Contents
¿Cómo se debe sembrar el arroz?
Cómo Se Cultiva El Arroz: Métodos Más Usados – Los métodos de cultivo del arroz van de los manuales a los altamente automatizados, de los tradicionales a los más avanzados. Pero la mayoría de los países siguen confiando en métodos de cultivo probados que han existido durante generaciones. Veamos los métodos más típicos:
Cultivo húmedo. El arroz crece tradicionalmente en zonas inundadas, o arrozales. Primero se vierte agua (a varios centímetros de profundidad) en los arrozales hasta que las plantas quedan sumergidas y luego, antes de la cosecha, se drena la plantación. Cultivo en seco. La siembra de arroz en seco se hace en campos que no se inundan con agua. Este método es bueno para cultivar arroz en regiones con precipitaciones reducidas o falta de suministro de agua. Cultivo en tierras altas. Es adecuado para zonas, como colinas o montañas, donde la topografía no permite inundar el suelo. El cultivo en terrazas permite cultivar en pendientes, provocando una erosión mínima del suelo. Cultivo aeróbico (aeropónico). Se emplea en lugares donde el agua escasea o inundar no es una opción. El cultivo crece en un suelo que drena eficazmente y sólo se riega con moderación cuando es necesario. Sistema de Intensificación del Arroz. Este tipo de cultivo del arroz prioriza la densidad de plantas, el estado del suelo y el riego para aumentar el rendimiento. Requiere plantar las plántulas a una edad más temprana, con más espacio entre ellas y con menos agua que los métodos convencionales, Cultivo hidropónico del arroz. Es una técnica de cultivo que combina el cultivo húmedo con la piscicultura. El cultivo de arroz con peces tiene la ventaja de que los peces se crían junto a los cultivos y sus heces sirven de abono.
Las condiciones medioambientales y los recursos disponibles suelen determinar la forma de cultivar arroz. Los agricultores deben elegir el método que mejor se adapte a sus necesidades particulares, basándose en las ventajas e inconvenientes de cada opción.
¿Cómo se cultiva y se cosecha el arroz?
A principios de junio aproximadamente, se siembra el arroz y se deja crecer hasta mediados de agosto, cuando es el momento de secar los campos. A primeros de septiembre se recolecta el arroz, dejándolo secar, se seleccionan y clasifican los granos. Se pelan, en caso de que su comercialización sea el arroz blanco.
¿Cuál es la mejor hora para sembrar?
Su principal consejo es que a la hora de sembrar el momento óptimo es la mañana y por la tarde la mejor labor a realizar es la de los trasplantes. Además la Luna Llena de abril marca el inicio de los trabajos de siembras.
¿Qué día es bueno para sembrar?
05 Jul La Luna En La Agricultura Ecologica – La influencia de las lunas en los océanos (marea alta y baja), en la agricultura (podas de árboles, siembra, recolecciones, etc) e incluso en el estado de ánimo de nosotros mismos es hoy en día un fenómeno indiscutible. HORTICULTURA – Luna llena: Es el período más propicio para cosechar, sacar el estiércol de los corrales, voltear el compost, cortar caña, o sembrar plantas de fruto. – Luna menguante: No sólo es el mejor momento para continuar las actividades iniciadas en luna llena, sino que también es el momento más propicio para sembrar raíces y tubérculos, tales como rábanos, remolachas o patatas.
- Luna nueva: No es una etapa muy propicia para actividades que no sean el desherbado de adventicias.
- Luna creciente: Es la responsable de la estimulación de las plantas de gran crecimiento vegetativo, abonos verdes, lechugas, además de ser muy propicia para la fertilidad, por lo que resulta el mejor momento para sembrar todas las plantas que crecen en altura y dan frutos, como tomates, guisantes, judías Como regla general, es recomendable realizar la siembra de todas las plantas en luna creciente, (preferentemente dos o tres días antes de luna llena) a excepción de aquellas que puedan subir a flor prematuramente, como es el caso de las lechugas, que deberán sembrarse en fase de luna menguante.
En vísperas de cualquier solsticio, ya sea el de verano (21 ó 22 de junio) o el de invierno (21 ó 22 de diciembre), las especies que se planten van a resultar muy sensibles a la subida a flor. FRUTICULTURA – Toda operación que se realice en luna nueva o en cuarto creciente, producirá un mayor desarrollo vegetativo, dando lugar a un retraso en la producción de la fruta.
- Las labores que se realicen en luna llena o en cuarto menguante, favorecerán la producción frutal, favoreciendo un menor desarrollo vegetativo.
- En lo que se refiere a las podas, si el árbol es pequeño o nos interesa que se desarrolle vegetativamente, lo mejor es podarlo en luna nueva o en cuarto creciente.
Si por el contrario lo que buscamos es un freno a su vigor, o bien una pronta entrada en producción, lo más recomendable es podarlo en luna llena o en cuarto menguante. TALA DE ÁRBOLES – Si se quiere tener madera sana y resistente durante años, habrá que cortar los árboles de hoja caduca en luna llena o cuarto menguante. AGRICULTURA – Los trabajos del campo, tales como labrar, plantar, trasplantar, abonar, etc., suelen ser más efectivos si los realizamos en luna descendente Cuando necesitemos remover la tierra del tipo arenoso ya sea con aradas, fresadora o cultivadores o una simple motoazada, será preferible hacer coincidir la luna descendente con la luna creciente.
- Por otro lado si la tierra es del tipo arcilloso será preferible hacer coincidir la luna descendente con la luna menguante.
- Si la labor que deseamos realizar es la de limpieza de hierbas competentes lo haremos mejor a partir de la luna llena, es decir cuando la luna empiece a menguar preferiblemente a partir de la media luna menguante.
Así mismo si se desea labrar y evitar la germinación de hierbas silvestres será preferible realizar tal labor en las noches sin luna, ya que la luz desencadena el proceso de germinación. – Sembrar y plantar: además de las lunas apropiadas debemos tener en cuenta que es preferible sembrar por la mañana y plantar por la tarde.
- Para que entendamos bien los conceptos sembrar y plantar diremos que por ejemplo las patatas, rabanitos, zanahorias, trigo, cebada, etc., se siembran mientras que los árboles frutales, los planteles diversos, etc.
- Se plantan.
- Cuando deseemos abonar las tierra lo haremos preferiblemente en luna creciente y a ser posible en luna descendente y en sigo de tierra evitando signos de fuego.
Si añadimos algas y fosfatos naturales lo haremos así mismo en luna creciente. Los abonos minerales mejor efectuarlos en luna menguante y por las mañanas. Si añadimos estiécol de vaca lo haremos en luna menguante. – Las estacas las cortaremos preferiblemente en luna nueva para que nos duren más clavándolos en tierra quemando previamente la punta.
- Para el maíz y el girasol sembrar preferentemente en luna menguante y a ser posible ascendente y cosechar en luna ascendente.
- Para las fresas trasplantarlas en luna menguante – Las patatas deben desgrillarse en luna menguante.
- Las lechugas sembrarlas en luna menguante con el fín de que nos nos espiguen de forma rápida y en otoño las podemos sembrar en luna creciente.
– Cuando realicemos maceraciones o preparados de plantas lo haremos siempre en recipientes de madera o barro pero nunca metálico y en luna creciente. INJERTOS – Es preferible efectuarlos siempre en luna ascendente en constelación de fuego o de aire. El injerto en corona se realiza a finales de invierno cuando la savia empieza a subir y los asoman los primeros brotes. El ijerto de escudete se practica en el mes de agosto cuando sube la savia en luna ascendente habiendo regado unos 15 días antes los portainjertos con el fínd e que empujen la savia.
- Se corta el escudete con la corteza y un poco de madera para que la yema no salte.
- Los injertos de rosales se realizan de escudete y se pueden practicar todos los meses del año en luna ascendente y se injertan lo más abajo posible al límite entre la parte blanca y la parte verde a fin de evitar la formación de chupones ESQUEJES – Es aconsejable cortarlos el último día de la luna ascendente y ponerlos en tierra el primer día de la luna descendente.
Los esquejes se cortan preferiblemente en otoño, entre 10 y 15 cm sobre la madera del año en el último día de luna ascendente. COSECHAS – Muchas de las cosechas se conservarían mucho mejor si tenemos en cuenta la luna y otros signos estelares. A modo general podemos decir por ejemplo que se consiguen mejores resultados cosechando en luna ascendente las hortalizas que crecen por encima del suelo y en luna descendente para los que crecen por debajo tierra como las raíces, patatas, boniatos, rabanitos, nabos, etc., evitando siempre el mal tiempo.
– Las frutas y verduras que por lo general no se conservan tan bien se estropearán menos si no son cosechadas en los signos y cosntelaciones de agua. – Los frutos cosechados en luna ascendente es más jugoso y rico en energía y si se recolectan en luna ascendente el proceso de maduración se acelerará más.
– Las frutas como fresas, frambuesas, albaricoques, ciruelas, cerezas o melocotones es preferible recolectarlos en luna creciente y ascendente y por la noche. – Las calabazas y calabacines es preferible recolectarlos en luna creciente, especialmente si las queremos conservar naturales en ladespensa para el invierno – Las plantas de raíz es preferible recolectarlas en luna menguante a excepción de los ajos, cebollas y escalonias que prefieren la luna creciente. CONSERVAS – Las conservas y confituras o mermeladas será preferible elaborarlas en luna menguante para así obtener una mejor conservación. – La recolección de plantas medicinales será preferible en luna llena si queremos que tengan más vitalidad aunque sus propiedades medicinales serán menos perceptibles que si las recogemos en luna menguante.
¿Cuánto produce una planta de arroz?
El rendimiento promedio de arroz (semillas) por hectárea es de 3 a 6 toneladas. En algunos países como Australia y Egipto, el rendimiento puede aumentar a 10 a 12 toneladas o más por hectárea (1 tonelada = 1000 kg = 2200 lbs y 1 hectárea = 2,47 acres = 10.000 metros cuadrados).
¿Cuáles son las plagas del arroz?
Principales insectos plaga que atacan el cultivo del arroz oryza sativa l en la zona de arenillas provincia de El Oro Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/10520
Título : | Principales insectos plaga que atacan el cultivo del arroz oryza sativa l en la zona de arenillas provincia de El Oro |
Autor : | |
Director(es): | |
Palabras clave : | CULTIVO;ARROZ;INSECTOS;CONTROL |
Fecha de publicación : | 2017 |
Editorial : | Machala : Universidad Técnica de Machala |
Citación : | Cardenas Celi, L.J. ( 2017) Principales insectos plaga que atacan el cultivo del arroz oryza sativa l en la zona de arenillas provincia de El Oro (Examen complexivo). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador. |
Descripción : | Rice as a whole crop is also affected by insect pests that greatly reduce yield and productivity at the time of harvest, these pests manifest themselves in different shapes, sizes and damages that are given from the ground until almost the end of the harvest. The main insect pests are; Sogata (Tagosodes orizicolus Muir.); Rice Miner Fly (Hydrellia wirthi k.); Mushroom worm (Spodoptera frugiperda JE Smith.); Black Chinche (Tibraca limbativentris Stal.); Vaneadora Bug (Oebalus insularis spp.). In Ecuador are in the Provinces of Guayas and the Rivers is where the highest volume of production is obtained, the Province of Gold also has smaller production areas which are located in the sector of the Cuca, Canton Arenillas where the crop is seen Affected by several insects pest difficult to control, due to inadequate management of different factors and controls among which can be mentioned; The lack of know-how, the types of materials used for planting, the inadequate use of the chemicals applied to the crop, climatic variations, which leads to a significant drop in yield and productivity. Taking into account the above mentioned factors, it has been forced to redouble efforts to know the behavior of the pests and their damages by means of bibliographical revision to arrive to use measures of controls with new integrated strategies, as they can be: chemical, cultural and biological, That favor the good development of the crop. |
Resumen : | El arroz como todo cultivo también es afectado por insectos plagas que bajan mucho el rendimiento y productividad en el momento de la cosecha, estas plagas se manifiestan de diferentes formas, tamaños y daños que están dados desde el suelo hasta casi la finalización de la cosecha. Los principales insectos plagas son; Sogata (Tagosodes orizicolus Muir.); Mosca Minadora del arroz (Hydrellia wirthi k.); Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda JE Smith.); Chinche Negro (Tibraca limbativentris Stal.); Chinche Vaneadora (Oebalus insularis spp.). En Ecuador son en las Provincias del Guayas y los Ríos es donde se obtiene el mayor volumen de producción, la Provincia del Oro también cuenta con zonas menores de producción las cuales están ubicadas en el sector de la Cuca, cantón Arenillas donde el cultivo se ve afectado por varios insectos plaga difícil de controlar, debido a un manejo inadecuado de diferentes factores y controles entre los que se puede mencionar; la falta de conocimientos técnicos, los tipos de materiales utilizados para la siembra, el uso inadecuado de los productos químicos aplicados al cultivo, variaciones climáticas, lo cual origina que el rendimiento y la productividad baje significativamente. Tomando en cuenta los factores antes mencionados se ha obligado a redoblar esfuerzos para conocer el comportamiento de las plagas y sus daños por medio de revisión bibliográfica para llegar a utilizar medidas de controles con nuevas estrategias integradas, como pueden ser: químicas, culturales y biológicas, que favorezcan al buen desarrollo del cultivo. |
URI : | |
Aparece en las colecciones: |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons : Principales insectos plaga que atacan el cultivo del arroz oryza sativa l en la zona de arenillas provincia de El Oro
¿Cuántas veces se debe abonar el arroz?
Un esquema común de fertilización de arroz que es usado por un gran número de productores de arroz involucra 2 aplicaciones principales de fertilizantes : La primera aplicación se realiza aproximadamente al mismo tiempo con la siembra o el trasplante (o unos 20 días después) y la segunda se realiza aproximadamente entre