Contents
¿Cómo se realiza el cultivo de arroz?
Cómo Se Cultiva El Arroz: Métodos Más Usados – Los métodos de cultivo del arroz van de los manuales a los altamente automatizados, de los tradicionales a los más avanzados. Pero la mayoría de los países siguen confiando en métodos de cultivo probados que han existido durante generaciones. Veamos los métodos más típicos:
Cultivo húmedo. El arroz crece tradicionalmente en zonas inundadas, o arrozales. Primero se vierte agua (a varios centímetros de profundidad) en los arrozales hasta que las plantas quedan sumergidas y luego, antes de la cosecha, se drena la plantación. Cultivo en seco. La siembra de arroz en seco se hace en campos que no se inundan con agua. Este método es bueno para cultivar arroz en regiones con precipitaciones reducidas o falta de suministro de agua. Cultivo en tierras altas. Es adecuado para zonas, como colinas o montañas, donde la topografía no permite inundar el suelo. El cultivo en terrazas permite cultivar en pendientes, provocando una erosión mínima del suelo. Cultivo aeróbico (aeropónico). Se emplea en lugares donde el agua escasea o inundar no es una opción. El cultivo crece en un suelo que drena eficazmente y sólo se riega con moderación cuando es necesario. Sistema de Intensificación del Arroz. Este tipo de cultivo del arroz prioriza la densidad de plantas, el estado del suelo y el riego para aumentar el rendimiento. Requiere plantar las plántulas a una edad más temprana, con más espacio entre ellas y con menos agua que los métodos convencionales, Cultivo hidropónico del arroz. Es una técnica de cultivo que combina el cultivo húmedo con la piscicultura. El cultivo de arroz con peces tiene la ventaja de que los peces se crían junto a los cultivos y sus heces sirven de abono.
Las condiciones medioambientales y los recursos disponibles suelen determinar la forma de cultivar arroz. Los agricultores deben elegir el método que mejor se adapte a sus necesidades particulares, basándose en las ventajas e inconvenientes de cada opción.
¿Dónde se cultiva el arroz en México?
El arroz morelense destaca por su calidad artesanal en México Representación AGRICULTURA Morelos | 26 de mayo de 2020 En el estado de Morelos se llevan a cabo las siembras de arroz para el ciclo Agrícola Primavera-Verano 2020. Al inicio de éste se colocan las mejores semillas en almácigos (los cuales son charolas tipo semillero donde se ponen las semillas con tierra) en donde germinan, y se cuidan hasta tener el tamaño y fortaleza adecuados para su trasplantación en los campos,
- Aproximadamente por cuatro meses se cuidan y mantiene los campos, los cuales son hidratados de manera sistemática para lograr su homogeneidad y deben ser vigilados permanentemente para protegerlos contra las plagas,
- En el campo aún existe el oficio de “espantapájaros” que son personas que están de sol a sol observando los campos con el fin de ahuyentar las parvadas que les rondan.
Según datos proporcionados por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el año 2019 a nivel nacional, se cultivaron 30 mil 578 hectáreas de este cereal, con una producción de 185 mil 910 toneladas y un valor de la producción de 850 mil 293 pesos.
- Los principales productores de arroz a nivel nacional son Campeche, Nayarit, Michoacán, Veracruz, y Colima.
- El Estado de Morelos ocupa el 8° lugar donde se cultivaron 938 hectáreas con un valor de la producción de 50 mil 613 pesos.
- Los principales municipios que lo cultivan son principalmente Cuautla, Xochitepec, Emiliano Zapata, Temixco y Jojutla.
En el estado se produce el arroz denominado “arroz Morelos”, el cual cuenta con denominación de origen desde al año 2012 y es clasificado como uno de los de mejor calidad a nivel nacional e internacional debido a las características de suelo y clima del estado.
¿Cómo se prepara el terreno para sembrar arroz?
ARROZ, cultivo y manejo 4. El terreno debe nivelarse muy bien, con pendientes que no deben sobrepasar el uno por mil, e incluso es preferible nivelar a cero, lo que permite hacer tablas hasta de 15 ha. Al final del invierno se realiza la labor de alzar con el arado de vertedera o con cultivador de ganchos.
Con el fin de dejar el terreno lo suficientemente disgregado puede ser necesario dar dos pases dobles cruzados de escarificador. Según algunos agricultores, no conviene dar la labor de fangueo, porque en la siembra directa parece que se dificulta la nascencia, aunque se va imponiendo, como más práctico, en la mayoría de los casos, dar un ligero pase de fangueo.
Este pase se da con tractor provisto de ruedas de jaula, sin dar solape entre las pasadas, como se hacía anteriormente.5. Puede realizarse la siembra a voleo, a mano, con máquina o por avión. La siembra debe hacerse cuando el agua se encuentra clara y se hayan depositado los lodos en el fondo.
La cantidad de semilla empleada debe dar lugar a un cierto número de tallos/m 2, después del ahijamiento, que sea el óptimo productivo para cada variedad, y que produzcan espigas que maduren lo más uniformemente posible. Para las variedades de panícula corta a densa y tallo más bien grueso el número de tallos/m 2 más conveniente puede cifrarse en 250-300 mientras que en variedades de panícula larga y abierta, de tallo fino, este número debe estar comprendido entre 300-350 tallos/ m 2,
El mayor número de tallos principales produce una mayor sensibilidad al encamado, pero asegura una maduración más homogénea de las espigas. Las variedades de mucho ahijamiento, como la Bahía, dan lugar a granos de maduración escalonada. En todo caso siempre es aconsejable aumentar algo la dosis de semilla, especialmente en siembras tempranas y con variedades de gran ahijamiento.
- La dosis media de siembra sería de 140-180 kg de semilla por ha.
- La siembra debe hacerse con el terreno inundado con unos 5 cm de altura.
- Inmediatamente después de la siembra, sin nacer el arroz, se suele aumentar el nivel de de agua a 10 ó 15 cm, lo que perjudica el desarrollo del Panicum,
- Esta subida del nivel le va mal al arroz, porque al nacer se ahíla, pudiendo incluso perderse parcelas enteras.
En la siembra del arroz, éste no se tapa nada. Las máquinas llevan tubos que pueden ir por encima del nivel del agua. Cuando la siembra se hace con avión, éste no debe volar muy alto, pues en dicho caso penetra demasiado la semilla y no nace. El avión debe sembrar cuando no hay viento.6.
Una vez implantado el cultivo, las labores a realizar se redicen al riego y a la aplicación de herbicidas y pesticidas en su caso. En el riego hay que cuidar que el nivel del agua tenga la altura debida en relación con el desarrollo de la planta. En los primeros días, el nivel ha de ser alto, para proteger del frío a la plántula, entorpecer el desarrollo de las malas hierbas, impedir que el movimiento superficial del agua por el viento arranque a las jóvenes plantitas, aún no arraigadas, y si se usan determinados herbicidas, impedir su degradación.
Según la planta crece conviene rebajar estos niveles para permitir un mejor desarrollo y respiración de las hojas, que deben “puntear” por encima del agua. Una vez implantado el cultivo se mantiene el nivel de agua con ligeras variaciones, siendo conveniente la renovación de la misma para conseguir la mejor oxigenación y temperatura.
- Debe resaltarse la práctica de la seca, que tiene notable influencia en los resultados de la cosecha.
- La operación consiste en cortar la entrada de agua y dejar que el suelo llegue a secarse en mayor o menor grado, lo que se realiza desde finales del ahijado hasta el comienzo de la formación de la panícula, a finales de junio y julio, pues si se hace en el ahijado se disminuye éste.
Los fines perseguidos con la seca son controlar el desarrollo vegetativo cuando éste es necesario, evitando riesgos de encame, y preparar la planta para el período de fructificación, así como es una forma de defenderse contra las numerosas algas que se crían al amparo de la planta de arroz, que dificultan la circulación del agua y llegan a molestar a la planta.
7. Tiene mucha importancia en el precio del arroz el porcentaje de granos enteros sobre el total de lo cosechado, siendo éste un valor importante a la hora de elegir una variedad, pero también es determinante en el momento de la recolección, y lo es porque si se siega el arroz muy verde hay que manipularlo mucho en el secadero, con el resultado de una disminución en dicho porcentaje. Después de la recolección normalmente se quema el rastrojo y se realiza la labor de “tangueo”, que consiste en mover el barro con unas ruedas especiales. La recolección se hace con cosechadora provista de orugas.
Cuando el arroz comienza a granar se suspende el riego. La madurez del arroz se prueba por la dureza del grano al diente, que debe ofrecer resistencia suficiente que impida cortarlo. El arroz puede presentar después del trillado una humedad del 25 al 30%, por lo que debe secarse hasta alcanzar un grado de humedad inferior al 14%.
El secado puede efectuarse al sol o mediante secaderos térmicos.8.1 – Barrenador del arroz ( Chilo suppressalis ) Las larvas de este Lepidóptero son las que hacen realmente el daño introduciéndose en el tallo del arroz y formando galerías. Existen medios de lucha indirectos que son muy útiles como alzar las plantas tras la recolección y amontonarlas y quemarlas.
Otra medida indirecta es inundar las parcelas durante el invierno. Los tratamientos pueden hacerse con varios productos como el Fenitrothión o el Piridafentión. – Pudenta ( Eusarcoris sp,) Se trata de un insecto del orden de los Hemípteros, familia de los Pentatómidos, que es conocido por los nombres de paulilla y chinche fétida.
Pica el grano produciendo unas manchitas que han sido bautizadas por algunos industriales con el nombre de “ojo de perdiz”. Los daños principales no son los debidos a la disminución de la cosecha, sino al desmerecimiento de la calidad del grano. Entre las materias activas utilizadas destacan el Malatión, el Carbaril y el Triclorfón.
– Gorgojo del arroz ( Sitophilus oryzae ) Ataca principalmente a los granero, y no sólo se alimenta de los granos del arroz sino de cualquier otro cereal. Los productos comerciales que se aplican en los tratamientos son a base de fosfuro de aluminio o fosfuro de magnesio.
- El fosfuro de aluminio es extremadamente tóxico por inhalación, por lo que los locales en los que se aplique deben tener un sistema de ventilación bueno.
- Rosquilla negra ( Spodoptera litoralis ).
- También ataca a veces al arroz la rosquilla negra, Lepidóptero que es conocido ahora por Spodoptera litoralis y antes por Prodenia litura o litoralis,
Más que negras son grisáceas o marrón grisáceas. Producen grandes daños al devorar las hojas. Se deben combatir las larvas cuando son pequeñas, pues cuando están grandes son muy resistentes. Se matan con pulverizaciones a base de carbaril, fenitrotión, triclorfón y otros.
Gusano de los planteles del arroz. Son dípteros y hay tres géneros diferenciados: Chironomus, Ephydra y Ortocladius. Medios de lucha: se da una seca y, cuando se elimina el agua, se pulverizan las plantas, haciendo entrar el agua media hora después, cerrando las boqueras y manteniendo el nivel constante.
Para pulverizar se pueden emplear Carbaril, Malatión, etc. – Pulgones, Aunque no es muy frecuente, se presentan a veces en el arroz invasiones de pulgones. Para luchar contra ellos hay numerosos afidicidas como el etiofencarb, malatión o fenitrotión.8.2 Dentro de las enfermedades que padecen los arrozales, la más temible es la Pericularia oryzae, originada por un hongo microscópico.
- El micelio del hongo produce una sustancia tóxica conocida como pericularina, que inhibe el crecimiento de los tejidos y los desorganiza.
- Medios de lucha: se emplea el caldo bordelés, a razón de 1.200 l/ha (al 0,4% de sulfato de cobre), pero el tratamiento, que debe ser repetido para que sea eficaz, resulta muy costoso y produce mermas en el rendimiento de la cosecha.
Como medidas preventivas pueden citarse:
Empleo de variedades que no sean muy sensibles al ataque del hongo. No abusar del abono nitrogenado. Utilizar un abono equilibrado con fósforo y potasio. Retirada tardía del agua en el período de maduración.
: ARROZ, cultivo y manejo
¿Qué condiciones necesita el cultivo de arroz?
Clima – Los factores climáticos tales como la temperatura, la radiación solar y el viento tienen influencia sobre el rendimiento del arroz ya que afectan el crecimiento de la planta y los procesos fisiológicos relacionados con la formación del grano.
Estos factores también afectan indirectamente el rendimiento aumentando el daño causado por las plagas y las enfermedades.a. Temperatura Las altas y bajas temperaturas por encima y por debajo de los límites críticos afectan el rendimiento de grano ya que inciden sobre el macollaje, la formación de espiguillas y la maduración (Cuadro 3).
Las bajas temperaturas limitan la duración del período y la tasa de crecimiento y el desarrollo de las plantas de arroz. Las altas temperaturas causan estrés térmico sobre las plantas de arroz. Hasta el momento de la iniciación del primordio de la panoja, los puntos de crecimiento de las hojas y los tallos están debajo del agua y la temperatura del agua controla el crecimiento y el desarrollo de la planta.
La elongación de las hojas y la altura de la planta son afectadas, sin embargo, por la temperatura del agua y del aire. En las primeras etapas de crecimiento la temperatura del agua afecta el rendimiento por su incidencia sobre el número de panojas por planta, el número de espiguillas por panoja y el porcentaje de granos que maduran.
En las etapas posteriores la temperatura del aire afecta el rendimiento incidiendo sobre el porcentaje de espiguillas no fertilizadas y el porcentaje de granos que maduran. El clima fresco favorece una mayor eficiencia del nitrógeno y la fertilización nitrogenada afecta la esterilidad en caso de bajas temperaturas.
- Cuando las temperaturas se encuentran por encima o por debajo de niveles críticos, la provisión de nitrógeno tiene poco efecto sobre la esterilidad.
- La aplicación de mayores cantidades de fertilizantes fosfatados alivia los efectos adversos de altas cantidades de nitrógeno en la etapa reproductiva a bajas temperaturas.
Existen variedades con tolerancia a bajas temperaturas durante la etapa de plántula. En caso necesario, es preferible seleccionar variedades que presenten resistencia al frío y que estén adaptadas a la región. CUADRO 3 Efecto de la temperatura (°C) sobre el crecimiento y el desarrollo de la planta de arroz
Crecimiento y desarrollo de la planta | Baja temperatura | Alta temperatura | Temp. óptima | ||
Rango | Efecto | Rango | Efecto | ||
Germinación | 10 | Inhibición | 45 | – | 20-35 |
Emergencia de la plántula | 12-13 | Demorada | 35 | – | 25-30 |
Enraizamiento | 16 | Raquitismo | 35 | – | 25-28 |
Hoja | 7-12 | Decoloración de la hoja, raquitismo | 45 | Punta blanca, bandas cloróticas y manchas | 31 |
Macollaje | 9-16 | Reducido | 33 | Reducido | 25-31 |
Iniciación de la panoja | 15 | Demorada | – | Panoja blanca | – |
Diferenciación de la panoja | 15-20 | Degeneración del ápice de la panoja, alta esterilidad de la espiguilla | 38 | Número reducido de espiguillas | – |
Exerción de la panoja | 22 | Exerción incompleta, floración demorada | 35 | Esterilidad | 30-33 |
Grano | 12-18 | Madurez irregular | 30 | Menor llenado del grano | 20-25 |
Las temperaturas por debajo o por encima del rango normal afectan adversamente las fases vegetativas y reproductivas de las plantas, tal como se describe más adelante. Germinación y crecimiento de la plántula La temperatura óptima para una buena germinación está comprendida entre 20°C y 35°C mientras que para la emergencia de la plántula y el crecimiento inicial se encuentra entre 20°C y 30°C. Si estuvieran disponibles, usar cultivares que puedan germinar a bajas temperaturas. La germinación es inhibida a temperaturas por debajo de 10°C. No cultivar arroz donde la temperatura del aire desciende por debajo de 10°C en el momento de la germinación y donde las bajas temperaturas duran períodos largos. La decoloración de las hojas y el raquitismo ocurren entre 7 y 12°C. La emergencia de las plántulas es demorada por debajo de 12°C. Es posible producir plántulas en un criadero cubierto de plástico a principios de la primavera y trasplantar inmediatamente después que la temperatura llega a 15°C a fin de contar con más días cálidos durante el período de llenado del grano. El crecimiento de las raíces es raquitíco por debajo de 16°C. A 45°C aparecen punta blanca, bandas cloróticas y manchas sobre la lámina de las hojas. Macollaje La temperatura óptima para un macollaje vigoroso está comprendida entre 25°C y 31°C. Una baja temperatura del agua demora el macollaje. El macollaje es reducido tanto por las bajas temperaturas (9 – 16°C) como por las altas temperaturas (>33°C). La temperatura ideal para un buen macollaje es 31°C. Fase reproductiva Las bajas temperaturas entre 12°C y 18°C durante la maduración dan lugar a una madurez irregular. Las bajas temperaturas por debajo de 15°C demoran la iniciación de la panoja. Ocurre una alta esterilidad del grano si la temperatura está por debajo de 15°C durante el período de iniciación del polen (esporoscopia) o 15 días antes de la espigazón. Una temperatura baja de 22°C da lugar a una exerción incompleta de la panoja y retrasa la floración. Un fuerte estrés térmico induce la espiga blanca. Un estrés de alta temperatura a 35°C o más induce la esterilidad de la espiguilla. Un estrés de alta temperatura a 38°C o más da lugar a una reducción del número de espiguillas.b. Radiación solar La radiación solar es la fuente de energía para el proceso fotosintético y la evapotranspiración. Es fundamental para obtener buenos rendimientos. La sombra durante las etapas vegetativas afecta solo ligeramente al rendimiento y sus componentes. La sombra a los 16 días antes de la espigazón causa la esterilidad de las espiguillas en razón de la falta de carbohidratos. Las etapas reproductivas y de maduración son sensitivas a baja intensidad de la luz. La sombra durante las etapas reproductivas tiene serios efectos sobre el número de espiguillas. La sombra reduce en forma considerable el rendimiento debido al menor porcentaje de espiguillas llenas. Las variedades con tallos y hojas erectas que evitan el sombreado recíproco y así interceptan más luz solar, tienen una mejor fotosíntesis y consecuentemente mejores rendimientos. Seleccionar cultivares con hoja bandera erecta y ángulo agudo y panojas que no sobresalgan en exceso de la hoja bandera de modo de minimizar la sombra de las hojas superiores durante la fase de maduración. Sembrar variedades semienanas que no vuelquen, con hojas superiores cortas y erectas para capturar el máximo posible de luz solar dentro del dosel de la vegetación foliar. Un índice de área foliar de 5-6 asegura una óptima fotosíntesis durante la etapa reproductiva. Para maximizar el rendimiento bajo un régimen de manejo óptimo, la época de siembra debe ser seleccionada de modo que el cultivo reciba altos niveles de radiación solar en las etapas reproductivas y de maduración. c. Viento Otra limitación climática, en el caso de los cultivos de arroz hechos en la zona de influencia de los monzones asiáticos, es que deben tolerar tiempo ciclónico caracterizado por los fuertes vientos. En la época de los ciclones no solo se vuelcan las variedades altas tradicionales sino todas las variedades, con el resultado de grandes reducciones de rendimiento. En tales situaciones es conveniente cultivar variedades semienanas de tallos fuertes resistentes al vuelco. Sin embargo, variedades con tallos más fuertes deben aún ser desarrolladas por los fitomejoradores.
¿Cuánto arroz se produce en México?
México ocupa el 66° lugar, con una producción de 179,776 toneladas, por lo que dos de cada 10 mil kilogramos de arroz que se cosechan en el mundo son cultivados en México, Servicio Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2016).
¿Cuál es el país latinoamericano que más consume arroz?
Colombia – Colombia es el tercer mayor consumidor de arroz de Latinoamérica, con un consumo anual de aproximadamente 2.6 millones de toneladas. El arroz es un alimento básico en la dieta colombiana y se consume de diversas formas, desde el tradicional arroz con frijoles hasta platos más complejos como el arroz con carne.
¿Qué país es el mayor exportador de México?
¿Cuál fue el producto más exportado por México en 2021? – Sin tantos rodeos, la gran presea por el premio al producto que exporta México con mayor éxito es: ¡cerveza! ¿Lo hubieras adivinado? Así es, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagarpa), hasta septiembre del 2021 se habían exportado alrededor de 3 mil 142 millones de litros de cerveza a diferentes destinos, como Estados Unidos, Australia, Canadá y Sudáfrica.
- De hecho, Karla Siqueiros, directora general de Cerveceros de México, informó que la producción de cerveza desde enero a mayo de 2021, fue de 54.6 millones de hectolitros, representando un crecimiento de 38% respecto al mismo periodo en 2020, de acuerdo a un informe del diario El Economista.
- Pero estas cifras hacen relación a la producción de cerveza en México.
No obstante, si hablamos de cifras de exportación de cerveza, la directora informó que entre enero y abril del 2021, este producto alcanzó la suma de 13.3 millones de hectolitros vendidos a diferentes destinos, significando un crecimiento anual de 10.7%.
¿A qué se debió este enorme crecimiento? Como todo el mundo lo sabe, el 2020 fue un año que golpeó duramente a diferentes industrias y comercios. Y aunque el 2021 anunciaba traer consigo fuertes desafíos y retos, la reapertura de la industria restaurantera y hotelera en Estados Unidos brindó una mayor certeza a los productores mexicanos.
Ahora, ¿qué más productos exporta México y a qué países? Te compartimos una lista más detallada de los tipos de productos que más exporta México a Estados Unidos, Canadá y, China. De acuerdo a un informe generado por la Secretaría de Agricultura del Gobierno de México, los 10 productos que más exportó México al extranjero desde enero hasta noviembre del 2021, fueron los siguientes:
Aguacate (2,513 MDD)Tomate (1,860 MDD)Pimiento (1,230 MDD)Cítricos (648 MDD)Fresas frescas (606 MDD),Ganado bovino en pie (565 MDD)Pepino (504 MDD)Almendras, nueces, pistaches (503 MDD)Guayaba, mango y mangostanes (483 MDD)Coles (464 MDD)
Por otro lado, el mismo informe nos comparte cuáles fueron los productos exportados desde México que obtuvieron mayor crecimiento en ese mismo periodo de tiempo. Entre ellos, podemos destacar:
Moluscos (449.4%)Ajo (323.7%)Semillas, frutos y esporas, para siembra (197.8%)Frijol común (131.2%)Miel natural de abeja (96.6%)Cacahuates (63.6%)Café sin tostar (61.4%)Aguacates (38.9%)Trigo duro (36.7%)Pescado congelado, excepto filete (28.4%)
Para concluir esta sección, dicho informe nos comparte las siguientes cifras: Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre 2021, fueron de 1,679 MDD; 36.7% más que en el mismo mes de 2020 (1,229 MDD), así mismo, en el periodo de enero a octubre 2021, las importaciones son de 15,137 MDD, lo que representa un incremento de 44.4%, respecto del mismo periodo de 2020 (10,482 MDD).
¿Cuánto arroz se produce en México?
México ocupa el 66° lugar, con una producción de 179,776 toneladas, por lo que dos de cada 10 mil kilogramos de arroz que se cosechan en el mundo son cultivados en México, Servicio Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2016).