México: « pispiote », «arroz con frijoles».
Contents
¿Cómo se llama el arroz con frijoles?
Esta comida también es conocida por otros nombres, incluyendo ‘frijoles negros y arroz’ y ‘Casamiento o matrimonio’ ; Supongo que se refiere al matrimonio del arroz con los frijoles o la cultura española entrando en el nuevo mundo.
¿Como dice frijoles en diferentes países?
Sustantivo masculino –
Singular | Plural |
---|---|
frijol | frijoles |
1 Botánica (cereales). Semilla comestible de la planta Phaseolus vulgaris o de especies similares, que generalmente tiene forma de riñón,
- Ámbito: América Central, Bolivia, Caribe, Colombia, Ecuador, Perú, 2 también en otros lugares de América.
- Variantes: frejol, fréjol, fríjol, frijón, frisol, frísol, frisuelo,
- Sinónimos: alubia (España), caraota (Venezuela), faba (Galicia), habichuela (Andalucía), judía (España), poroto (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay).
- Relacionado: ayocote,
- Hiperónimo : legumbre,
2 Botánica. ( Phaseolus vulgaris ) Planta herbácea anual de la familia de la fabáceas o leguminosas, originaria de América, de hojas compuestas de forma ovalada o romboide, tallo delgado y flores de colores que varían del blanco al púrpura, El fruto es una vaina o legumbre, con varias semillas en su interior.2 Recibe el nombre de la semilla que produce, por extensión.3 Botánica, frutos.
Sinónimo: ejote
4 Alimento, comida, sustento,3
- Ámbito: América Central, México.2
- Uso: figurado, se emplea más en plural.
5 Frío, baja temperatura,2
- Ámbito: América Central, México.
- Uso: jocoso.
¿Cómo se dice en inglés menestras?
Menestra de verduras de primavera. Spring vegetable stew.
¿Cómo se dice frijoles?
Tiene dos acentuaciones válidas: la aguda frijol, mayoritaria en el uso, y la llana fríjol. Es voz de uso general en América, aunque en los países de América del Sur, especialmente en la Argentina, Uruguay y Chile, se emplea con preferencia el quechuismo poroto.
¿Qué significa la frase hay moros en la costa?
Algunas expresiones populares nacieron hace siglos Si no hay moros en la costa contaré el origen de algunas expresiones populares. A algunos, quizá, les importa un pito, pero les adelanto que leer esta nota será una bicoca y, que tal vez, se arme la de San Quintín.
La chusma me podrá increpar y preguntar: “¿quién te dio vela en este entierro?”. La realidad es que para mí todo es un viva la pepa. ¿Que si estoy seguro? Ocurre que a ese se lo llevaron preso, Más allá de la broma, esta es apenas una muestra de expresiones que tuvieron su origen en hechos históricos – algunos de los cuales ocurrieron muchos siglos atrás – que todavía se siguen usando en la vida cotidiana.
“No hay moros en la costa” es una frase muy popular que se utiliza para señalar que no hay peligros a la vista. Su surgimiento es curioso. Del latín maurus (oscuro), los moros invadieron la península ibérica en el año 711 y la que llamaron Al-Andalus. Estuvieron cerca de ocho siglos, Con las festividades religiosas por San Martín de Tours nació la expresión “a cada chancho le llega su San Martín” “A cada chancho le llega su San Martín” es otro dicho que llega hasta nuestros días. El 11 de noviembre es la festividad de San Martín de Tours, un militar húngaro que, en cierta ocasión, al ver a un pobre desamparado y aterido, cortó al medio el manto que vestía para que se abrigase.
Esa noche, en sueños, Jesucristo le dijo: “Hoy me cubriste con tu capa”. Desde entonces el hombre abandonó la milicia y se dedicó al sacerdocio, algo que lo llevaría a la santificación. Por aclamación popular, fue obispo en Tours y llegó a ser uno de los santos más venerados. La Iglesia impuso el 11 de noviembre como su día.
A lo largo de los siglos se impuso como costumbre que en la celebración de esa festividad, diversas comunidades mataran cerdos para hacer embutidos. De ahí que “a cada chancho le llega su San Martín”. Otra curiosidad: c uando los españoles fundaron la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires cumplieron con la costumbre de determinar cuál sería el patrono, Carlos I, al mando de España, disputaba contra el rey de Francia Francisco I y la República de Venecia la ciudad de Milán, considerada la puerta de entrada a Italia en la Guerra del Milanesado En el siglo XVI en la Guerra del Milanesado, España -dirigida entonces por el Emperador Carlos I- disputaba contra el rey de Francia Francisco I y la República de Venecia la ciudad de Milán, considerada la puerta de entrada a Italia.
El 27 de abril de 1522 Bicocca, un punto en la campiña cercano a Milán, fue el escenario de una batalla. Los 4000 arcabuceros españoles se parapetaron y esperaron el ataque, llevado adelante por entre 4000 y 7000 mercenarios suizos, ansiosos por luchar, triunfar y, de paso, cobrar la paga atrasada. Los españoles los dejaron acercar y comenzaron a disparar sus arcabuces.
Luego de que una primera abría fuego la reemplazaba otra línea de arcabuceros. De esta manera, descargaron sobre los suizos una ininterrumpida lluvia de balas que los hizo retroceder luego de sufrir muchas bajas. No hubo ningún español muerto: de ahí que cuando algo es muy fácil se le dice “bicoca”,
Años más tarde, las peleas entre España y Francia por diversas posesiones en Europa continuaban. Fue así que Francia invadió el reino de Nápoles, en manos españolas, y España devolvió el golp e. Entonces el rey Felipe II ordenó invadir Francia y el ejército, al mando del Duque de Saboya, tomó la ciudad de San Quintín.
El 10 de agosto de 1557 los franceses quisieron recuperarla, pero su intento fue tan poco efectivo que perdieron miles de soldados. Fue una gran batalla. Por eso, ante un hecho escandaloso, de grandes proporciones se lo grafica diciendo que “se armó la de San Quintín”. Felipe II de España Si el lector piensa que vivimos en el país del “viva la pepa” (posiblemente tenga razón), también le encontraremos un sentido histórico. La Pepa era el apodo con que el ingenio popular conocía a la Constitución liberal de Cádiz, que entre sus disposiciones le imponía un freno a la monarquía y, para los que vivían en América, colocaba en un pie de igualdad de ciudadanos tanto a los españoles nacidos en la península como a los americanos que vivían en las colonias de ultramar, incluídos los indígenas.
- Fue promulgada el 19 de marzo de 1812, el día de San José Obrero, y como a los José se los llama “Pepe”, a la Constitución, por ser de género femenino, se le decía “Pepa”.
- Cuando en 1814 regresó al poder el rey Fernando VII restituyendo el absolutismo, abolió aquella carta magna.
- Así fue que los liberales, cuando manifestaban contra el monarca, para evitar ser reprimidos gritaban “Viva la Pepa” en lugar de “viva la Constitución”.
Con el correr de las décadas, en Argentina dicha expresión se fue asociando con el desorden, la alegría, y que nada importa. ¿Cuántas veces habremos escuchado que a “seguro se lo llevaron preso”? La historia detrás de esa expresión se sitúa en Jaén, en un lugar donde primero hubo una fortificación que habían levantado los romanos.
- Sobre esos cimientos, los musulmanes, por orden de Ibrahim ibn Hamusk, en la segunda mitad del siglo XII, construyeron la fortificación que sería el Castillo de Segura de la Sierra -ellos lo conocían como “Saqura”- que sería tomado por los cristianos en 1241.
- El lugar fue habitado durante muchos años por la Orden de Santiago, y también se dice que se usaba como cárcel.
Entonces, cuando se preguntaba por alguien a quien no se veía regularmente, se contestaba “a Segura lo mandaron preso”. Nuevamente, el boca a boca y la tradición transformaron la frase a “a seguro se lo llevaron preso”, para denotar que no es posible garantizar nada.
- Con toda justicia el lector podrá pensar que lo hasta acá leído le importa “un pito”, un dicho que también tiene su origen en la historia.
- En los Tercios Españoles, creados a mediados del siglo XVI y considerados como el primer ejército moderno de Europa ejército español, la paga más baja era la del chico encargado de hacer sonar el pito o el pífano para transmitir las órdenes que impartía su capitán.
“Me importa un pito” entonces denotaba algo de poca importancia. El castillo Segura de la Sierra, lugar del que surge la expresión “a seguro se lo llevaron preso” Esto, sin embargo, no tiene que ver cuando alguien quiere hacer notar que algo es realmente costoso: algunas personas solían decir que determinada cosa era más cara que “negro con pito y todo”.
Nacida del lunfardo, la expresión remite a las vergonzantes épocas del tráfico de esclavos. Cuando se hacían las subastas, los esclavos más jóvenes y fornidos eran los más caros. Y solían llevar colgado de su cuello un silbato de plata que el dueño usaría para llamarlo. ¿Quién te dio vela en este entierro? La costumbre era entregar una vela a cada persona que se acercaba a un velatorio.
Pero si esa persona no era bienvenida, los deudos demostraban su rechazo negándole la vela, Por último, los que deseaban denigrar o descalificar a personas humildes, usaban la palabra “chusma”. Vocablo de origen genovés, se denominaban de esta manera a los prisioneros que eran condenados a remar en las galeras que, por lo general, eran personas de clase baja, sin educación.
¿Qué es una morisqueta en México?
Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Guiso hecho con arroz blanco cocido en agua con o sin sal, de textura similar al arroz al vapor, pues no se fríe. Se acostumbra en Colima, Michoacán y las costas de Jalisco. A pesar del nombre, el platillo no es de influencia morisca, se cree más bien que tiene que ver con el arroz del lejano Oriente que llegó gracias a la Nao de China, que arribaba a la costa del Pacífico con mercancías e ingredientes de Asia; por ejemplo, de esta forma también llegaron a las costas la tuba y los mangos.
- La morisqueta se emplea como cualquier otro arroz blanco para acompañar sopas, caldos y guisos diversos, entre los que se encuentran el chilatequile y el chilayo.
- También se mezcla con otros ingredientes para preparar distintos platillos regionales, como la morisqueta con chorizo.
- En las costas de Guerrero, especialmente en la Costa Chica, la morisqueta acompaña desde guisos de mariscos hasta cerdo en chilmole; en muchos casos llega incluso a sustituir al pan o a la tortilla.
Asimismo se acostumbran platillos derivados de la morisqueta como el zambaripao y el linogao, ambos de origen oriental. La morisqueta michoacana es una especialidad de las costas y de la región de Tierra Caliente, donde se come en diferentes preparaciones.