Cómo Se Planta El Arroz

Cómo Se Planta El Arroz

¿Que se come de la planta del arroz?

El arroz crece en una planta de arroz y lo que nosotros comemos es la semilla del arroz. Las semillas pueden ser utilizadas para ser sembradas o como alimento.

¿Qué temperatura necesita el arroz para crecer?

Clima – Los factores climáticos tales como la temperatura, la radiación solar y el viento tienen influencia sobre el rendimiento del arroz ya que afectan el crecimiento de la planta y los procesos fisiológicos relacionados con la formación del grano.

  1. Estos factores también afectan indirectamente el rendimiento aumentando el daño causado por las plagas y las enfermedades.a.
  2. Temperatura Las altas y bajas temperaturas por encima y por debajo de los límites críticos afectan el rendimiento de grano ya que inciden sobre el macollaje, la formación de espiguillas y la maduración (Cuadro 3).

Las bajas temperaturas limitan la duración del período y la tasa de crecimiento y el desarrollo de las plantas de arroz. Las altas temperaturas causan estrés térmico sobre las plantas de arroz. Hasta el momento de la iniciación del primordio de la panoja, los puntos de crecimiento de las hojas y los tallos están debajo del agua y la temperatura del agua controla el crecimiento y el desarrollo de la planta.

La elongación de las hojas y la altura de la planta son afectadas, sin embargo, por la temperatura del agua y del aire. En las primeras etapas de crecimiento la temperatura del agua afecta el rendimiento por su incidencia sobre el número de panojas por planta, el número de espiguillas por panoja y el porcentaje de granos que maduran.

En las etapas posteriores la temperatura del aire afecta el rendimiento incidiendo sobre el porcentaje de espiguillas no fertilizadas y el porcentaje de granos que maduran. El clima fresco favorece una mayor eficiencia del nitrógeno y la fertilización nitrogenada afecta la esterilidad en caso de bajas temperaturas.

Cuando las temperaturas se encuentran por encima o por debajo de niveles críticos, la provisión de nitrógeno tiene poco efecto sobre la esterilidad. La aplicación de mayores cantidades de fertilizantes fosfatados alivia los efectos adversos de altas cantidades de nitrógeno en la etapa reproductiva a bajas temperaturas.

Existen variedades con tolerancia a bajas temperaturas durante la etapa de plántula. En caso necesario, es preferible seleccionar variedades que presenten resistencia al frío y que estén adaptadas a la región. CUADRO 3 Efecto de la temperatura (°C) sobre el crecimiento y el desarrollo de la planta de arroz

Crecimiento y desarrollo de la planta Baja temperatura Alta temperatura Temp. óptima
Rango Efecto Rango Efecto
Germinación 10 Inhibición 45 20-35
Emergencia de la plántula 12-13 Demorada 35 25-30
Enraizamiento 16 Raquitismo 35 25-28
Hoja 7-12 Decoloración de la hoja, raquitismo 45 Punta blanca, bandas cloróticas y manchas 31
Macollaje 9-16 Reducido 33 Reducido 25-31
Iniciación de la panoja 15 Demorada Panoja blanca
Diferenciación de la panoja 15-20 Degeneración del ápice de la panoja, alta esterilidad de la espiguilla 38 Número reducido de espiguillas
Exerción de la panoja 22 Exerción incompleta, floración demorada 35 Esterilidad 30-33
Grano 12-18 Madurez irregular 30 Menor llenado del grano 20-25

Las temperaturas por debajo o por encima del rango normal afectan adversamente las fases vegetativas y reproductivas de las plantas, tal como se describe más adelante. Germinación y crecimiento de la plántula La temperatura óptima para una buena germinación está comprendida entre 20°C y 35°C mientras que para la emergencia de la plántula y el crecimiento inicial se encuentra entre 20°C y 30°C. Si estuvieran disponibles, usar cultivares que puedan germinar a bajas temperaturas. La germinación es inhibida a temperaturas por debajo de 10°C. No cultivar arroz donde la temperatura del aire desciende por debajo de 10°C en el momento de la germinación y donde las bajas temperaturas duran períodos largos. La decoloración de las hojas y el raquitismo ocurren entre 7 y 12°C. La emergencia de las plántulas es demorada por debajo de 12°C. Es posible producir plántulas en un criadero cubierto de plástico a principios de la primavera y trasplantar inmediatamente después que la temperatura llega a 15°C a fin de contar con más días cálidos durante el período de llenado del grano. El crecimiento de las raíces es raquitíco por debajo de 16°C. A 45°C aparecen punta blanca, bandas cloróticas y manchas sobre la lámina de las hojas. Macollaje La temperatura óptima para un macollaje vigoroso está comprendida entre 25°C y 31°C. Una baja temperatura del agua demora el macollaje. El macollaje es reducido tanto por las bajas temperaturas (9 – 16°C) como por las altas temperaturas (>33°C). La temperatura ideal para un buen macollaje es 31°C. Fase reproductiva Las bajas temperaturas entre 12°C y 18°C durante la maduración dan lugar a una madurez irregular. Las bajas temperaturas por debajo de 15°C demoran la iniciación de la panoja. Ocurre una alta esterilidad del grano si la temperatura está por debajo de 15°C durante el período de iniciación del polen (esporoscopia) o 15 días antes de la espigazón. Una temperatura baja de 22°C da lugar a una exerción incompleta de la panoja y retrasa la floración. Un fuerte estrés térmico induce la espiga blanca. Un estrés de alta temperatura a 35°C o más induce la esterilidad de la espiguilla. Un estrés de alta temperatura a 38°C o más da lugar a una reducción del número de espiguillas.b. Radiación solar La radiación solar es la fuente de energía para el proceso fotosintético y la evapotranspiración. Es fundamental para obtener buenos rendimientos. La sombra durante las etapas vegetativas afecta solo ligeramente al rendimiento y sus componentes. La sombra a los 16 días antes de la espigazón causa la esterilidad de las espiguillas en razón de la falta de carbohidratos. Las etapas reproductivas y de maduración son sensitivas a baja intensidad de la luz. La sombra durante las etapas reproductivas tiene serios efectos sobre el número de espiguillas. La sombra reduce en forma considerable el rendimiento debido al menor porcentaje de espiguillas llenas. Las variedades con tallos y hojas erectas que evitan el sombreado recíproco y así interceptan más luz solar, tienen una mejor fotosíntesis y consecuentemente mejores rendimientos. Seleccionar cultivares con hoja bandera erecta y ángulo agudo y panojas que no sobresalgan en exceso de la hoja bandera de modo de minimizar la sombra de las hojas superiores durante la fase de maduración. Sembrar variedades semienanas que no vuelquen, con hojas superiores cortas y erectas para capturar el máximo posible de luz solar dentro del dosel de la vegetación foliar. Un índice de área foliar de 5-6 asegura una óptima fotosíntesis durante la etapa reproductiva. Para maximizar el rendimiento bajo un régimen de manejo óptimo, la época de siembra debe ser seleccionada de modo que el cultivo reciba altos niveles de radiación solar en las etapas reproductivas y de maduración. c. Viento Otra limitación climática, en el caso de los cultivos de arroz hechos en la zona de influencia de los monzones asiáticos, es que deben tolerar tiempo ciclónico caracterizado por los fuertes vientos. En la época de los ciclones no solo se vuelcan las variedades altas tradicionales sino todas las variedades, con el resultado de grandes reducciones de rendimiento. En tales situaciones es conveniente cultivar variedades semienanas de tallos fuertes resistentes al vuelco. Sin embargo, variedades con tallos más fuertes deben aún ser desarrolladas por los fitomejoradores.

You might be interested:  Donde Comprar Arroz Con Leche

¿Cuántas veces se le puede echar agua de arroz a las plantas?

Recuerda que cada planta tiene cuidados especiales – El agua de arroz puede ser muy beneficiosa para las plantas, sin embargo, debes tener en cuenta que no todas requieren la misma cantidad de líquido, Para aquellas que necesitan poco riego, puedes solo pulverizar las hojas y esporádicamente echar en la tierra para humedecer las raíces.

Otra opción para aquellas plantas que exigen poco riego es echar el agua de arroz bajo la maceta. El vegetal absorberá los nutrientes despacio. Te podría interesar. Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez.

La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.

  • Harley, S., M. (2013). A Forgotten Application of the Starch Test: C4 Photosynthesis. The American Biology Teacher.75 (6): 421–422. doi:
  • Carril, E.P.U. (2011). Fotosíntesis: aspectos básicos. Reduca (Biología), 2 (3).

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento. : ¿Por qué es bueno utilizar agua de arroz para las plantas?

¿Cómo se cuida la planta de arroz en casa?

La Pilea microphylla o Helecho arroz es una planta de interior muy bonita. “Microphylla” significa hoja pequeña, por lo que técnicamente no es un helecho. Perenne y de crecimiento lento, es de ambientes cálidos y húmedos, por lo que es ideal para interiores.

Requiere de riegos moderados y de muy buen drenaje. El sustrato debe ser rico en materia orgánica como el humus o el compost y debe llevar un buen porcentaje de minerales y arenas para que drene y no se estanque el agua. No puede estar a sol directo, pero sí requiere de buena iluminación. Sus ramitas son muy delicadas, por lo que busca protegerla de las mascotas o niños pequeños, para evitar que se quiebre.

You might be interested:  Cuantos Gramos De Arroz Es Una Taza

Y también cuídala del frío y las heladas. Puedes pedirlo en macetero cerámica negro, blanco o rojo y te lo enviamos trasplantado. (macetero no tiene drenaje) Tamaño aproximado: 10 – 15 cm.

¿Qué plagas atacan al cultivo de arroz?

Principales insectos plaga que atacan el cultivo del arroz oryza sativa l en la zona de arenillas provincia de El Oro Cómo Se Planta El Arroz Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/10520

Título : Principales insectos plaga que atacan el cultivo del arroz oryza sativa l en la zona de arenillas provincia de El Oro
Autor :
Director(es):
Palabras clave : CULTIVO;ARROZ;INSECTOS;CONTROL
Fecha de publicación : 2017
Editorial : Machala : Universidad Técnica de Machala
Citación : Cardenas Celi, L.J. ( 2017) Principales insectos plaga que atacan el cultivo del arroz oryza sativa l en la zona de arenillas provincia de El Oro (Examen complexivo). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador.
Descripción : Rice as a whole crop is also affected by insect pests that greatly reduce yield and productivity at the time of harvest, these pests manifest themselves in different shapes, sizes and damages that are given from the ground until almost the end of the harvest. The main insect pests are; Sogata (Tagosodes orizicolus Muir.); Rice Miner Fly (Hydrellia wirthi k.); Mushroom worm (Spodoptera frugiperda JE Smith.); Black Chinche (Tibraca limbativentris Stal.); Vaneadora Bug (Oebalus insularis spp.). In Ecuador are in the Provinces of Guayas and the Rivers is where the highest volume of production is obtained, the Province of Gold also has smaller production areas which are located in the sector of the Cuca, Canton Arenillas where the crop is seen Affected by several insects pest difficult to control, due to inadequate management of different factors and controls among which can be mentioned; The lack of know-how, the types of materials used for planting, the inadequate use of the chemicals applied to the crop, climatic variations, which leads to a significant drop in yield and productivity. Taking into account the above mentioned factors, it has been forced to redouble efforts to know the behavior of the pests and their damages by means of bibliographical revision to arrive to use measures of controls with new integrated strategies, as they can be: chemical, cultural and biological, That favor the good development of the crop.
Resumen : El arroz como todo cultivo también es afectado por insectos plagas que bajan mucho el rendimiento y productividad en el momento de la cosecha, estas plagas se manifiestan de diferentes formas, tamaños y daños que están dados desde el suelo hasta casi la finalización de la cosecha. Los principales insectos plagas son; Sogata (Tagosodes orizicolus Muir.); Mosca Minadora del arroz (Hydrellia wirthi k.); Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda JE Smith.); Chinche Negro (Tibraca limbativentris Stal.); Chinche Vaneadora (Oebalus insularis spp.). En Ecuador son en las Provincias del Guayas y los Ríos es donde se obtiene el mayor volumen de producción, la Provincia del Oro también cuenta con zonas menores de producción las cuales están ubicadas en el sector de la Cuca, cantón Arenillas donde el cultivo se ve afectado por varios insectos plaga difícil de controlar, debido a un manejo inadecuado de diferentes factores y controles entre los que se puede mencionar; la falta de conocimientos técnicos, los tipos de materiales utilizados para la siembra, el uso inadecuado de los productos químicos aplicados al cultivo, variaciones climáticas, lo cual origina que el rendimiento y la productividad baje significativamente. Tomando en cuenta los factores antes mencionados se ha obligado a redoblar esfuerzos para conocer el comportamiento de las plagas y sus daños por medio de revisión bibliográfica para llegar a utilizar medidas de controles con nuevas estrategias integradas, como pueden ser: químicas, culturales y biológicas, que favorezcan al buen desarrollo del cultivo.
URI :
Aparece en las colecciones:

Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons : Principales insectos plaga que atacan el cultivo del arroz oryza sativa l en la zona de arenillas provincia de El Oro

¿Cuántos litros de agua se necesitan para cosechar un kilo de arroz y cuántos para producir un kilo de carne?

Nuestra huella hídrica diaria ¿Sabías que una persona promedio usa 5,500 litros de agua al día? Nos cuesta creerlo ¿cierto? Pero sí, consumimos esa cantidad de agua. Y dado el hecho de que casi 2.100 millones de personas todavía carecen de acceso a agua potable, debemos preguntarnos si nuestro uso del agua es lo más inteligente posible.

  1. Esto se debe a que el agua es un recurso renovable pero finito.
  2. Como tal, comprender nuestro consumo de agua puede ayudarnos a resolver uno de los problemas más urgentes que enfrentamos hoy.
  3. Descubramos nuestra huella hídrica diaria.
  4. Una ducha caliente es el comienzo típico de nuestro día.
  5. Pero incluso una ducha rápida equivale aproximadamente a 9 litros de agua por minuto que se van por el desagüe.
You might be interested:  Como Preparar Horchata De Arroz

Incluso una ducha de solo cinco minutos utiliza 45 litros de agua. Después, nos ponemos nuestro par de jeans y camiseta favoritos, es posible que no nos demos cuenta de que hay una huella hídrica al vestirnos. Se necesitan casi 8,000 litros de agua para producir un par de jeans y otros 2,700 litros de agua para producir una camiseta.

Si dividimos la cantidad total entre 365 días (considerando que nos dura un año), se agregan otros 29 litros a la asombrosa cantidad de agua utilizada. Ni siquiera has salido de tu habitación y tu huella hídrica diaria ya es de 74 litros. Hasta lo que comemos deja una huella hídrica oculta. Por cada 200 ml de leche, se utilizaron 200 litros de agua para producirla.

Beber una sola taza de café con un cuarto de taza de leche ha aumentado nuestro recuento de agua otros 50 litros, ¡Aún no son las 9 a.m. y nuestra huella hídrica diaria ya está sumando 124 litros! ¿Qué pasa con nuestro auto cuando vamos al trabajo? Tu auto también consume agua: se necesitan alrededor de 454.000 litros de agua para producir un automóvil pequeño.

  1. Y cada vez que llena el tanque de gasolina de 60 litros, su vehículo consume la grandísima cantidad de 10,860 litros.
  2. Durante un período de cinco años, su automóvil consume 49 litros al día en agua de producción y otros 775 litros (en producción de gasolina) al día, en base al llenado de un tanque de 60 litros cada dos semanas.

Su huella hídrica diaria ha alcanzado ahora los 948 litros. Cómo Se Planta El Arroz Estando en la oficina, bebemos aproximadamente 1.5 litros de agua, más dos tazas de café, otros 50 litros, ¿Y la comida? ¿Una manzana o un sándwich? Se necesitan 70 litros de agua para cultivar una sola manzana y 40 litros de agua para cultivar, cosechar y preparar cada rebanada de pan.

  • Su huella diaria aumenta a 1,149.5 litros.
  • Cuando termina el día laboral, podríamos pasar a nuestro restaurante chino favorito por un platillo de arroz frito con carne para llevar de camino a casa.
  • Se necesitan casi 3.400 litros de agua para producir un kilo de arroz, de los cuales una porción de 150 gramos equivale a 510 litros de agua.

Se necesitan otros 15.000 litros de agua para producir un kg de carne, y una porción de 250 gramos equivale a 3,750 litros de agua. Si tomamos un vaso de cerveza, son otros 75 litros de agua. El total actual: 5.484,5 litros. Por la noche, hacerte un té para relajarte utiliza 30 litros entre el agua que consumes y la que se necesitó para crecer la hierba.

Dejar correr el agua mientras nos cepillamos los dientes añade otros 15 litros, Entonces, ¿qué descubrimos? El estilo de vida de una persona promedio se mantiene con más de 5.500 litros de agua al día. Nuestra huella hídrica revela el verdadero costo de nuestro estilo de vida y cuánta agua en realidad consumimos.

Comemos agua, bebemos agua, usamos agua y viajamos sobre el agua. Y esto es solo la punta del iceberg. ¿Sabes que la agricultura tiene el mayor impacto en nuestra huella hídrica? Para alimentar a un planeta de 9 mil millones de personas en 2050, necesitaremos aumentar la producción agrícola en un 50% y ahorrar la mayor cantidad de agua posible. Cómo Se Planta El Arroz A nivel individual, podemos tomar duchas más rápidas, cerrar la llave mientras nos cepillamos los dientes o lavamos los platos, ahorrar en la ropa cuando las prendas están limpias y huelen a fresco, tomar el transporte público (o mejor aún, andar en bicicleta o caminar) y programar temporizadores para los sistemas de riego del jardín.

Pero esto no es suficiente. Dado que la agricultura es la pricipal responsable del consumo mundial de agua, la industria agrícola debe asumir la responsabilidad y garantizar que la huella hídrica mundial se mantenga lo más baja posible. Ahí es donde entra en juego el riego de precisión, centrándose en el uso preciso y la conservación del agua.

Siembra y Producción de Arroz Orgánico – TvAgro por Juan Gonzalo Angel

El riego de precisión está ayudando a reducir la huella hídrica de la agricultura al garantizar que cada cultivo reciba el agua que necesita, de manera gradual y con moderación. En América el riego de precisión nos ha permitido ahorrar un 25% de agua utilizada en la producción algodón y un 38% en maíz, al tiempo que aumenta sus rendimientos : 87% en maíz, 33% en algodón.

Author: Sancho De la Fuente