Como Se Le Llama Al Arroz Con Frijoles

Como Se Le Llama Al Arroz Con Frijoles
México: « pispiote », «arroz con frijoles».

¿Cómo se le llama a los frijoles?

Sorprende a todos en casa con creativas formas de preparar los fríjoles. El fríjol es un ingrediente fundamental en la alimentación de millones de personas en el mundo por su gran aporte en proteínas, vitaminas, minerales y fibras. Según la región en el que se encuentre, el fríjol tiene múltiples nombres entre los más comunes son el fréjol, frisol, habichuela, caraota, poroto, haba, alubia, entre otros.

Lo cierto es que, así como tiene múltiples nombres, ocurre lo mismo con la forma de consumirlos, son varias las opciones donde puede ser con arroz, en tortillas, sopas, cremas, ensaladas o hasta en untables, esto hace que los fríjoles sean un alimento básico en todos los hogares, donde no solo predominan por sus múltiples propiedades para el organismo, versatilidad al cocinar, sino también por su suave y delicioso sabor.

En el mercado puedes encontrar fríjoles que vienen en forma enlatada, congelados o los granos secos para preparar en casa, lo cierto es que los enlatados y congelados te ahorrarán mucho tiempo, ya que vienen completamente cocidos y solo necesitas calentarlos un poco y servir, sin embargo, los fríjoles en algunas ocasiones pueden perder su sabor y algunos nutrientes en el proceso de enlatado, por lo que es mejor comprarlos secos y prepararlos en casa.

¿Cómo se dice en inglés arroz y frijoles?

Rice and beans is all you have.

¿Cómo se llama la cosa roja del gallo?

De Wikipedia, la enciclopedia libre La cresta es una protuberancia caruncular situada de forma longitudinal que presentan algunas especies de aves galliformes en la parte superior de la cabeza. Las crestas de las aves generalmente están vivamente coloreadas. Es un carácter sexual secundario que se desarrolla totalmente con la madurez sexual y distingue a los machos de las hembras.

¿Cómo se les llama a los frijoles chinos?

Producción de vaina verde en frijol chino y tipo de espaldera en clima cálido Green pod production in cowpea and support systems in warm climate Patricio Apáez-Barrios; José Alberto Salvador Escalante-Estrada*; Ma. Teresa Rodríguez-González Postgrado en Botánica.

Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. km 36.5 carretera México-Texcoco, Montecillo, Texcoco Estado de México.C.P.56230. *Autor para correspondencia: [email protected], Recibido: 23 de septiembre, 2010 Aceptado: 20 de marzo, 2013 Resumen El frijol chino (FCH) es importante en la alimentación humana, consumido en grano y vaina verde.

La especie tiene cultivares de crecimiento determinado e indeterminado. Estos últimos requieren de espaldera convencional, lo cual incrementa los costos de producción, por lo que se requieren alternativas para reducir estos. El objetivo del estudio fue determinar en diferentes tipos de espaldera, el crecimiento y rendimiento de vaina verde y la rentabilidad económica del FCH.

La siembra se realizó el 8 de junio de 2009 en Cocula, Guerrero. Se evaluó el tiempo de ocurrencia de las fases fenológicas, rendimiento de vaina verde (RVV), número de vainas (NV), longitud y diámetro de vaina (LV y DV), número de hojas verdes (NHV), índice de área foliar (IAF), duración del área foliar (DAF), eficiencia en el uso del agua (EUA), evapotranspiración (ETc) y rentabilidad económica, en espaldera convencional (FS), de maíz (FM) y girasol (FG).

Durante el ciclo del cultivo, la media de la temperatura máxima fue de 38 °C y mínima de 20 °C, y la precipitación, de 738 mm. Con FS se logró el RVV (1,501 g·m −2 ), NV (149 m −2 ) y EUA (5.4 g·m −2 ·mm −1 ) más alto, que se relacionó con un mayor NH (334 m −2 ), IAF (1.3) y DAF (57 días).

  1. Con FM se logró el mayor ingreso neto ($ 28,784.00).
  2. La producción de vaina verde en este lugar se logró con 278 mm de evapotranspiración del cultivo y 1,770 °C de calor acumulado de siembra a último corte.
  3. Palabras clave: Vigna unguiculata, espaldera convencional, espaldera viva, análisis económico.

Abstract The cowpea is an important human food crop, eaten as grain and green pods. The species has determinate and indeterminate growth cultivars. The latter require a conventional trellis, which increases production costs and thus creates the need for cheaper alternatives.

The aim of the study was to determine, in different types of trellises, green pod growth and yield and cowpea profitability. Planting took place on June 8, 2009 in Cocula, Guerrero. The following were evaluated: time of occurrence of the phenological phases, green pod yield (GPY), pod number (PN), pod length and diameter (PL and PD), number of green leaves (NGL), leaf area index (LAI), leaf area duration (LAD), water use efficiency (WUE), evapotranspiration (ETc) and economic profitability in conventional, maize and sunflower trellises (CT, MT and ST, respectively).

During the crop cycle, the average maximum temperature was 38 °C and the minimum was 20 °C, with 738 mm of precipitation. CT presented the highest GPY (1,501 g·m −2 ), PN (149 m −2 ) and WUE (5.4 g·m −2 ·mm −1 ), which was associated with greater NGL (334 m −2 ), LAI (1.3) and LAD (57 days).

MT achieved the highest net income ($ 28,784.00), followed by MT and ST. Green pod production at the site was achieved with 278 mm of crop evapotranspiration and 1,770 °C of heat units accumulated from planting to final cut. Keywords: Vigna unguiculata, conventional trellis, living trellis, economic analysis.

INTRODUCCIÓN El frijol chino ( Vigna unguiculata (L.) Walp) es una leguminosa tropical-subtropical consumida como verdura, la cual se ha sembrado en diversas regiones de países en desarrollo, en donde representa casi la mitad del total de proteína en la dieta alimenticia (Singh y Rachie, 1985).

Este género está ampliamente distribuido en México y es un alimento de importancia en poblaciones indígenas de los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Tamaulipas. En este último se ha sembrado exitosamente durante las dos últimas décadas, y la producción de vaina se exporta a Estados Unidos (Díaz y Leal, 1992).

La vaina de frijol chino (FCH) llega a medir hasta 75 cm de longitud y tiene un contenido de proteína 30 % superior con respecto al frijol ( Phaseolus vulgaris L.) (Lorenz y Maynard, 1988). Dentro del FCH existen cultivares de crecimiento indeterminado que llegan a alcanzar hasta cuatro metros de longitud, por lo que para mantener la planta erguida se requiere el uso de espaldera o tutor (Summerfield, 1974).

  1. Esto permite hacer un uso más eficiente del espacio y facilitar las labores culturales, como la aplicación de insecticidas y la cosecha (Villareal, 1980).
  2. Además, permiten la recolección de frutos limpios y sanos al no estar en contacto con el suelo (Cannock, 1990).
  3. El uso de espaldera convencional (postes de madera o concreto) eleva los costos de producción, pero también aumenta significativamente el rendimiento, calidad del producto y facilita la cosecha (Villareal, 1980).

Una alternativa para reducir costos de producción es el uso de espalderas vivas, donde la especie componente, además de producir los beneficios comunes (aporte de nutrimentos, protección del suelo y productos adicionales), cumple con la función adicional de servir de tutor al cultivo agrícola (Badelman, 1990).

El uso de espalderas vivas tiene la ventaja de incrementar la diversidad de productos cosechados por unidad de superficie y son ampliamente utilizadas en los trópicos y subtrópicos, ya que proporcionan un ingreso adicional al agricultor en la misma unidad de superficie (Quiroz y Douglas, 2003). También hay una mayor eficiencia en el uso de recursos edáficos y climáticos (Willey, 1979).

En México, se considera que la práctica de sembrar diferentes especies compartiendo simultáneamente el mismo espacio se ha realizado desde tiempos anteriores a la conquista, y en la actualidad se sigue empleando por las ventajas que tiene. Una herramienta útil para evaluar la eficiencia de estos sistemas de producción es el uso equivalente de la tierra (UET), que se calcula como la suma de los rendimientos relativos (RR) de las especies incluidas en el sistema, con relación a los rendimientos de los unicultivos (Willey y Osiru, 1972).

Cuando la UET es menor o igual a uno no existen ventajas en la asociación sobre la siembra en unicultivo, y cuando la UET es superior a uno se requiere mayor área de terreno para que los unicultivos logren un rendimiento similar a la siembra asociada. Además del maíz ( Zea mays L.), otra alternativa de espaldera viva del FCH es el girasol ( Helianthus annuus L.).

Éste tiene características deseables como tallo erecto, que le permite ser un buen soporte (Escalante, 1995), así como la capacidad de profundizar del sistema radical para mayor penetración y arraigo del frijol. Si el FCH es sembrado en suelos alcalinos sufre severos daños debido a la baja disponibilidad de nutrimentos por el pH elevado, pero al ser sembrado junto con girasol, la raíz de esta especie libera iones H + que bajan el pH, lo que permite el aprovechamiento de los micronutrimentos por parte del FCH.

Con la asociación frijol cv. Michoacán-girasol cv. Victoria, Morales et al. (2006) obtuvieron mayor biomasa y rendimiento de grano (2,926 y 638 g·m −2, respectivamente), que con el unicultivo de frijol (1,336 y 289 g·m −2, respectivamente). Por otra parte, Dahmardeh et al. (2009) encontraron que el FCH en espaldera de maíz incrementa el rendimiento de forraje (6 kg·m −2 ) con respecto a la espaldera convencional (4 g·m −2 ).

En contraste, la calidad forrajera disminuyó en 6 % de proteína, al tener 13 % en espaldera de maíz y en espaldera convencional 19 %. Por otra parte, Jana et al. (2000) al evaluar la eficiencia de la asociación frijol-maíz, encontraron una reducción del 67 al 85 % en el rendimiento de frijol en asociación comparado con el unicultivo.

  • Garduño et al.
  • 2009) señalan que el rendimiento de frijol ejotero se redujo 170 g·m −2 con espaldera de girasol (866 g·m −2 ) con respecto a la convencional (1,036 g·m −2 ).
  • No obstante, la rentabilidad económica por hectárea fue mayor en espaldera de girasol ($ 57,956.00) que en la convencional ($ 29,746.00).

Los objetivos del presente estudio fueron determinar en frijol chino si el tipo de espaldera afecta el crecimiento, el rendimiento de vaina verde, la dinámica de producción de vaina por corte, la eficiencia en el uso del agua, el uso equivalente de la tierra y la rentabilidad del cultivo.

  • MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el ciclo primavera-otoño de 2009, bajo condiciones de temporal, en el campo experimental del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, en Cocula, Guerrero.
  • 18° 14′ N, 99° 39′ O y una altitud de 640 m).
  • El clima es AW 0, que corresponde a cálido subhúmedo con lluvias en verano, con un promedio anual de temperatura de 26.4 °C, una media del mes más frío (diciembre) de 23.4 °C.

La oscilación de temperatura de un mes a otro es de 5 a 7 °C. La precipitación promedio anual es de 767 mm (García, 2005). El suelo es un vertisol que se expande al humedecerse y se contrae al secarse, característico de la presencia de la arcilla montmorillonita, con pH de 7.1, conductividad eléctrica de 0.23 dS·m −1, materia orgánica de 1.7 %, 0.1 % de N total y 14 ppm de fósforo.

Los tratamientos consistieron en la siembra de FCH en tres sistemas de tutoreo: a) espaldera convencional (tutores de madera, FS), b) espaldera de maíz H-516 (FM), y c) espaldera de girasol cv. Victoria (FG). La siembra se realizó el 8 de junio de 2009, a una densidad de población de 6.2 plantas·m −2 (40 x 80 cm).

Se fertilizó con 100 kg N·ha −1 (sulfato de amonio), 100 kg P 2 O 5 ·ha −1 (fosfato diamónico) y 100 kg K 2 O·ha −1 (cloruro de potasio), aplicando todo el fósforo y el potasio y la mitad de nitrógeno a los 15 días después de la siembra (dds), y el resto a los 45 dds.

El diseño experimental fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La unidad experimental fue de 5.0 x 2.4 m. Durante el desarrollo del estudio se registró la temperatura máxima y mínima, la evaporación y la precipitación diaria. Las fases fenológicas registradas para el FCH fueron días a emergencia (E), días a inicio de antesis (R6), días a primer corte (C1) y días a último corte (C5) (Escalante y Kohashi, 1993).

Se realizaron cinco cortes de vaina con intervalos de nueve días, en los que se cosecharon aquellas cuya longitud fue mayor a 35 cm (Villeda, 1994) para obtener el rendimiento de vaina verde (RVV; g·m −2 ), número de vainas (NV·m −2 ), longitud (LV) y diámetro de vaina (DV).

Para evaluar el crecimiento del cultivo, se realizaron muestreos destructivos de dos plantas dentro de la parcela útil, a los 29, 75 y 100 dds, y se midió el área foliar (sin incluir peciolos) con un integrador de área foliar (LI–COR 3100), el índice de área foliar (IAF), número de hojas verdes (NHV) y duración del área foliar total (DAF).

El IAF y la DAF se estimaron según el criterio presentado por Escalante y Kohashi (1993), a través de las siguientes ecuaciones: Donde: IAF = índice de área foliar, AF = área foliar (dm 2 ), NP = número de plantas muestreadas (plantas), DP = densidad de plantas (plantas·m −2 ). Donde: DAF = duración del área foliar (días), IAF 1 = índice de área foliar en un tiempo inicial, IAF 2 = índice de área foliar en un tiempo final, t 1 = tiempo inicial (días), t 2 = tiempo final (días). Para conocer el requerimiento térmico e hídrico del FCH con relación a su desarrollo fenológico y al tipo de espaldera, se calcularon las unidades calor acumuladas por el cultivo mediante el método residual, utilizando la siguiente ecuación (Snyder, 1985): Donde: UC = − TB 2 UC = unidades calor, Tmáx = temperatura máxima diaria (°C), Tmín = temperatura mínima diaria (°C), TB = temperatura base o umbral (10 °C) (Barrios y López, 2009). La evapotranspiración del cultivo (ETc) (mm·d −1 ) se calculó a partir de la evaporación del tanque tipo “A”, utilizando 0.75 como coeficiente para el evaporímetro y valores de Kc en función del porcentaje de desarrollo del cultivo (Allen et al., 2006). El uso equivalente de la tierra se determinó mediante la ecuación siguiente: Donde: UET = uso equivalente de la tierra, RMGA = rendimiento del maíz o girasol en asociado, RMGU = rendimiento del maíz o girasol en unicultivo, RFA = rendimiento del FCH en asociación y RFU = rendimiento del FCH en unicultivo. Se realizó el análisis de varianza a las variables respuesta.

You might be interested:  Arroz De Coliflor Como Se Hace

Para aquellas que resultaron estadísticamente significativas se hizo la prueba de comparación de medias de Tukey (α = 0.05). Adicionalmente, se aplicó un análisis económico discreto al rendimiento de vaina en FCH y grano en maíz y girasol para determinar el mayor ingreso neto del agrosistema, utilizando la siguiente relación (Volke, 1982): IN = YPy − (SCV + CF) Donde: IN = ingreso neto, Y = rendimiento (kg·ha −1 ), Py = precio de vaina y grano (pesos·kg −1 ), SCV = suma de costos variables (pesos·ha −1 ), CF = costos fijos (pesos·ha −1 ).

Ingreso total = Rendimiento precio por kg de vaina ($ 4.17), grano de maíz ($ 3.90) y grano de girasol ($ 4.43). Los costos fijos incluyen preparación del terreno, deshierbes, control de plagas y enfermedades y fertilización. Los costos variables incluyen malla, polines (estos insumos tienen vida media de cinco años, por lo que se consideró depreciación al 20 % anual), acomodo de guía, cortes de vaina, y cosecha de maíz y girasol.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Rendimiento de vaina verde (RVV) El RVV del FCH mostró cambios significativos por efecto del tipo de espaldera ( Figura 1 ). El RVV con FM se redujo 60 %, y con FG, 68 % en relación a FS ( Cuadro 1 ). Esto puede atribuirse a la competencia por nutrimentos y luz (Vandermeer, 1992).

En cuanto a espalderas vivas, FM superó en 25 % a FG. Las reducciones encontradas en este estudio son semejantes a las reportadas por otros autores (Jana et al., 2000; Singh et al., 2003; Garduño et al., 2009). Número de vainas verdes (NV) El NV·m −2 mostró cambios significativos debido a la espaldera ( Cuadro 1 ). Con FS se obtuvieron 149 vainas·m −2 ; con FM, 84 vainas·m −2, y con FG, 59 vainas·m −2 ( Cuadro 1 ). Esto suguiere que si es óptima la nutrición y suministro de agua, la competencia por luz es una de las causas de reducción en NV del FCH cuando se siembra con espaldera viva de maíz y girasol.

Longitud (LV) y diámetro de vaina (DV) En LV y DV no se observaron cambios significativos por el tipo de espaldera ( Cuadro 1 ). Dichos valores son semejantes en longitud (43 cm) a los reportados por Jiménez(2004) en FCH cultivar Blanca y a lo reportado por Ávila et al. (2010) para el diámetro (0.8 y 0.9 cm) en cultivares de FCH.

Esto indica que la LV y DV son parámetros que no son afectados por la competencia interespecífica en cultivos asociados. Rendimiento por corte En la Figura 1 que presenta la dinámica de producción de vaina verde, se observa que la mayor producción de vaina se encontró a los 82 días después de la siembra (dds), y representó el 40, 37, y 38 % del rendimiento total para FS, FM y FG, respectivamente.

  • En todos los cortes la producción de vaina del FCH en espaldera convencional superó al de espaldera viva.
  • El RVV de FM fue superior a FG en todos los cortes.
  • Rodas (2001) señala que en 16 cultivares de FCH realizó ocho cortes, y el mayor RVV se encontró a los 80 dds (5° corte), resultados que son semejantes al del presente estudio.

Eficiencia en el uso del agua La eficiencia en el uso del agua (EUA) mostró cambios significativos por efecto del tipo de espaldera ( Cuadro 1 ). Esto puede atribuirse a que el cultivo utilizado como espaldera viva presentó alta competencia por los insumos agrícolas con el FCH.

  1. En este estudio se observa que es mayor en girasol que en maíz.
  2. Tendencias similares reportan Jana et al.
  3. 2000), quienes observaron mayor competencia del maíz con respecto al frijol en el agrosistema asociado.
  4. También se ha determinado que el mijo ( Pennisetum glaucum (L.) R.Br.) y la mostaza ( Brassica juncea (L.) Coss.) presentan mayor competencia que el trigo ( Triticum aestivum L.) cuando se siembran asociados (Willey, 1979; Singh y Gupta, 1993).

Uso equivalente de la tierra Con FM se logró el mayor uso equivalente de la tierra (UET), superando en 20 % al FS ( Cuadro 1 ). El UET más bajo con FG puede deberse a la mayor competencia por insumos que ejerció el FCH sobre el girasol, y que se tradujo en un rendimiento más bajo en este último.

  • Estos resultados concuerdan con los de Hernández et al.
  • 1998) y Morales et al. (2006).
  • Número de hojas verdes, índice de área foliar y duración del área foliar El número de hojas verdes (NHV), índice de área foliar (IAF) y duración del área foliar (DAF) mostraron cambios significativos por efecto del tipo de espaldera ( Cuadro 2 ).

El NHV e IAF aumentó a partir de la emergencia del cultivo hasta alcanzar el valor máximo a los 100 dds ( Cuadro 2 ). El NHV del FS (334 hojas·m −2 ) superó al de espaldera viva. El FM y FG presentaron 148 y 159 hojas·m −2, respectivamente. Así mismo, el IAF del FS fue el más alto (1.3) a los 100 dds, seguido del FG (0.8), y el valor más bajo se obtuvo con FM (0.7).

Tendencias similares encontraron Garduño et al. (2009), quienes, al evaluar la biomasa y rendimiento de frijol ejotero en unicultivo y asociado con girasol, obtuvieron valores más altos de IAF en unicultivo (3.5) que en asociación (3.4). La más alta DAF correspondió a FS con 57 días, seguido de FG con 29 días y FM con 25 días ( Cuadro 2 ).

Los valores más bajos de NHV, IAF y DAF encontrados en FCH en espaldera viva respecto a la convencional pueden atribuirse a la competencia por insumos para el crecimiento generado por el maíz y girasol cuando se siembran con el FCH. Al respecto, Sarandón y Chamorro (2003) mencionan que las especies involucradas en una siembra asociada, dado que comparten un mismo espacio, limitan los insumos necesarios para el crecimiento que no satisfacen la demanda, que se refleja en un crecimiento y rendimiento más limitado.

  • En este sentido, Francis et al.
  • 1978) encontraron reducciones del 35 % en el tamaño del dosel vegetal del frijol en espaldera viva respecto al unicultivo.
  • Esto lo atribuyen a la competencia intensa por recursos del suelo y radiación fotosintéticamente activa que se establece entre estas especies (Cammarena y Cerrate, 1980).

Finalmente, se observó que mayor rendimiento de vaina en FCH en espaldera convencional con respecto a la espaldera viva se relaciona con mayor número de vainas (r = 0.97), eficiencia en el uso del agua (r = 0.99), número de hojas (r = 0.97), índice de área foliar (r = 0.93) y duración del área foliar (r = 0.95).

Elementos de clima y fenología En la Figura 2, que presenta la temperatura máxima (Tmáx), temperatura mínima (Tmín) (media decenal) y la precipitación estacional (suma decenal), se observa que durante la estación de crecimiento el promedio de Tmáx osciló entre 38 y 33 °C y la Tmín entre 22 y 20 °C.

La temperatura más alta ocurrió en la segunda decena después de la emergencia y posteriormente disminuyó conforme avanzó el ciclo de cultivo. La precipitación acumulada durante la estación de lluvia fue de 1,190 mm, de la cual 738 mm (62 % del total) ocurrieron durante el desarrollo del experimento (8 de junio a 16 de septiembre de 2009). En FCH, tanto en espaldera convencional como en espaldera viva, las fases fenológicas ocurrieron en tiempo similar. Así, la emergencia de plántulas sucedió cinco días después de la siembra (dds); el inicio de floración (R6) ocurrió a los 50 dds, cuando se tuvo la precipitación más baja; el primer corte (C1), a los 65 dds, y el último corte (C5) a los 100 dds ( Figura 2 ).

Al respecto, Davis y García (1983), Guzmán (1985) y Garduño et al. (2009) encontraron que la duración de las fases fenológicas del frijol no se modificaron al sembrarlo con girasol respecto al unicultivo. Ávila et al. (2006) encontraron que en clima semiárido el FCH cv. Sesenteño llegó a floración (R6) a los 75 dds y llenado de vaina a los 105 dds.

Evapotranspiración del cultivo La evapotranspiración del cultivo (ETc) fue similar en los tipos de espaldera estudiados (278 mm de siembra al último corte), y su dinámica siguió una tendencia lineal ( Figura 3 ). La ETc se distribuyó en las fases fenológicas de la siguiente manera: 15 mm a emergencia, 114 mm a inicio de floración, 171 mm a primer corte (C1) y 278 mm a último corte (C5). Unidades Calor El calor acumulado medido a través de las unidades calor (UC, °C) fue similar entre tratamientos. La dinámica de UC de la siembra al corte cinco se ajustó a una relación lineal ( Figura 3 ). Las UC tanto en espaldera convencional como viva fueron de 101 °C a la emergencia, 901 °C a inicio de floración, 1,168 °C a primer corte y 1,770 °C a último corte.

Al respecto, Guangyao et al. (2006), al evaluar la habilidad de competencia de FCH de diferentes hábitos de crecimiento en clima mediterráneo, encontraron un valor medio de UC de 1,500 °C, que es cercano al encontrado en el presente estudio. Rentabilidad económica en función del tipo de espaldera En el Cuadro 3 se presenta el análisis económico para el RVV en FCH y grano en maíz y girasol.

El FS generó el mayor RVV (15,010 kg·ha −1 ). Sin embargo, mostró el costo variable y total más alto y un ingreso neto menor que el FM, el cual, no obstante que tuvo un RVV más bajo (6,040 kg·ha −1 ), se compensó con el rendimiento de grano de maíz (3,097 kg·ha −1 ) y un costo variable y total más bajo en comparación con el FS.

  1. El FG mostró la menor rentabilidad económica.
  2. Tendencias similares encontraron Garduño et al. (2009).
  3. Con el uso de espalderas vivas se tienen dos fuentes de alimento (vaina y grano) y un bajo costo de producción, mientras que con la espaldera convencional se requiere una fuerte inversión y capital disponible, que no es común para los agricultores de subsistencia.

CONCLUSIONES Con el uso de espaldera convencional para frijol chino se obtuvo mejor crecimiento, rendimiento y eficiencia en el uso del agua que con espalderas vivas. Dentro de las espalderas vivas para frijol chino, el maíz superó en crecimiento y rendimiento al girasol.

La producción de vaina verde se logra con 278 mm de evapotranspiración del cultivo y 1,770 °C de calor acumulado de siembra a último corte. La longitud y diámetro de vaina del frijol chino no se ven afectados por el tipo de espaldera. La mayor producción de vaina verde ocurre en el tercer corte a los 82 días después de la siembra.

La mayor rentabilidad económica se encontró con el uso de espaldera de maíz. AGRADECIMIENTOS Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo otorgado para la realización de esta investigación. Registro Núm.222753 (2008). LITERATURA CITADA ALLEN, R.G.; PEREIRA, L.S.; RAES, D.; SMITH, M.2006.

  1. Evapotranspiración del cultivo.
  2. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos.
  3. Estudio FAO riego y drenaje 56.
  4. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
  5. Roma, Italia.298 p.
  6. Ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/x0490s/x0490s.pdf ÁVILA, S.N.Y.; MURILLO, A.B.; ESPINOSA, V.J.L.; PALACIOS, E.A.; GUILLÉN, T.A.; LUNA, P.R.; GARCÍA, H.L.2010.

Modelos de predicción del rendimiento de grano y caracterización de cinco cultivares de frijol yorimón. Tropical and Subtropical Agroecosystems 12(1): 11-18. http://www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/939/93913074002.pdf ÁVILA, S.N.Y.; MURILLO, A.B.; PALACIOS, E.A.; TROYO, D.E.; GARCÍA, J.L.; LARRINAGA, J.A.; MELLADO, B.M.2006.

  • Caracterización y obtención de funciones para la producción de biomasa en cinco cultivares de frijol yorimón: II Método do destructivo.
  • Técnica Pecuaria en México.44(1): 119-128.
  • Http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/200603030684.pdf BARRIOS G., E.J.; LÓPEZ C., C.2009.
  • Temperatura base y tasa de extensión foliar en frijol.

Agrociencias 43(1): 29-35. http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2009/ene-feb/art-4.pdf BADELMAN, A.1990. Woody legumes as live support systems in yam cultivation.I. The tree-crop interface. Agroforestry Systems 10: 47-59. doi: 10.1007/BF00118727 CAMMARENA, P.; CERRATE, A.1980.

Comparación de sistemas de monocultivo y asociado y época oportuna de siembra de frijol en asociación con maíz en el callejón de Haylas, Perú. An. Cient. UNA, Lima.18: 191-197. CANNOCK, R.M.1990. Comportamiento de tres cultivares de arveja de vaina comestible ( Pisum sativum var. Saccharatum ) conducida con y sin espalderas.

UNALM, Lima, Perú.42 p. DAHMARDEH, M.; BARATALI, A.; SYASAR, B.; RAMROUDI, M.2009. Effect of intercropping Maize ( Zea mays L.) with Cow Pea ( Vigna unguiculata L.) on green forage yield and quality evaluation. Asian Journal of Plant Sciences 8(3): 235-239.

  1. Doi: 10.3923/ajps.2009.235.239 DAVIS, J.; GARCÍA, S.1983.
  2. Competitive ability and growth habit of indeterminate beans and maize for intercropping.
  3. Field Crop Research 6: 59-75.
  4. Doi: 10.1016/0378-4290(83)90048-5 DÍAZ, F.A.; LEAL, F.1992.
  5. Status of horticulture in northern Tamaulipas, México.
  6. Subtropical Plant Sci.45: 58-59.

http://subplantsci.org/SPSJ/v45%201992/SPSJ4558-59Diaz-Franco&Leal-delaLuz.pdf.pdf ESCALANTE, E.J.A.1995. Aprovechamiento del recurso agua en cultivos de secano. Agroproductividad 12: 28-32. ESCALANTE, E.J.A.; KOHASHI, S.J.1993. El rendimiento y crecimiento del frijol.

Manual para la toma de datos. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Méx.84 p. FRANCIS, C.; PRAGER, M.; LAING, D.; FLOR, C.A.1978. Genotype x environment interactions in climbing bean cultivars in monoculture and associated with maize Crop Sci.18: 242-246. doi: 10.2135/cropsci1978.0011183X001800020012x GARCÍA, E.2005.

You might be interested:  Como Se Hace El Arroz Precocido

Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen.4ª. Edición. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México.217 p. GARDUÑO, G.J.; MORALES, R.E.; GUADARRAMA, V.S.; ESCALANTE, E.J.A.2009. Biomasa y rendimiento de frijol con potencial ejotero en unicultivo y asociado con girasol.

Revista Chapingo Serie Horticultura 15 (1): 33-39. http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsh/v15n1/v15n1a6.pdf GUANGYAO, W.; MILTON, E.M.; JEFF, D.E.; MARCHIS, E.C.S.2006. Competitive ability of cowpea genotypes with different growth habit. Weed Science 54(4): 775-782. doi: 10.1614/ WS-06-011R.1 GUZMÁN, C.1985.

Efecto de cinco épocas de siembra y dos sistemas de producción en el rendimiento del sistema maíz x frijol. Facultad de agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.40 p. HERNÁNDEZ, A., SANTOS, R.; CASANOVA, A.1998. Clasificación y principios básicos de los sistemas de cultivos múltiples o policultivos.

  1. Agricultura Orgánica (La Habana) 4(2): 6-11.
  2. JANA, A.C.; KRARUP, P.B.; FUENTES, R.P.2000.
  3. Eficiencia de la asociación maíz ( Zea mays ) y frejol ( Phaseolus vulgaris ).
  4. Agro Sur 28(1): 71-80.
  5. Http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0304-88022000000100006&script=sci_arttext JIMÉNEZ, J.2004.
  6. Evaluación de germoplasma de vainita ( Vigna sesquipedalis L.).

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. IDIAF. Santo Domingo, República Dominicana. Pp: 5-10. LABARCA, M.V.; MORA, S.C.; SILVA, S.F.; BRACHO, B.; CASTRO, C.R.; MAVARES, O.; HIGUERA, A.1999. Optimización de riego en frijol Vigna unguiculata (L.) Walp en suelos de la altiplanicie de Maracaibo.

Rev. Fac. Agro. (LUZ) 16(3): 306-317. http://revistas.luz.edu.ve/index.php/fagro/article/viewFile/9559/9244 LORENZ, D.; MAYNARD, D.1988. Handbook for vegetable growers (3th ed). John Wiley & Sons. New York.456 p. MORALES, R.E.J.; ESCALANTE, E.J.A.; TIJERINA, E.L.; VOLKE, H.V.; SOSA, M E.2006. Biomasa, rendimiento, eficiencia en el uso del agua y de la radiación solar del agrosistema girasol-frijol.

Terra Latinoamericana 24(1): 55-64. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/573/57311494007.pdf QUIROZ, A.I.; DOUGLAS, M.2003. Rendimiento en grano y eficiencia en una asociación maíz ( Zea mays ) y quinchoncho ( Cajanus cajan ) con y sin fertilización. Bioagro 15(2): 121-128.

  • Http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131633612003000200007&script=sci_arttext RODAS, R.2001.
  • Determinación del número y periodo óptimo de corte de ejote en fresco de 16 cultivares de frijol rienda ( Vigna unguiculata L.
  • Fruwirth), bajo condiciones de granja.
  • Zahorí, Cuyotenango, Suchitepéquez.
  • GT, USAC-CONSUROC.

Pp.25-26. SARANDÓN, J.S.; CHAMORRO, A.M.2003. Policultivos en los sistemas de producción de grano. Bases fundamentales para el manejo. Editorial Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Pp.353-370. SNYDER, R.L.1985. Hand calculating degree days. Agri. For.

Meteorol.35: 353-358. doi: 10.1016/0168-1923(85)90095-4 SINGH, B.B.; AJEIBE, A.H.; TARAWALI, A.S.; FERNANDEZ, R.S.; ABUBAKAR, M.2003. Improving the production and utilization of cowpea as food and fodder. Field Crops Research 84: 169-177. doi: 10.1016/S0378-4290(03)00148-5 SINGH, R.; GUPTA, P.1993. Aggressivity, competitive ratio and relative crowding coefficient of wheat ( Triticum aestivum ) and indian mustard ( Brassica juncea ) in mixed and intercropping systems.

Indian Journal of Agricultural Sciences 63: 1-3. SINGH, S.R.; RACHIE, K.1985. Cowpea: research, production and utilization. John Wiley & Sons Ltd. Chichester. Pp.3-9. SUMMERFIELD, R.J.1974. Cowpeas, Vigna unguiculata, a review. Field Crop 27: 301-312. VANDERMEER, L.V.1992.

The ecology of intercropping Cambridge, Cambridge University Press.231 p. VILLAREAL, R.1980. Tomatoes in the tropics internacional agricultura development service Colorado, USA.174 p. VOLKE, H.V.1982. Optimización de insumos de la producción en la agricultura. Colegio de Postgraduados, Chapingo. México.61 p.

VILLEDA, R.1994. El cultivo del frijol francés. Maga, Guatemala. Proyecto de desarrollo agrícola.34 p. WILLEY, R.W.1979. Intercropping: its importance and research needs. Part 1, Competition and Yield Advantages. Field Crop Abstracts 32(1): 1-10 WILLEY, R.W.; OSIRU, D.S.1972.

¿Cómo se llama los que se parecen a los frijoles?

Legumbres, nueces y semillas oleaginosas

  • Capítulo 27
  • LEGUMBRES

Los fríjoles, arvejas, lentejas, maní y similares pertenecen a la familia botánica de las leguminosas. Sus semillas comestibles se denominan legumbres. Agrícolamente, las plantas de este grupo tienen la ventaja de poder captar nitrógeno del aire y además agregar algo de éste a la tierra, a diferencia de la mayoría de las otras plantas que toman el nitrógeno del suelo y no lo reemplazan.

  1. Las legumbres por lo regular se desarrollan mejor cuando pueden obtener agua al iniciar su crecimiento y luego contar con un período seco y cálido para la maduración.
  2. Por lo tanto, lo usual es sembrarlas al final de la época de lluvias para que maduren al principio de la estación seca.
  3. En África, Asia y América Latina las semillas por lo general se dejan en la planta para que maduren por completo y luego cosecharlas y secarlas.

Algunas se pueden recolectar más temprano y consumirlas mientras están parcialmente verdes, como ocurre en Europa y en América del Norte. Las semillas secas se pueden mantener y almacenar en la misma forma que los cereales. Algunas variedades son susceptibles al ataque de gorgojos, de modo que dedicar una pequeña cantidad de dinero a los insecticidas para evitar esta plaga es una práctica económica correcta.

Sin embargo, se debe tener cuidado y tener la seguridad de que no se aplique insecticida en exceso, que éste sea relativamente inocuo y que las semillas se laven bien antes de cocinarlas. Las legumbres son muy importantes desde el punto de vista nutricional debido a que son un alimento vegetal ampliamente disponible, que contiene además de carbohidratos una buena cantidad de proteína y vitaminas B.

Algunas legumbres, como el maní y la soja, además son ricas en aceite. Generalmente suplementan muy bien las dietas basadas en cereales en que predominan los carbohidratos. Casi todas las legumbres contienen más proteínas que la carne, pero la proteína es de calidad un poco inferior debido a que tiene menos metionina.

Sin embargo, cuando las semillas comestibles y los cereales se consumen en una misma comida, suministran una mezcla de proteínas con buena cantidad de aminoácidos, lo que mejora el valor proteico de la dieta. Las legumbres además contienen algo de caroteno (provitamina A) y ácido ascórbico si se consumen verdes.

Asimismo, las legumbres secas que se dejan germinar antes de consumirlas tienen buena cantidad de ácido ascórbico. Algunas legumbres contienen antivitaminas o toxinas (véase el Capítulo 34). A menos que exista una buena razón para introducir un nuevo cultivo, como la soja, tiene más sentido promover la mayor producción y consumo de una legumbre que ya se cultive y sea popular en el área.

La población local tendrá preferencia por este alimento y las condiciones agrícolas usualmente son apropiadas. Además, es muy importante tratar de introducir frijoles (y otras semillas comestibles) en la alimentación de los niños a edad temprana, pues están tan capacitados como los adultos para digerirlos con facilidad.

Frijoles, arvejas, lentejas y garbanzos Una gran variedad de frijoles, arvejas, lentejas, garbanzos, etc., (Foto 53) se cultivan en Asia, África y América Latina y son muy importantes en la alimentación de sus poblaciones. Los tres continentes tienen diversos tipos de legumbres autóctonas y además cultivan algunas variedades originadas en otras regiones del mundo.

  • Existen muchos tipos de frijoles.
  • Los frijoles comunes (porotos, alubias o habichuelas, judías, Phaseolus vulgaris ) son originarios del continente americano pero ahora se cultivan ampliamente en Asia y África.
  • Las habas ( Vicia faba ) son más comunes en áreas templadas.
  • Los frijoles lima ( Phaseolus lunatus ) originarios de Perú se consumen en todas las áreas tropicales y subtropicales.

Los frijoles mung ( Phaseolus aureus ) originarios del subcontinente de la India, son semillas pequeñas pero muy populares. Los frijoles rojos corredores ( Phaseolus multiflorus ) son populares como hortalizas frescas en Europa y América del Norte, pero las semillas grandes maduras se consumen secas en muchos países.

Las lentejas ( Lens esculenta ) y algunas legumbres semejantes a menudo conocidas como garbanzos son muy importantes en la alimentación de la población de muchos países en desarrollo. Las lentejas se han cultivado como alimento para los seres humanos por miles de años. Las plantas son de tamaño pequeño al igual que sus semillas.

Los garbanzos incluyen la importante legumbre guandul, ( Cajanus cajan ), los garbanzos ( Cicer arietinum ) y el garbanzo verde «gram green» o frijol mung ( Phaseolus aureus ). En muchos países del Asia meridional, diversos «dhals» se preparan con estas legumbres y son parte destacada de la dieta, al aportar nutrientes importantes que complementan el alimento básico, que puede ser el arroz o el trigo.

  1. En muchas partes de África se cultivan y consumen arvejas, caupis y guandules El guandul es perenne y más o menos resistente a la sequía.
  2. El guisante de olor o almorta ( Lathyrus sativus ), es otra legumbre que soporta las sequías y se cultiva mucho en la India, pero su consumo exagerado puede ocasionar un estado tóxico severo denominado latirismo (véase el Capítulo 34).

El frijol alado ( Psophocarpus tetragonolobus ) es otra legumbre importante con un alto contenido de proteína (35 por ciento) pero que todavía no se cultiva extensamente. Las arvejas se consumen mucho en Europa y América del Norte como vegetal verde (frescas, enlatadas o congeladas) y por personas de mayores ingresos en otros lugares.

  • En los países en desarrollo las semillas se dejan madurar y se secan y consumen en la misma forma que otras legumbres.
  • Todas estas legumbres (excluyendo la soja) tienen un valor nutritivo semejante, pero los frijoles maduros se consumen en una gran variedad de formas y tienen sabores diversos y otras cualidades culinarias.

Casi todas las semillas leguminosas por lo general contienen alrededor de 22 por ciento de proteína (a diferencia de 1 por ciento en la yuca y 2 por ciento en el maíz) y buena cantidad de tiamina, riboflavina y niacina; además, son más ricas en hierro y calcio que la mayoría de los cereales.

El gran número de otras semillas leguminosas de diversas formas, colores y tamaños que se venden en las tiendas de productos alimentarios o lugares de mercadeo en casi cualquier ciudad o pueblo de países tropicales, es una evidencia del aprecio que se tiene a la variedad alimentaria y delicadeza culinaria.

La cultura y las preferencias locales son determinantes muy valiosos sobre cómo se consumen estos alimentos. Soja La soja ( Glycine max ) se originó en Asia pero ahora los principales productores son los Estados Unidos y Brasil. Sin embargo, la soja que se produce en estos países se utiliza sobre todo en la industria para la extracción de aceite y como alimento para animales.

En Asia todavía se produce gran parte de la soja para consumo humano directo, no así en África o América Latina donde no está ampliamente difundida. La soja contiene hasta un 40 por ciento de proteína, 18 por ciento de grasa y 20 por ciento de carbohidrato. La proteína es de mejor calidad biológica que la de otras fuentes vegetales.

La soja, en una variedad amplia de formas, es muy importante en la alimentación de la población china y en otros países asiáticos. En China, la soja se usa para preparar una diversidad de platos deliciosos que complementan el arroz u otro cereal como alimento básico.

Los productos de soja, como el «tofu» (soja cuajada) y el tempeh (un producto fermentado) son importantes en la cocina de Indonesia y populares en otras partes. La soja no ha llegado a ser un alimento popular en África o América Latina, por falta de conocimiento local sobre los mejores métodos para prepararla.

Las personas que no tienen experiencia con la soja encuentran difícil la preparación y cocción. En las áreas donde se cultiva, la soja se puede procesar localmente y utilizarla en la región para el enriquecimiento de harinas de cereales, como alimento para bebés o para propósitos de alimentación institucional y escolar.

  1. El aceite se puede exportar y el residuo rico en proteína, denominado torta, se puede utilizar en el resto del país.
  2. Maní (cacahuetes) El término nuez de tierra en inglés es un nombre incorrecto, pues aunque botánicamente es una nuez, el maní ( Arachis hypogaea ) es una verdadera legumbre, un miembro de la familia Leguminosae Se originó en Brasil, pero ahora se cultiva ampliamente en climas cálidos en el mundo entero.

Es una planta rara en la que el pedúnculo de la flor con el ovario fertilizado penetra en la tierra donde se desarrolla una nuez que contiene la semilla o semillas de la planta (Foto 54). El maní tiene mucho más grasa que otras leguminosas, con frecuencia 45 por ciento y además mucha más niacina (18 mg por 100 g) y tiamina, pero relativamente pocos carbohidratos (12 por ciento).

El contenido de proteína es un poco mayor que en la mayoría de otras legumbres (27 por ciento). Los maníes son un alimento excepcionalmente nutritivo, con más proteína que la carne animal. Son densos en energía debido a su aceite y ricos en vitaminas y minerales. Como se sugiere en el Capítulo 9, si todos los niños, mujeres y varones, de África comiesen un puñado de maní diariamente, además de su dieta normal, la mayor parte de África se libraría de la malnutrición existente.

El maní se cultiva muy extensamente en los trópicos. El agricultor lo produce para consumo de la familia y la cosecha como fuente de ingreso económico, además es un complemento muy útil al cereal principal o a los tubérculos que conforman la alimentación de muchas familias pobres.

Suministra grasa que es tan necesaria, aporta alto contenido de energía y facilita la absorción del caroteno, al igual que sirve para otras funciones. En las dietas con predominio de maíz, un puñado de maní puede, gracias a su alto contenido de niacina y proteína (incluso el aminoácido triptófano), prevenir la pelagra.

Cuando se adiciona el maní a la alimentación de los niños, su alto contenido de proteína y energía sirve para prevenir la desnutrición proteico energética. Sin embargo, el maní se cultiva casi siempre como cosecha de exportación, inclusive en los países en desarrollo.

El productor más grande del mundo son los Estados Unidos. El maní se utiliza casi siempre para extraer aceite, y el residuo o torta de maní, se emplea como alimento para animales. En los Estados Unidos una buena proporción se consume como mantequilla de maní. En muchos países los maníes se consumen asados, cocidos o preparados en diferentes formas.

You might be interested:  Obleas De Arroz Donde Comprar

Si el maní se daña durante la cosecha o si se almacena inadecuadamente, en condiciones húmedas, puede ser atacado por el hongo Aspergillus flavus. Este hongo produce una toxina venenosa conocida como aflatoxina, que causa daño hepático en animales y la muerte a las aves alimentadas con maníes infectados.

  • Además, también puede ser tóxico para los seres humanos y producir cáncer hepático (véase el Capítulo 34).
  • Maní Bambara El maní bambara ( Voandzeia subterranea ) es originario de África y se cultiva ampliamente.
  • Se parece en lo físico al maní pero es distinto desde el punto de vista nutricional y solo tiene un 6 por ciento de grasa.

Su contenido proteico es de 18 por ciento, un poco menos que las otras legumbres comestibles, pero tiene aproximadamente el mismo contenido de minerales y vitaminas que los fríjoles. Debido a su menor contenido de grasa, su cultivo no tiene gran demanda para la producción de aceite.

Por lo tanto, en vez de venderse como producto comercial, en general se utiliza localmente como alimento. NUECES DE ÁRBOLES Coco El coco (Foto 55) es el más importante cultivo de nuez en África. Su origen es incierto. Como la nuez es liviana e impermeable al agua, sin duda viajó a la deriva a través de muchos mares para germinar en nuevas playas y hoy se cultiva ampliamente.

El árbol que la produce es una planta pintoresca de gran utilidad, además de servir de alimento a los seres humanos. Cuando está verde, la nuez contiene aproximadamente medio litro de agua; es una bebida refrescante e higiénica, pero fuera de un poco de calcio y carbohidratos, no tiene valor nutritivo.

La pulpa blanca, sin embargo, es rica en grasa. La pulpa del coco generalmente se seca al sol para convertirla en copra. El aceite de coco se utiliza para cocinar y para fabricar jabón. La copra se emplea en los trópicos y en otras partes para agregarla a muchos platos. Es un importante ingrediente en una variedad de delicias culinarias desde Tailandia hasta Arabia Saudita.

Casi todos cometemos estos 3 errores cuando cocinamos arroz

El aceite de coco tiene la desventaja de contener una proporción relativamente alta de ácidos grasos saturados. La savia de coco se fermenta en muchos países para producir bebidas alcohólicas. Marañón El marañón o pajuil es el producto de un árbol pequeño originario de áreas secas del continente americano.

Se cultiva ampliamente en los trópicos y las nueces principalmente se exportan. Tienen un alto contenido de grasa (45 por ciento), 20 por ciento de proteína y 26 por ciento de carbohidrato. El tallo comestible de la nuez contiene buena cantidad de vitamina C. El marañón es un alimento local útil pero demasiado costoso para la mayoría de las personas.

SEMILLAS OLEAGINOSAS Sésamo El ajonjolí o sésamo (benniseed en África occidental), se cultiva en grandes extensiones en el mundo entero y en gran parte se utiliza para la extracción de aceite. Las semillas, de diversos colores, contienen aproximadamente 50 por ciento de grasa y 20 por ciento de proteína.

Además son ricas en calcio y contienen cantidades útiles de caroteno, hierro y vitaminas B. Las semillas de sésamo pueden constituir una adición nutritiva a la dieta. Semillas de girasol Los girasoles se cultivan sobre todo como producto de exportación, pero algunas de las semillas y algo del aceite se consume localmente.

El aceite tiene la ventaja de tener relativamente un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados. Las semillas contienen alrededor de 36 por ciento de aceite (menos que el sésamo), 23 por ciento de proteína y algo de calcio, hierro, caroteno y vitaminas B.

  1. Aceite de palma roja
  2. El producto de la palma de aceite ( Elaeis guineensis ) figura en el Capítulo 30 con otros aceites y grasas.
  3. Otras semillas oleaginosas

Un buen número de otras semillas oleaginosas se comen o utilizan para la extracción de aceite. Estas incluyen semillas de calabaza, de melón, de salsifí ( Telfairia pedata ) y semilla de algodón. Esta última es una importante fuente de aceite en áreas donde se cultiva algodón en Asia, África y América Latina. Como Se Le Llama Al Arroz Con Frijoles FOTO 54 Maní producido en México Como Se Le Llama Al Arroz Con Frijoles FOTO 55 El cocotero: sus árboles dan sombra; su cascara combustible; su jugo refrigerio; su copra aceite, alimento y dinero; y sus hojas tedio para las casas Como Se Le Llama Al Arroz Con Frijoles : Legumbres, nueces y semillas oleaginosas

¿Cómo se le dice a los frijoles en Cuba?

FRÍJOL, FRIJOL, o FRÉJOL En México, Guatemala, El Salvador, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Cuba se dice frijol, sin tílde, con el acento en la o. En Perú y Ecuador se le dice fréjol.

¿Cómo se dice hola en moro?

Saludos

Español Árabe marroquí
Hola Ahlan
https://www.sientemarruecos.viajes/wp-content/uploads/2019/11/ahlan.mp3
La paz con vosotros Al-Salam Alikum
https://www.sientemarruecos.viajes/wp-content/uploads/2019/11/al-salam-alikum.mp3

¿Por qué Marruecos es un país árabe?

Tiempo de lectura: 3 minutos Los países árabes son aquellos en los que el pueblo árabe y la lengua árabe son mayoritarios. Su nombre tiene como origen la península de Arabia donde nació la lengua que fue más adelante expandiéndose por otras áreas geográficas.

Árabe se refiere a una cultura que tiene en común a sus ancestros, tradiciones y, principalmente, un idioma, Nada tiene que ver con la religión, ya que muchos árabes son cristianos. Musulmán es el practicante de la religión islámica, que no procede necesariamente del pueblo árabe. Es el caso de países del Sudeste Asiático, como Malasia o Brunei, o de África subsahariana, como Nigeria, Camerún, Chad, Malí, Uganda De hecho, el 80% de los musulmanes no son de lengua árabe,

¿Qué significa que no hay moros en la costa?

Como Se Le Llama Al Arroz Con Frijoles Algunas expresiones populares nacieron hace siglos Si no hay moros en la costa contaré el origen de algunas expresiones populares. A algunos, quizá, les importa un pito, pero les adelanto que leer esta nota será una bicoca y, que tal vez, se arme la de San Quintín.

La chusma me podrá increpar y preguntar: “¿quién te dio vela en este entierro?”. La realidad es que para mí todo es un viva la pepa. ¿Que si estoy seguro? Ocurre que a ese se lo llevaron preso, Más allá de la broma, esta es apenas una muestra de expresiones que tuvieron su origen en hechos históricos – algunos de los cuales ocurrieron muchos siglos atrás – que todavía se siguen usando en la vida cotidiana.

“No hay moros en la costa” es una frase muy popular que se utiliza para señalar que no hay peligros a la vista. Su surgimiento es curioso. Del latín maurus (oscuro), los moros invadieron la península ibérica en el año 711 y la que llamaron Al-Andalus. Estuvieron cerca de ocho siglos, Como Se Le Llama Al Arroz Con Frijoles Con las festividades religiosas por San Martín de Tours nació la expresión “a cada chancho le llega su San Martín” “A cada chancho le llega su San Martín” es otro dicho que llega hasta nuestros días. El 11 de noviembre es la festividad de San Martín de Tours, un militar húngaro que, en cierta ocasión, al ver a un pobre desamparado y aterido, cortó al medio el manto que vestía para que se abrigase.

Esa noche, en sueños, Jesucristo le dijo: “Hoy me cubriste con tu capa”. Desde entonces el hombre abandonó la milicia y se dedicó al sacerdocio, algo que lo llevaría a la santificación. Por aclamación popular, fue obispo en Tours y llegó a ser uno de los santos más venerados. La Iglesia impuso el 11 de noviembre como su día.

A lo largo de los siglos se impuso como costumbre que en la celebración de esa festividad, diversas comunidades mataran cerdos para hacer embutidos. De ahí que “a cada chancho le llega su San Martín”. Otra curiosidad: c uando los españoles fundaron la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires cumplieron con la costumbre de determinar cuál sería el patrono, Como Se Le Llama Al Arroz Con Frijoles Carlos I, al mando de España, disputaba contra el rey de Francia Francisco I y la República de Venecia la ciudad de Milán, considerada la puerta de entrada a Italia en la Guerra del Milanesado En el siglo XVI en la Guerra del Milanesado, España -dirigida entonces por el Emperador Carlos I- disputaba contra el rey de Francia Francisco I y la República de Venecia la ciudad de Milán, considerada la puerta de entrada a Italia.

El 27 de abril de 1522 Bicocca, un punto en la campiña cercano a Milán, fue el escenario de una batalla. Los 4000 arcabuceros españoles se parapetaron y esperaron el ataque, llevado adelante por entre 4000 y 7000 mercenarios suizos, ansiosos por luchar, triunfar y, de paso, cobrar la paga atrasada. Los españoles los dejaron acercar y comenzaron a disparar sus arcabuces.

Luego de que una primera abría fuego la reemplazaba otra línea de arcabuceros. De esta manera, descargaron sobre los suizos una ininterrumpida lluvia de balas que los hizo retroceder luego de sufrir muchas bajas. No hubo ningún español muerto: de ahí que cuando algo es muy fácil se le dice “bicoca”,

  • Años más tarde, las peleas entre España y Francia por diversas posesiones en Europa continuaban.
  • Fue así que Francia invadió el reino de Nápoles, en manos españolas, y España devolvió el golp e.
  • Entonces el rey Felipe II ordenó invadir Francia y el ejército, al mando del Duque de Saboya, tomó la ciudad de San Quintín.

El 10 de agosto de 1557 los franceses quisieron recuperarla, pero su intento fue tan poco efectivo que perdieron miles de soldados. Fue una gran batalla. Por eso, ante un hecho escandaloso, de grandes proporciones se lo grafica diciendo que “se armó la de San Quintín”. Como Se Le Llama Al Arroz Con Frijoles Felipe II de España Si el lector piensa que vivimos en el país del “viva la pepa” (posiblemente tenga razón), también le encontraremos un sentido histórico. La Pepa era el apodo con que el ingenio popular conocía a la Constitución liberal de Cádiz, que entre sus disposiciones le imponía un freno a la monarquía y, para los que vivían en América, colocaba en un pie de igualdad de ciudadanos tanto a los españoles nacidos en la península como a los americanos que vivían en las colonias de ultramar, incluídos los indígenas.

  1. Fue promulgada el 19 de marzo de 1812, el día de San José Obrero, y como a los José se los llama “Pepe”, a la Constitución, por ser de género femenino, se le decía “Pepa”.
  2. Cuando en 1814 regresó al poder el rey Fernando VII restituyendo el absolutismo, abolió aquella carta magna.
  3. Así fue que los liberales, cuando manifestaban contra el monarca, para evitar ser reprimidos gritaban “Viva la Pepa” en lugar de “viva la Constitución”.

Con el correr de las décadas, en Argentina dicha expresión se fue asociando con el desorden, la alegría, y que nada importa. ¿Cuántas veces habremos escuchado que a “seguro se lo llevaron preso”? La historia detrás de esa expresión se sitúa en Jaén, en un lugar donde primero hubo una fortificación que habían levantado los romanos.

  1. Sobre esos cimientos, los musulmanes, por orden de Ibrahim ibn Hamusk, en la segunda mitad del siglo XII, construyeron la fortificación que sería el Castillo de Segura de la Sierra -ellos lo conocían como “Saqura”- que sería tomado por los cristianos en 1241.
  2. El lugar fue habitado durante muchos años por la Orden de Santiago, y también se dice que se usaba como cárcel.

Entonces, cuando se preguntaba por alguien a quien no se veía regularmente, se contestaba “a Segura lo mandaron preso”. Nuevamente, el boca a boca y la tradición transformaron la frase a “a seguro se lo llevaron preso”, para denotar que no es posible garantizar nada.

Con toda justicia el lector podrá pensar que lo hasta acá leído le importa “un pito”, un dicho que también tiene su origen en la historia. En los Tercios Españoles, creados a mediados del siglo XVI y considerados como el primer ejército moderno de Europa ejército español, la paga más baja era la del chico encargado de hacer sonar el pito o el pífano para transmitir las órdenes que impartía su capitán.

“Me importa un pito” entonces denotaba algo de poca importancia. Como Se Le Llama Al Arroz Con Frijoles El castillo Segura de la Sierra, lugar del que surge la expresión “a seguro se lo llevaron preso” Esto, sin embargo, no tiene que ver cuando alguien quiere hacer notar que algo es realmente costoso: algunas personas solían decir que determinada cosa era más cara que “negro con pito y todo”.

  1. Nacida del lunfardo, la expresión remite a las vergonzantes épocas del tráfico de esclavos.
  2. Cuando se hacían las subastas, los esclavos más jóvenes y fornidos eran los más caros.
  3. Y solían llevar colgado de su cuello un silbato de plata que el dueño usaría para llamarlo.
  4. ¿Quién te dio vela en este entierro? La costumbre era entregar una vela a cada persona que se acercaba a un velatorio.

Pero si esa persona no era bienvenida, los deudos demostraban su rechazo negándole la vela, Por último, los que deseaban denigrar o descalificar a personas humildes, usaban la palabra “chusma”. Vocablo de origen genovés, se denominaban de esta manera a los prisioneros que eran condenados a remar en las galeras que, por lo general, eran personas de clase baja, sin educación.

¿Cómo es el árbol del moro?

Es un árbol poco elevado que raramente supera los 20 metros de altura, con copa generalmente cónica o piramidal y follaje muy denso y oscuro.

¿Cómo se llama el té moro?

Té moro puede referirse a: el nombre común de la planta Bidens aurea; el nombre común de la planta Helianthemum syriacum; o. el nombre común de la planta Micromeria graeca.

Author: Sancho De la Fuente