Cómo evitar que aparezcan gorgojos de forma natural – Para evitar que los gorgojos aparezcan en el arroz o la harina podemos poner en practica algunas medidas sencillas pero muy eficaces:
Almacenar los alimentos en lugares frescos y secos. Lo principal para evitar que aparezcan gorgojos es almacenar correctamente los alimentos en sitios donde no puedan entrar y reproducirse, en especial aquellos de los que se alimentan, como la harina, el arroz y las semillas. Para ello, conviene usar recipientes herméticos y almacenarlos en lugares frescos y secos, Revisar a menudo los alimentos almacenados. Para evitar las infestaciones también es importante revisar periódicamente los sitios donde almacenas los alimentos secos para asegurarte de que no hayan aparecido gorgojos y en caso de ya estén, poder aislarlos de otros productos, Limpiar periódicamente las zonas de almacenaje. Conviene evitar cualquier rastro de alimentos y mantener la zona donde guardamos las harinas, pastas y arroces limpia y seca. Congelar los alimentos previamente. Una manera fácil de evitar que los gorgojos o larvas que ya pudieran estar en los alimentos se reproduzcan y proliferen es congelarlos durante unos días, puesto que estos insectos no pueden sobrevivir a temperaturas muy frías.
Ahuyenta a los gorgojos con plantas y especias. Algunas hierbas y especias, como la menta, el clavo de olor, la canela o el laurel (fresco), podrían ayudar a evitar que aparezcan y puedes colocarlas en las zonas donde almacenas los alimentos,
Contents
¿Cómo evitar que el arroz con gorgojos?
¿Cómo prevenir o controlar infestaciones? – El factor más importante para prevenir infestaciones del gorgojo del arroz es mantener el lugar donde se almacenan granos o semillas bien ventilado, fresco y limpio. La ventilación de los productos almacenados es muy importante para evitar aumentos de humedad o temperatura. A menor humedad del grano y temperatura, mayor es la dificultad para que el gorgojo adulto pueda hacer la puesta de huevos y para que las larvas puedan desarrollarse. Cuando la humedad relativa del grano está por debajo del 10% S itophilus es incapaz de ovipositar el huevo, y por debajo de 15ºC son pocas las especies que pueden desarrollarse. Se recomienda también realizar una limpieza exhaustiva del espacio o contenedor de almacén antes de colocar el grano. Para monitorizar la presencia de gorgojos del arroz pueden utilizarse trampas de feromonas específicas para la especie. Las trampas de feromonas se pueden colocar durante todo el año, pero se recomiendan especialmente cuando las temperaturas superan los 12,5 °C. Realizar una inspección visual alrededor de las trampas en las que se acumule una mayor cantidad de gorgojos puede ayudar a identificar el origen de la infestación. incluyen congelar los gorgojos del arroz durante una semana o hacer que un especialista certificado en control de plagas realice un tratamiento anóxico o una fumigación con gas en los materiales infestados. Las trampas de luz para insectos también son un buen indicador de la presencia de adultos del gorgojo del arroz, que por encima de 20ºC inician el vuelo. Fuentes: macronatura.es, insectslimited.com
¿Qué insecticida mata los gorgojos?
Insecticida líquido de laurel y nim para los gorgojos – Si el área a cubrir es grande, será mejor elaborar el insecticida con base líquida. Para ello, sigue estos pasos:
- Prepara 300 gramos de hojas frescas de laurel o de nim, o 200 gramos si están secas, por cada 10 litros de agua que vayas a aportar.
- Corta las hojas por la mitad y échalas a un recipiente con espacio suficiente.
- Hierve una quinta parte del agua y añádela al recipiente con las hojas.
- Tápalo, y espera a que se enfríe, para añadir después el agua restante, dejándolo esta vez tapado solo de forma parcial en algún lugar oscuro y fresco.
- Pasadas unas 48 horas, cuela la mezcla y guárdala refrigerada para poder conservarla más tiempo. Si la conservas en el refrigerador, aguantará hasta un mes antes de echarse a perder.
- Para usarlo, solo tienes que pulverizarlo sobre tu jardín o zonas afectadas, aunque dilúyelo en una parte de agua por cada parte de macerado de laurel o neem. Aplícalo cada tres días justo antes del anochecer, hasta asegurarte de que has acabado con la amenaza.
En este otro artículo de EcologíaVerde puedes conocer más sobre Cómo hacer insecticidas naturales para plantas, Y si te interesa cuidar tus plantas de forma ecológica, te recomendamos este otro post sobre Cómo combatir las plagas en agricultura ecológica, Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo eliminar los gorgojos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cultivo y cuidados de las plantas,
¿Cómo evitar los gorgojos en los frijoles?
El control de los gorgojos del frijol se puede llevar a cabo mediante la aplicación de fosfuro de aluminio, el cual se puede conseguir en las tiendas de agroquímicos con los nombres de Phostoxin, Agro- Fum 57 o Quick-Phos.
¿Qué pasa si como algo que tenía gorgojos?
¿Qué pasa si los comes? – No hay suficiente evidencia científica que compruebe que estos bichos son tóxicos para el cuerpo y presentan un gran peligro para nuestra salud, lo recomendable es no consumirlos, pues pueden ocasionar problemas para el organismo.
¿Cómo se reproducen los gorgojos?
Dentro del mundo de los gorgojos, algunos se reproducen por partenogénesis y otros son bisexuales, es decir que un macho y una hembra se cruzan para dar lugar a la descendencia.
¿Qué hacer con la harina con gorgojos?
¿QUÉ PASA SI COMES ALIMENTOS CON GORGOJOS? – Una duda que suele surgir sobre estos bichitos es si pasa algo si comes alimentos con gorgojos y la respuesta es que no hay evidencia científica suficiente que demuestre que son tóxicos para el cuerpo o que sean un gran peligro para la salud.
¿Qué impacto puede tener en el futuro la plaga del gorgojo?
EL GORGOJO DESCORTEZADOR EN AMÉRICA CENTRAL – El gorgojo descortezador o gorgojo de la corteza del pino, del género Dendroctonus (Coleoptera: Scolytidae) es la plaga forestal más destructora de la región para los pinares nativos. Se han descrito doce especies de tales gorgojos nativas de México y partes de América Central.
- El D. frontalis y el D.
- Adjunctus (este último sobre todo en Guatemala) son los más destructivos (Vité et al,, 1975).
- Otras especies, entre ellas D.
- Mexicanus, D.
- Vitei, D.
- Approximatus, D.
- Parallelicollis y D.
- Valens, son menos importantes (Wood, 1982).
- Midtgaard y Thunes (2002) informaron sobre una nueva especie de Dendroctonus en América Central, pero no está claro el papel de esta nueva especie en las recientes destrucciones de árboles en la subregión.
A los efectos de este artículo, las recientes plagas en América Central se atribuyen principalmente al gorgojo del pino meridional, D. frontalis, Con la posible excepción del D. adjunctus en el Altiplano del noroeste de Guatemala (Vité, 1980), al D. frontalis se atribuyen las mayores pérdidas en los pinares centroamericanos en los últimos 40 años (Vité et al,, 1975; Billings y Schmidtke, 2002).
El gorgojo del pino meridional es también el insecto más destructivo de los pinares en el sur de los Estados Unidos y en partes de México (Payne, 1980). La hembra pone huevos a lo largo de galerías en forma de «S» construidas en la interfaz interior de corteza y tronco. Las larvas se alimentan de la corteza interior y pupan en cámaras próximas a la superficie de la corteza.
Casi todos cometemos estos 3 errores cuando cocinamos arroz
Terminado su desarrollo, los insectos adultos se abren paso a través de la corteza y vuelan en busca de nuevos árboles para atacarlos. Aunque los gorgojos no barrenan la madera, introducen en ella un hongo azulado que penetra en el tronco, reduciendo drásticamente el valor comercial de los árboles.
- Los ataques iniciales se dirigen en general a árboles debilitados.
- Sin embargo, es la capacidad para matar árboles sanos lo que hace del D.
- Frontalis una plaga.
- Una vez que inician un ataque contra el tronco del árbol, los insectos segregan un conjunto de feromonas de agrupamiento que atraen a ambos sexos.
Miles de gorgojos adultos pueden responder a estas feromonas y olores de resina, y su ataque concentrado desborda el sistema defensivo del árbol (producción de resina). Cuando hay feromonas de agrupamiento, los gorgojos salientes atacan a menudo árboles en la periferia de la infestación, haciendo que ésta se extienda rápidamente y elevando la mortalidad de los árboles (Hedden y Billings, 1979; Payne, 1980).
- Otras características que contribuyen al potencial destructivo del D.
- Frontalis son: un corto ciclo vital, que en América Central determina que lleguen a coexistir hasta diez generaciones anuales superpuestas; la capacidad de las hembras para establecer crías múltiples (Payne, 1980); la capacidad para infestar y matar pinos de todas las edades por encima de cinco años al extenderse las infestaciones, independientemente de la condición fisiológica del árbol (Lorio, 1980); y ciclos de infestación que alcanzan niveles máximos cada seis a nueve años en algunas partes de sus dominios.
Un programa de manejo integrado de plagas es la manera preferida de paliar las pérdidas. Sus componentes primarios son medidas preventivas, como el aclareo para reducir la densidad los rodales, la retirada de árboles dañados o debilitados y la recolección antes de que los árboles maduren demasiado.
Una vez que se presenta la plaga, la atención se dirige a la detección inmediata y la supresión de las infestaciones individuales, lo que puede reducir sustancialmente las pérdidas (Clarke y Billings, 2003). Los métodos de control directo son la retirada de madera de roturado, la corta in situ, la pulverización con insecticidas químicos y el amontonamiento y quema de árboles infestados (Swain y Remion, 1981).
La corta in situ, se utiliza únicamente para el D. frontalis, y consiste en abatir todos los árboles atacados recientemente o que presentan crías del gorgojo; se deja además una banda de seguridad de árboles sanos adyacentes en el lugar. Este procedimiento reduce la supervivencia del gorgojo en el interior de los árboles infestados y, al interrumpir la producción de feromonas, impide que las pequeñas infestaciones se extiendan.
- Hasta hace poco, un solo programa de manejo integrado de plagas contra el gorgojo descortezador se había iniciado en América Central.
- En 1984, la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) ejecutó en Honduras un extenso programa de lucha contra el D.
- Frontalis con el apoyo financiero de organizaciones internacionales (Billings, 1982, 2001b).
Este programa tiene un coordinador nacional de plagas y coordinadores de protección forestal en cada región forestal para responder tanto a los incendios como a los brotes de gorgojo descortezador. Desde 1982 se ha mantenido un sistema permanente de registro de información sobre detección y control del D.
- Frontalis, el primero en América Central.
- Cuando no es factible la retirada de restos madera de roturado, se ha aplicado en general y con éxito la corta in situ para combatir el gorgojo del pino del sur en Honduras (Billings y Schmidtke, 2002).
- Desde 1984 hasta 1993, se detectaron en total 6 233 infestaciones con D.
frontalis en Honduras, de las que se controlaron el 73 por ciento, esencialmente mediante la corta, retirando o no los árboles sacrificados. El tamaño medio de los espacios controlados fue 2,1 hectáreas por infestación, en comparación con más de 15 hectáreas por infestación en 1983 antes de que se generalizara la práctica de la corta in situ (Billings, 2001b).
El gorgojo adulto del pino del sur tiene solo de 2 a 4 mm de largo |
|
G. LENHARD |
table>
table>
¿Qué es el K Obiol?
K-Obiol® C.E.2.5 es un insecticida piretroide que actúa por contacto e ingestión contra las siguientes plagas: Gorgojo de los granos: Sitophilus granarius; Gorgojo del arroz: Sitophilus oryzae; Gorgojo del maíz: Sitophilus zeamais; Barrenador menor de los granos: Rhyzopertha dominica; Barrenador mayor de los granos:
¿Cómo eliminar el gusano del arroz?
¿Qué hacer en caso de ver larvas en el arroz? – Si ya encontraste gusanitos o larvas en el arroz, no te preocupes, aun lo puedes recuperar, ¿cómo? Pon sobre un colador amplio el arroz contaminado y lávalo muy bien, escarbando constantemente para asegurarte de eliminar todo rastro de larvas; luego espera que se seque, inspecciónalo y si ya está limpio, guárdalo en los frascos herméticos mencionados anteriormente.
Si el daño es muy grande y consideras que tu producto está irremediablemente perdido, introdúcelo en una bolsa y deséchalo de manera inmediata, no lo dejes en el tacho de basura de tu casa. Después de evidenciar este problema, lo más recomendable es que realices una limpieza profunda de la despensa, vacíala, límpiala, y desinféctala.
Es posible que estas larvas se hayan propagado en este espacio y peor aún, contaminado otros alimentos vulnerables, como harinas y legumbres. Te puede interesar: ¿Por qué aparecen gusanos en el arroz? Puedes leer: ¿Por qué tengo alimentos con larvas si no están vencidos?