Contents
¿Qué es el arroz achiote?
Descripción de la receta – ¿Te aborrece el arroz blanco? El chef Carlos Espinal nos tiene la solución con una receta sencilla pero con un perfecto ingrediente adicional. Se trata de un arroz al achiote, el resultado es un verdadero arroz romántico, gracias a su color rojizo, y sobre todo lleno de sabor característico sutil y jugoso.
Pruébalo te va encantar y será el complemento perfecto para para servir con pescados, carne, pollo, cerdo un sin fin de comidas. Pero sin duda será el nuevo arroz básico de tu cocina. Este tradicional plato es para preparar de diario, muy nutritivo y completo, además de delicioso, y sirve adecuadamente para que los niños lo saboreen y disfruten.
En cuanto a lo «rojo» siempre es recomendable apostar por un buen achiote, en lugar de colorantes o sazonadores de arroz, populares pero que le restan una gran parte de encanto al plato. +Te recomendamos: Arroz con pollo hondureño Esta delicia, adorna la mesa como un plato principal para un apetitoso almuerzo o una rica cena. Es un manjar que se sirve como guarnición de muchos platillos.
¿Cuál es el sabor del achiote?
Tiene un sabor interesantísimo: complejo, terroso, algo apimentado, picoso, con notas ahumadas y dulzón.
¿Qué está hecho el achiote?
17 / diciembre / 2021 Ingrediente indispensable en una Cochinita Pibil, el achiote es un pigmento natural ampliamente utilizado en la industria alimentaria y cosmética. Descubre más de esta planta originaria de América. En México, cuando se hable del achiote, inmediatamente nos remonta a un pequeño bloque de pasta rojizo que forma parte de la elaboración de una Cochinita Pibil. Pero, además de ser un ingrediente fundamental en la cocina del sureste, tiene otros usos.
- ¡Conoce en qué se usa y a qué sabe! El achiote es un colorante natural, también llamado ” anatto “, ” onoto ” o ” bijol “, el cual se obtiene de un árbol pequeño que da un fruto oval y carnoso y cuyas semillas dan lugar a la especia.
- Éstas son comestibles y se usan en algunos países como sustituto del azafrán para condimentar y dar color a los platillos.
Crece en América Central y en México, así como en las zonas cálidas andinas que limitan con la Amazonia, Antiguamente, su uso era con fines médicos, También, algunas tribus de Brasil lo usaban como protector solar o repelente de insectos, o cosméticos al utilizarlo como tinte para el cuerpo y el cabello. Hoy en día, el achiote es muy apreciado en la cocina por su poder colorante, Es especialmente consumido en América Central y Sudamérica, por lo que son muchos los platillos tradicionales en los que el achiote es ingrediente imprescindible. En nuestro país, no puede faltar en la preparación de la Cochinita Pibil, un guiso correspondiente a la gastronomía yucateca, basado en carne de cerdo adobada en achiote, envuelta en hoja de plátano y cocida dentro de un horno de tierra.
¿A qué sabe el achiote? Pero, ¿a qué sabe el achiote? Cuando se usa en grandes cantidades, su sabor es terroso y picante, Para que conozcas el sabor y uso de esta especia, te invito a preparar la siguiente receta de un filete de pescado al achiote. Ingredientes:
- Filetes de pescado,400 kg (Huachinango, robalo, tilapia)
- Achiote,200 kg
- Ajo,030 kg
- Vinagre blanco,020 lt
- Orégano,002 kg
- Sal,001 kg
- Pimienta,001 kg
- Jugo de naranja,400 lt
- Pimiento morrón,200 kg
- Hoja de plátano,150 kg
Elaboración:
- Colocar el filete de pescado sobre hoja de plátano y sazonar con sal y pimienta.
- Filetear los pimientos en juliana y agregar al pescado.
- Licuar jugo naranja, achiote, ajo, vinagre blanco, y orégano.
- Agregar al pescado la salsa y envolver con la hoja de plátano.
- Hornear calor seco a 180° C por 15 minutos.
Si te interesa innovar en el arte de la creación de platillos y su montaje, así como conocer sobre el patrimonio culinario nacional e internacional, estudia la Licenciatura en Gastronomía, en la UNITEC.
¿Qué otro nombre se le da al achiote?
El achiote ó Bixa Orellana es una planta que pertenece a la familia Bixaceae, también se le conoce como onoto, urucú y achiotl, este último de origen náhuatl.