Contents
¿Cuál es la temperatura del arroz?
Clima – Los factores climáticos tales como la temperatura, la radiación solar y el viento tienen influencia sobre el rendimiento del arroz ya que afectan el crecimiento de la planta y los procesos fisiológicos relacionados con la formación del grano.
- Estos factores también afectan indirectamente el rendimiento aumentando el daño causado por las plagas y las enfermedades.a.
- Temperatura Las altas y bajas temperaturas por encima y por debajo de los límites críticos afectan el rendimiento de grano ya que inciden sobre el macollaje, la formación de espiguillas y la maduración (Cuadro 3).
Las bajas temperaturas limitan la duración del período y la tasa de crecimiento y el desarrollo de las plantas de arroz. Las altas temperaturas causan estrés térmico sobre las plantas de arroz. Hasta el momento de la iniciación del primordio de la panoja, los puntos de crecimiento de las hojas y los tallos están debajo del agua y la temperatura del agua controla el crecimiento y el desarrollo de la planta.
La elongación de las hojas y la altura de la planta son afectadas, sin embargo, por la temperatura del agua y del aire. En las primeras etapas de crecimiento la temperatura del agua afecta el rendimiento por su incidencia sobre el número de panojas por planta, el número de espiguillas por panoja y el porcentaje de granos que maduran.
En las etapas posteriores la temperatura del aire afecta el rendimiento incidiendo sobre el porcentaje de espiguillas no fertilizadas y el porcentaje de granos que maduran. El clima fresco favorece una mayor eficiencia del nitrógeno y la fertilización nitrogenada afecta la esterilidad en caso de bajas temperaturas.
- Cuando las temperaturas se encuentran por encima o por debajo de niveles críticos, la provisión de nitrógeno tiene poco efecto sobre la esterilidad.
- La aplicación de mayores cantidades de fertilizantes fosfatados alivia los efectos adversos de altas cantidades de nitrógeno en la etapa reproductiva a bajas temperaturas.
Existen variedades con tolerancia a bajas temperaturas durante la etapa de plántula. En caso necesario, es preferible seleccionar variedades que presenten resistencia al frío y que estén adaptadas a la región. CUADRO 3 Efecto de la temperatura (°C) sobre el crecimiento y el desarrollo de la planta de arroz
Crecimiento y desarrollo de la planta | Baja temperatura | Alta temperatura | Temp. óptima | ||
Rango | Efecto | Rango | Efecto | ||
Germinación | 10 | Inhibición | 45 | – | 20-35 |
Emergencia de la plántula | 12-13 | Demorada | 35 | – | 25-30 |
Enraizamiento | 16 | Raquitismo | 35 | – | 25-28 |
Hoja | 7-12 | Decoloración de la hoja, raquitismo | 45 | Punta blanca, bandas cloróticas y manchas | 31 |
Macollaje | 9-16 | Reducido | 33 | Reducido | 25-31 |
Iniciación de la panoja | 15 | Demorada | – | Panoja blanca | – |
Diferenciación de la panoja | 15-20 | Degeneración del ápice de la panoja, alta esterilidad de la espiguilla | 38 | Número reducido de espiguillas | – |
Exerción de la panoja | 22 | Exerción incompleta, floración demorada | 35 | Esterilidad | 30-33 |
Grano | 12-18 | Madurez irregular | 30 | Menor llenado del grano | 20-25 |
Las temperaturas por debajo o por encima del rango normal afectan adversamente las fases vegetativas y reproductivas de las plantas, tal como se describe más adelante. Germinación y crecimiento de la plántula La temperatura óptima para una buena germinación está comprendida entre 20°C y 35°C mientras que para la emergencia de la plántula y el crecimiento inicial se encuentra entre 20°C y 30°C. Si estuvieran disponibles, usar cultivares que puedan germinar a bajas temperaturas. La germinación es inhibida a temperaturas por debajo de 10°C. No cultivar arroz donde la temperatura del aire desciende por debajo de 10°C en el momento de la germinación y donde las bajas temperaturas duran períodos largos. La decoloración de las hojas y el raquitismo ocurren entre 7 y 12°C. La emergencia de las plántulas es demorada por debajo de 12°C. Es posible producir plántulas en un criadero cubierto de plástico a principios de la primavera y trasplantar inmediatamente después que la temperatura llega a 15°C a fin de contar con más días cálidos durante el período de llenado del grano. El crecimiento de las raíces es raquitíco por debajo de 16°C. A 45°C aparecen punta blanca, bandas cloróticas y manchas sobre la lámina de las hojas. Macollaje La temperatura óptima para un macollaje vigoroso está comprendida entre 25°C y 31°C. Una baja temperatura del agua demora el macollaje. El macollaje es reducido tanto por las bajas temperaturas (9 – 16°C) como por las altas temperaturas (>33°C). La temperatura ideal para un buen macollaje es 31°C. Fase reproductiva Las bajas temperaturas entre 12°C y 18°C durante la maduración dan lugar a una madurez irregular. Las bajas temperaturas por debajo de 15°C demoran la iniciación de la panoja. Ocurre una alta esterilidad del grano si la temperatura está por debajo de 15°C durante el período de iniciación del polen (esporoscopia) o 15 días antes de la espigazón. Una temperatura baja de 22°C da lugar a una exerción incompleta de la panoja y retrasa la floración. Un fuerte estrés térmico induce la espiga blanca. Un estrés de alta temperatura a 35°C o más induce la esterilidad de la espiguilla. Un estrés de alta temperatura a 38°C o más da lugar a una reducción del número de espiguillas.b. Radiación solar La radiación solar es la fuente de energía para el proceso fotosintético y la evapotranspiración. Es fundamental para obtener buenos rendimientos. La sombra durante las etapas vegetativas afecta solo ligeramente al rendimiento y sus componentes. La sombra a los 16 días antes de la espigazón causa la esterilidad de las espiguillas en razón de la falta de carbohidratos. Las etapas reproductivas y de maduración son sensitivas a baja intensidad de la luz. La sombra durante las etapas reproductivas tiene serios efectos sobre el número de espiguillas. La sombra reduce en forma considerable el rendimiento debido al menor porcentaje de espiguillas llenas. Las variedades con tallos y hojas erectas que evitan el sombreado recíproco y así interceptan más luz solar, tienen una mejor fotosíntesis y consecuentemente mejores rendimientos. Seleccionar cultivares con hoja bandera erecta y ángulo agudo y panojas que no sobresalgan en exceso de la hoja bandera de modo de minimizar la sombra de las hojas superiores durante la fase de maduración. Sembrar variedades semienanas que no vuelquen, con hojas superiores cortas y erectas para capturar el máximo posible de luz solar dentro del dosel de la vegetación foliar. Un índice de área foliar de 5-6 asegura una óptima fotosíntesis durante la etapa reproductiva. Para maximizar el rendimiento bajo un régimen de manejo óptimo, la época de siembra debe ser seleccionada de modo que el cultivo reciba altos niveles de radiación solar en las etapas reproductivas y de maduración. c. Viento Otra limitación climática, en el caso de los cultivos de arroz hechos en la zona de influencia de los monzones asiáticos, es que deben tolerar tiempo ciclónico caracterizado por los fuertes vientos. En la época de los ciclones no solo se vuelcan las variedades altas tradicionales sino todas las variedades, con el resultado de grandes reducciones de rendimiento. En tales situaciones es conveniente cultivar variedades semienanas de tallos fuertes resistentes al vuelco. Sin embargo, variedades con tallos más fuertes deben aún ser desarrolladas por los fitomejoradores.
¿Cuál es la temperatura de cocción?
Pescados: 60° C – 70° C. Vegetales y frutas: 85° C – 100° C. Sopas y guisos: 90° C – 100° C. Frituras: 150° C – 170° C.
¿Cuántos grados se cocina a baja temperatura?
Hablamos de cocina a baja temperatura cuando nos referimos a cocinar a menos de 100ºC.
¿Por que cocinar a baja temperatura?
7 beneficios de cocinar a baja temperatura – Según va pasando el tiempo y esta técnica se afianza en las cocinas vamos sumando beneficios, Podemos destacarte los 7 siguientes:
Cocinar a baja temperatura permite disfrutar de los alimentos con una menor pérdida de nutrientes.Disminuye el riesgo de que los alimentos sean dañados durante la cocción. Potencia el sabor de la carne con notas más intensas.Conserva el sabor de los alimentos, ya que la cocción no se realiza a temperaturas elevadas.Es una técnica de cocina limpia que no emite olores. Es una cocina sana que potencia las propiedades de los alimentos sin tener que recurrir a aditivos. Son elaboraciones de fácil digestión ya que no lleva grasas añadidas.
Por lo tanto, la cocina a baja temperatura es una de las más interesantes de utilizar porque permite disfrutar de alimentos apenas procesados que mantienen todos sus nutrientes, La cocina a baja temperatura es una técnica que va ganando adeptos y que crea furor. Es lógico.
¿Qué temperatura es cocción lenta?
La temperatura de una olla de cocción lenta es de unos 80 C a temperatura baja y 90 ºC a temperatura alta.
¿Cuánto tiempo debe enfriar el arroz?
El proceso – Para ello, hay que seguir los siguientes pasos: el primero de ellos es añadir una cucharada de aceite de coco en agua hirviendo y, después, media taza de arroz. A continuación, hervir a fuego lento el cereal durante 40 minutos, o bien 20 o 25 minutos a fuego fuerte.
- Por último, dejar enfriar el arroz durante 12 horas en la nevera.
- Este proceso genera diez veces más almidón resistente que el método convencional.
- Cuando se recalienta el arroz las condiciones siguen siendo las mismas.
- Esta magia negra tiene, en realidad, una explicación científica.
- El aceite de coco penetra en gránulos de almidón aumentando su resistencia a la acción de las enzimas digestivas.
El enfriamiento durante 12 horas también aumenta la resistencia del almidón porque refuerza la estructura molecular del grano. Cuanto más resistente sea el almidón, menos glucosa absorberá el intestino delgado y, por lo tanto, el cuerpo tomará una cantidad considerablemente menor de calorías.
¿Cómo saber si el arroz está a punto?
Cocina – El arroz puede tardar entre 15 y 20 minutos en cocinar. Una vez que veas que tiene poquita agua en el fondo de la olla o sartén, apaga el fuego, tapa y deja reposar unos 5 minutos. ¿El resultado? Arroz ni muy duro ni muy blando, justo ‘al dente’ y listo para disfrutar.
¿Qué condiciones necesita el arroz?
Características principales para cultivar arroz – Ahora ¿Ya estás listo para cultivar arroz? Esperamos que sí. Pero antes de iniciar tu labor, debes tomar en cuenta algunas características importantes para garantizarte un buen cultivo de arroz. El clima Los mayores cultivos de arroz se realizan en climas tropicales, pero también pueden darse en regiones con humedad subtropical o en climas templados.
- Lo más correcto es que el arroz se cultive a unos 2.500 m.
- A nivel del mar y que las precipitaciones puedan condicionar la buena siembra.
- La temperatura Para la germinación el arroz requiere un mínimo de 10 a 13°C y nunca por encima de los 40°C, poniendo así su mejor condición en temperatura de 30 a 35°C.
En la etapa inicial la temperatura óptima es de 23°C y como mínimo de 7°C; las temperaturas altas en estas etapas hacen el grano más susceptible a enfermedades. Para la floración, se considera óptimo en unos 30°C y nunca por encima de los 50° ya que no se produciría floración.
- En esta etapa las temperaturas bajas de la noche son favorables para la maduración de los granos.
- Suelo Las gamas de suelo en los que puede cultivarse el arroz es extensa, las texturas van desde las más arcillosas hasta la más fina.
- La mejor condición para ello es la tierra húmeda en llanuras inundadas de rí os.
En caso de cultivar en terreno de suelo fino se labora con mayor dificultad, aunque son más fértiles por su bajo contenido de arcilla, altas materias orgánicas y nutrientes. Por consiguiente, las texturas de los suelos juegan un papel fundamental en la siembra, el manejo del riego y los fertilizantes.
- Nivel de pH Después de la inundación del terreno el suelo cambia su nivel de pH al neutro.
- Los suelos alcalinos producen una menor inundación y en los ácidos es mayor, considerablemente los niveles en pH apropiados para ello son 6.6.
- Este nivel permite la liberación microbiana en nitrógeno y fósforo de materia orgánica así como la absorción correcta de los nutrientes que necesita el cultivo.
El terreno Otra característica crucial es el tipo de terreno adecuado para el cultivo de arroz. Muchos se dan en los terrenos húmedos y otros en los secos, dependerá de los recursos que contenga el terreno como tal para una buena productividad. Abonado Aunque el terreno ya esté enriquecido con sus propios minerales, la labor de abonado es necesaria.
Existen muchas fórmulas y líquidos que pueden potenciar la productividad en un terreno, pero lo más apropiado es determinar cuántos minerales y riquezas ya contiene el suelo. Uno de los mejores abonos naturales es el nitrógeno, este permite que el arroz pueda absorberlo de manera inorgánica por medio de la mineralización.
Por otro lado, está el fósforo que contribuye de manera eficiente a su productividad. Abonar con fósforo o determinar la cantidad de fósforo en la tierra hace que el cultivo se desarrolle correctamente. El nivel de precocidad y uniformidad en la floración mejora la calidad del grano.
- Finalizamos con el potasio, permite una mayor resistencia en el encamado y previene las enfermedades del grano producidas por el clima.
- Aparte de estas 3, existen más minerales que pueden potenciar un suelo para el cultivo de alta calidad.
- El riego Como última característica en el cultivo del arroz tenemos el,
Esto dependerá de lo que el agricultor considere apropiado por su terreno y clima. Tomar en cuenta las ventajas e inconvenientes de los métodos de riego, determinará una buena elección para aplicar el oportuno al cultivo. En resumen, los mejores métodos y formas de cultivos de arroz se dan cuando se tiene el conocimiento necesario,