Contents
¿Cuál es la paella?
Arroz típico de España La paella es una comida de plato único con base de arroz originaria de la región de Valencia, España, en la costa mediterránea.
¿Cómo se origino el arroz con mariscos?
UNA HISTORIA MILENARIA SOBRE EL ARROZ CON MARISCOS – El mundo conoce y se encandila con el sabor del arroz con mariscos, sin embargo muy pocas se imaginan la historia que tiene este plato tiene detrás de todo. Los inicios de este famoso plato surgen gracias a una pareja conformada por una genovesa y un cantonés.
La familia de la pareja no aprobaba su amor, por lo que los amantes optaron por abandonar sus respectivos hogares y huir juntos. Al ser de diferentes culturas, tenían una forma diferente de comer. Mientras ella deseaba saborear un risotto, el joven anhelaba un arroz cantonés frito. Al ponerse de acuerdo, deciden juntar ambos platos e incluso un poco de queso parmesano y salsa de soya.
Es de esta forma que nació el famoso “Arroz con mariscos”. Como hemos podido observar, la gastronomía peruana, es más que solo sabor y olores deliciosos. La historia que tiene cada platillo es importante e inigualable. Es este tipo de historiales las que deben de ser preservadas junto a la receta de tan maravilloso plato, para que las generaciones de futuros peruanos aprecien el paquete completo que ofrece este plato.
¿Cómo se llama el arroz de paella?
Arroz Bomba Es el mejor arroz posible para cocinar la paella. Se usa en proporciones de 4 porciones por agua por una de arroz y el tiempo de cocción es de 18 minutos.
¿Quién inventó el arroz marinero?
El chef peruano Gastón Acurio conversó con Marcelo Longobardi sobre el origen étnico de los platos de su país. Contó que el arroz con mariscos surgió por una pareja de una genovesa y un cantonés que debieron alejarse de sus familias porque no aprobaban su amor.
¿Cómo surgió la paella?
Historia de la paella – La paella surge en las zonas rurales de Valencia entre los siglos XV y XVI, por la necesidad de los campesinos y pastores de una comida fácil de preparar y con los ingredientes que tenían a mano en el campo. Siempre la comían por la tarde.
- No es conocido si la paella marinera nace al mismo tiempo que la paella en el campo, pero junto al mar existen diferentes ingredientes que permitieron que se desarrollara esta sabrosa alternativa.
- En sus orígenes los ingredientes de la paella eran, las aves, el conejo de campo o liebre, las verduras frescas que se tuvieran al alcance, arroz, azafrán y aceite de oliva que se mezclaban en la paella con el agua y se cocinaban lentamente a un fuego efectuado con leña de ramas de naranjos, que al mismo tiempo dan sabor y un olor característico.
En el Levante español, cuentan una historia que data de la Guerra de la Independencia acerca de un general francés, una paella y una mujer que la hacía. El general francés estaba tan impresionado por la mencionada paella que hicieron un trato: por cada nuevo plato de arroz, el general liberaría a un prisionero español,
¿Dónde se crearon las paellas?
Paella | |
---|---|
Tipo | Arroz a la valenciana |
Procedencia | Comunidad Valenciana, España |
Ingredientes | Varía y esta sujeto a discusión. Pero un ejemplo sería el siguiente: agua aceite de oliva arroz redondo azafrán conejo garrofón ferraura pollo sal tomate |
Similares | Paelya (en Filipinas), Fideuá |
¿Por qué se le llama paella?
Origen de la paella: ¿De dónde procede el nombre de “paella”? – Denominamos paella al tipo de sartén grande, generalmente con dos asas –aunque podemos encontrarla sin ellas- donde solemos preparar la elaboración con arroz y otros ingredientes que recibe el mismo nombre.
Se trata de un recipiente no muy profundo, circular, en el que se reparte el calor por igual. Lo que permite que los alimentos se cocinen de igual manera y que se expongan a la misma temperatura. La palabra paella tiene su origen en el latín, donde encontramos la palabra ” patella ” para referirse a sartén.
De ahí que no sea extraño que en la Península Ibérica se empleara este nombre para las comidas que se hacían en este tipo de recipiente. Cuando en la zona de La Albufera comenzó a prepararse la paella (más o menos como la conocemos hoy) se empleó esta palabra para referirse a un plato en el que la gente humilde echaba en su interior aquello a lo que podía acceder.
Es decir: arroz, verduras de la huerta, pescados de la zona que se pescaban en las barcas, etc. Poco a poco, la popularidad de la forma en la que se cocinaba el arroz en la Comunidad Valenciana fue extendiéndose y se denominó paella a cualquier elaboración de arroz que se realizara ” al modo valenciano “, ” a la valenciana “.
Llegados a este punto hay que recordar que la paella como elaboración culinaria surgió entre los siglos XV y XVI, Resultado de la necesidad que tenían los campesinos y pastores de contar con una comida contundente que les ayudara a afrontar la jornada diaria.
Esta comida se preparaba en el campo, sobre la marcha, y debía componerse de los alimentos que tenían a mano. Verduras de la huerta, carnes de conejo o de ave, arroz, aceite de oliva, azafrán y poco más. Eso sí, admitía múltiples variantes atendiendo a los animales y vegetales que se pudieran encontrar en la época y zona.
De ahí que encontremos referencias a paellas con caracoles en diferentes libros de cocina de siglos atrás. Cierto es que esta costumbre también fue desarrollada por los pescadores de La Albufera, de ahí que también encontremos paellas con pescados y mariscos, Hoy día, como ya hemos comentado, se puede encontrar en muchas versiones. Y todas ellas igual de ricas. Especialmente si la han realizado con arroz de La Albufera y con los ingredientes más frescos. Así pues, la próxima vez que comas una paella ya sabes el por qué de cada uno de los ingredientes, y la razón de por qué se preparan de esa manera. El éxito de la paella está en su recipiente Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. plugin cookies ACEPTAR Aviso de cookies