Arroz con atún y cebolla Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación.
Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies. Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima. Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Limpiamos el atún, y con las espinas y la piel hacemos un caldo de pescado o fumet. Sofreímos la cebolla y la zanahoria cortadas en brounoisse (picadito fino) en el aceite, agregamos el arroz y sofreímos todo el conjunto. Una vez rehogado, añadimos el caldo de pescado (el doble de volumen de caldo que de arroz), ponemos a punto de sal y dejamos cocinar a fuego lento por espacio de 15 minutos. Por Serafín Murillo Asesor en Nutrición y Deporte de la Fundación para la Diabetes Novo Nordisk. Dietista-Nutricionista Investigador del CIBERDEM. Hospital Clínic de Barcelona El arroz es un cereal de reconocido uso en la cocina de cualquier país y que combina prácticamente con todos los alimentos (carnes, pescados, verduras, leche, frutos secos.).
El arroz con atún es un plato que casa perfectamente con las características de la dieta mediterránea: cereales (arroz), pescado, aceite de oliva, vegetales. Esta receta, por la combinación de sus ingredientes constituye un plato completo y equilibrado, al igual que los potajes o los estofados de patata, verduras y carne o pescado.
El arroz contiene hidratos de carbono complejos (almidón) y el atún, aporta una elevada cantidad de proteínas de alto valor biológico y grasas del tipo omega-3, que protegen nuestra salud cardiovascular. La carne del atún supone además una fuente importante de minerales (potasio, fósforo, hierro) y de vitaminas.
- En general, es un plato adecuado para todas las edades y una manera acertada de fomentar el consumo de pescado entre los más pequeños, ya que se combina con arroz, un alimento muy aceptado entre el público infantil.
- El arroz es un alimento contraindicado en caso de estreñimiento, pero si se completa el menú con una ensalada variada y se incluye una fruta fresca como postre, mejora el aporte de fibra.
En caso de hipertensión, se prescindirá de la sal y se pueden añadir a la receta especias o hierbas aromáticas y limón para realzar su sabor y hacerla aún más apetecible. : Arroz con atún y cebolla
Contents
¿Cuántas calorías tiene un plato de Arroz con atún y tomate?
Hay 608 calorías en una porción de (-03) Arroz con tomate y atún.
¿Qué hace el pescado en nuestro cuerpo?
Miércoles 04 de Agosto de 2021 Tiene tantas proteínas como la carne, rico en vitaminas y minerales, pero además algunas variedades son también una importante fuente de Omega 3, ácidos grasos beneficiosos para la salud cardiovascular. El pescado es un alimento con propiedades nutricionales que favorecen la salud cardiovascular en todas las edades.
Posee proteínas de alto valor biológico o “completas”, es decir contienen todos los aminoácidos esenciales, vitaminas (A y D), minerales (yodo, zinc, selenio, fósforo) y ácidos grasos, principalmente Omega-3, destacando el DHA (docosaexaenoico) y EPA (eicosapentaenoico). A su vez, aquellas variedades que se consumen con su esqueleto (como las sardinas o la caballa) son una buena fuente de calcio.
En Argentina, a pesar de considerarse un país pesquero, el consumo de pescado es bajo, y se estima en 5 kg per cápita por año, valor muy inferior al promedio mundial que es de 20 kg per cápita por año. Los productos pesqueros provienen principalmente de pesqueras ubicadas en Mar del Plata, y la merluza representa el 56% de la venta, seguida por el calamar (9%) y el salmón rosado proveniente de Chile (6%). En relación a su consumo durante el embarazo, en algunos países con un fuerte consumo pesquero como España, se lo limita debido a su contenido en mercurio, un metal que puede causar daño neurológico durante la etapa de gestación y en los niños pequeños.
Sin embargo, se sabe que en nuestro país el contenido de mercurio de los pescados destinados al consumo es bajo, por lo que se recomienda incluirlo en la alimentación, dada la importancia de la incorporación de Omega 3 en esta etapa. Se aconseja a las embarazadas consumir hasta 350 gr. de pescado a la semana (lo que equivale a 2 filetes medianos).
Los pescados pueden clasificarse según su procedencia en marinos (de mares y océanos), de agua dulce (ríos y lagos) y migratorios (viven en mares y desovan en ríos o viceversa). También pueden clasificarse según su contenido de grasa en magros (hasta 2% de grasa), semimagros (2-8% de grasa) y grasos (más de 8%).
- Entre las variedades de pescados grasos se encuentran el arenque, la caballa, bagre, salmón, surubí, etc.
- Entre los semimagros se encuentran el atún, bonito, pejerrey, dorado, trucha, salmón rosado, sardina, etc.
- Los peces magros son la merluza, el mero, la trucha, lenguado, bacalao, abadejo, pescadilla, corvina, entre otros.
Las variedades de río o lago, por lo general presentan un sabor más suave que los de mar y su carne suele ser más blanda. Los pescados de agua fría como la caballa, arenque, salmón, atún, bacalao, etc., son ricos en ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega 3.
- Los peces de río, por el contrario, no aportan este tipo de ácidos grasos.
- Los ácidos grasos omega 3 del pescado, EPA y DHA, son muy importantes para el desarrollo del cerebro y tienen efecto neuro-protector.
- Por otro lado, cada vez existe mayor evidencia científica de que estas grasas reducen el riesgo de desarrollo y progresión de afecciones oculares como la enfermedad del ojo seco y la degeneración macular relacionada con la edad.
Además son beneficiosos para la salud cardiovascular: disminuyen los niveles de triglicéridos y de colesterol malo (LDL), aumentan el colesterol bueno (HDL), disminuyen la agregación plaquetaria, la presión arterial y la incidencia de arritmias. El EPA y el DHA no son ácidos grasos esenciales, es decir, pueden ser sintetizados en el organismo a partir del ácido graso alfa linoleico, presente en alimentos de origen vegetal como el lino, la soja o el aceite de canola, sin embargo, la eficiencia de esta conversión es baja (alrededor de 10-14%) y depende de la proporción en la dieta con los ácidos grasos de la serie omega-6, muy abundantes en la alimentación occidental.
Idealmente, la proporción de omega 6 / omega 3 de la dieta debería mantenerse entre 1/5 y 1/10. A la hora de comprar pescados se deben verificar las características de frescura: no debe tener olor desagradable, la carne debe ser firme y elástica, las escamas deben estar bien adheridas, las agallas deben ser rojas y brillantes, los ojos no deben estar hundidos, y la carne debe presentar un color blanco o bien rojo suave (no amarillo).
En el punto de venta, debe estar conservado sobre escamas de hielo. El pescado que se compra entero debe lavarse y eviscerarse antes de refrigerar. También se sugiere quitar la cabeza y las escamas. El pescado fresco puede conservarse de 1 a 2 días en la parte más fría de la heladera y hasta tres meses en freezer (-18º C), en recipiente tapado o en bolsas con cierre hermético.
Para descongelar, hacerlo en heladera o microondas y nunca a temperatura ambiente. Una vez descongelado se deben consumir en el día y no volver a congelarse. No se recomienda consumir pescado crudo ni mal cocido. Algunas ideas para incluir pescado en la alimentación pueden ser: escabeches, guisados, a la plancha o parrilla, en papillote, milanesas, albóndigas, croquetas, en rellenos, empanadas y tartas, pizza marina.
Debido a las medidas establecidas en relación a COVID-19 (coronavirus), algunas Estaciones Saludables permanecen cerradas y otras abiertas con un cronograma especial. También podes encontrarnos con actividades de asesoría nutricional de manera virtual.
¿Cuál es la función del pescado en nuestro cuerpo?
Importancia de consumir pescado Las guias alimentarias chilenas recomiendan el consumo de pescado por lo menos 2 veces a la semana, sin embargo, según la Encuesta Nacional de Salud, solo un 9,2% de la población sigue estas recomendaciones. Dentro de las razones habituales para el bajo consumo de pescado están, principalmente, el costo, el poco acceso a estos alimentos y la desconfianza en las condiciones de conservación.
El Estudio Chile Saludable, también reportó el bajo consumo de pescado, evidenciando que este es de 13,2 kg per cápita al año, mientras en el mundo es de 19,7 kg. El balance mundial es entregado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que, además de los pescados, considera algas, mariscos y crustáceos.
Por esta razón, la subsecretaría de Pesca (Subpesca) diseñó un plan, “del mar a mi mesa”, con el que pretenden aumentar el consumo en 6,8kg percapita al año 2027. El consumo de pescado es recomendado para toda la población, por ser una importante fuente de proteínas, además nos aportan vitaminas, minerales y ácidos grasos poliinsaturados, como el omega 3,
Estos últimos son esenciales, porque el cuerpo no los produce y es necesario consumirlos a través de la dieta. El ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) son dos tipos de ácidos grasos omega 3. Los ácidos grasos omega 3 disminuyen los niveles de colesterol malo (LDL) y aumentan los niveles del colesterol bueno (HDL).
Ayudan a mantener niveles de presión arterial normal, ya que favorece la elasticidad de las arterias. El efecto beneficioso de estos ha sido descrito en pacientes con innumerables afecciones y enfermedades de salud, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, depresión, deterioro cognitivo relacionado con la edad, y artritis reumatoide Además, se recomienda aumentar su consumo en embarazadas ya que ayuda a cubrir necesidades de EPA y DHA necesarios para el desarrollo del sistema nervioso y visión de los bebes desde su gestación.
Consume al menos 2 veces por semana, acompañado de ensaladas, en caldillo o guisos. Prefiere las preparaciones de pescado al vapor o a la plancha, evita las frituras. El contenido de nutrientes del pescado es semejante en cualquiera de sus formas : fresco, congelado o en conserva. Si son en conserva, prefiérelos al agua y no al aceite. Ten precaución con los altos niveles de sodio que tienen algunos. Ten cuidado al comprar pescado fresco, Debe tener los ojos brillantes, agallas rojas, piel húmeda y firme y no debe tener mal olor. No consumas pescados y mariscos crudos, evitarás enfermedades gastrointestinales. Al cocinar, lava bien las superficies y utensilios dónde se preparó el pescado crudo. Refrigera el pescado lo más pronto posible, se recomienda congelarlo si se va a consumir después de 2 días de la compra.
También puedes revisar nuestra sección dedicada a Alimentación y nutrición. Recuerda #QuedémonosEnCasa Foto portada: Foto de Comida creado por freepik – www.freepik.es
¿Qué pasa si Desayuno con arroz?
Es bueno para la salud cardiovascular – Los niveles altos de potasio y bajos de sodio son una combinación perfecta para regular la presión arterial y la frecuencia cardiaca, lo que preserva la salud del corazón. Además, la presencia de fibra hace del arroz un buen digestivo y ayuda a combatir el colesterol, También explican los expertos que favorece el funcionamiento del sistema nervioso.
¿Qué vitamina está en el arroz?
El arroz es una buena fuente de proteínas y vitaminas principalmente del grupo B, como la niacina, riboflavina, ácido fólico y tiamina. También aporta al organismo vitamina D y ácidos grasos omega 3.
¿Qué valor nutricional tiene el arroz con pescado?
Semáforo nutricional
Calorías | Grasa | Grasa saturada |
---|---|---|
510 | 20,6g | 7g |
25% | 29% | 35% |
¿Qué vitaminas y minerales tiene el arroz con pollo?
Información Nutricional
Nutrientes | Cantidad |
---|---|
Vitamina A | 119 mcg RAE |
Vitamina B6 | 0.7 mg |
Vitamina B12 | 0.5 mcg |
Vitamina C | 32 mg |