Como Sembrar Arroz En Tierra Seca

Como Sembrar Arroz En Tierra Seca
¿Se puede cultivar arroz en tierra seca, sin inundarla? – Algunas especies se pueden cultivar con tierras húmedas, sin necesidad de que la planta esté sumergida en agua. Eso sí, para que luego germine la semilla la tendremos que proporcionar la humedad adecuada.

Para realizar la siembra del arroz en tierra seca simplemente hay que eliminar las malas hierbas que haya en la zona, nivelar el terreno y posteriormente realizar la plantación. Para que la plantación tenga éxito, en este caso tendrás que dejar unos centímetros entre las plantas y no enterrar demasiado la semilla.

Con unos solo centímetros será suficiente. Luego deberás hacer los riegos oportunos y no tendrás que hacer la inundación hasta que la planta tenga cierta altura. Así evitarás también que el caracol manzana pueda dañar la plantación. Es una técnica interesante para las zonas con poca presencia de agua, gracias a que el sistema de goteo está dando buenos resultados.

¿Que se puede sembrar en una tierra seca?

CONOZCA LOS CULTIVOS RESISTENTES A LA SEQUÍA El fenómeno de El Niño no puede convertirse en un problema para la agricultura. Basta con conocerle las mañas y sus travesuras, no solamente para contrarrestar sus efectos, sino para utilizarlo en beneficio de los propios agricultores.

Un estudio realizado por el ingeniero agrónomo, Luis Lasso Espinosa, investigador del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), permitió identificar los cultivos que requieren de mayor cantidad de agua y los que son resistentes a la sequía. Tierras y Ganados publicará, en varias entregas, los resultados de la investigación sobre los cultivos que se deben sembrar en las regiones donde El Niño se manifieste con escasez de lluvias.

Cultivos en seco No todas las partes de la planta reaccionan de la misma manera a la sequía. Es más, el comportamiento depende del período de crecimiento o desarrollo en que se encuentren. Algunas plantas sometidas a sequía empiezan a mostrar retoños laterales, los cuales puede permanecer vivas con menos cantidad de agua que la tradicional, pues, esas hojas nuevas son un mecanismo de resistencia ante el cambio en las condiciones climáticas.

  1. El impacto de la sequía es diferente en cada cultivos.
  2. Por ejemplo, si la escasez de lluvias se presenta durante la formación de granos, estos crecerán menos.
  3. Asimismo, la calidad nutricional del grano es inferior.
  4. En el caso de los pastos, un inventario cuantitativo de los cambios en las praderas naturales o artificiales permitirán planear y mejorar las bases para el manejo de las mismas.

El control de los pastos es mucho más difícil que el de las plantas, debido a que este depende en buena medida del volumen de ganado que se ingrese por hectárea. Los productos que mejor se comportan en terrenos secos y que requieren poca agua, son los siguientes: Sorgo: es una de las especies más resistentes a la sequía, por estar dotada de raíces largas y suficientes y por tener el control sobre las transpiración, lo que le ayuda a recuperarse después de una sequía.

Sin embargo, la escasez de lluvias durante la etapa de floración puede producir vaneamiento de la panoja (espiga). Arracacha: Es una planta de alta resistencia a la sequía, lo que indica que se puede sembrar en las zonas donde el efecto de El Niño sea la escasez de lluvias. Batata dulce: Esta planta prefiere suelos sueltos, porque no resiste el encharcamiento.

Girasol: Requiere entre 600 y 1.000 milímetros de agua por período vegetativo, de los cuales, un 25 por ciento lo consume en las etapas iniciales o de crecimiento. Puede soportar un secamiento de hasta el 45 por ciento del suelo. Guayaba: Se adapta a regiones con lluvias anuales, pero en las fases de floración y maduración es preferible el tiempo seco.

  1. Fríjol: Es una planta que no resiste el encharcamiento, pero requiere de un nivel medio de lluvias, durante la etapa de crecimiento.
  2. Mango: Crece bien en áreas con pluviosidad anual de entre 1.000 y 2.000 milímetros, pero es favorable que la floración coincida con la época seca para evitar la caída prematura de la flor.

Una lluvia al comienzo de este período es suficiente para la apertura de los botones. Maracuyá: Es una planta de regiones tropicales cálidas, con lluvias anuales de entre 800 y 1.000 milímetros. Piña: Bajo condiciones de sequía, su raíz profundiza hasta un metro.

Es una planta adaptada a la sequía, dado que sufre más por exceso de agua que por déficit. Puede vivir sin sufrir gran daño en los suelos, hasta con un 25 por ciento de humedad, ya que está en capacidad de absorber bien el rocío. Pitaya: Es una planta que se cultiva únicamente en Colombia. Es típica de regiones secas y cálidas.

Sandía o patilla: Se adapta bien a climas secos y calientes, pero eso no significa que sea resistente a la sequía. Por el contrario, requiere de una humedad del 70 por ciento. Fresa: La lluvia intensa le produce daños mecánicos, suciedad y poca duración de los frutos, por eso le va mejor en las zonas donde no llueva demasiado, pero se afecta con la sequía.

¿Qué tiempo se siembra el arroz?

A principios de junio aproximadamente, se siembra el arroz y se deja crecer hasta mediados de agosto, cuando es el momento de secar los campos. A primeros de septiembre se recolecta el arroz, dejándolo secar, se seleccionan y clasifican los granos.

¿Cuánto tiempo pasa entre la siembra y la cosecha de arroz?

El ciclo biológico del arroz (días desde la siembra hasta la cosecha) varía desde 95 días (variedades muy tempranas) hasta casi 250 días (variedades muy tardías). Las variedades de maduración media pueden cosecharse 120-150 días después de la siembra.

¿Qué pasa si la semilla se siembra en tierra seca?

Germinación – Las semillas pueden mantenerse dormidas o inactivas hasta que las condiciones sean apropiadas para germinar. Todas las semillas necesitan agua, oxígeno, y una temperatura apropiada para germinar. Algunas semillas también requieren luz apropiada. Algunas germinan mejor con luz total mientras que otras requieren oscuridad para germinar. Cuando una semilla se expone a las condiciones apropiadas, agua y oxígeno son tomados a través de la cáscara de la semilla.

Las células del embrión comienzan a agrandarse. Entonces la cáscara de la semilla empieza a abrirse y la raíz o radícula emerge primero, seguido por la plúmula que es como un brote muy pequeño que contiene hojas y tallo. Muchas cosas pueden causar una pobre germinación. Un riego muy frecuente hace que la planta no tenga suficiente oxígeno.

Plantar semillas demasiado profundo puede causar que la planta utilice toda su energía almacenada, antes de alcanzar la superficie del suelo. Las condiciones secas causan que la planta no tenga suficiente humedad para comenzar el proceso de germinación y para su crecimiento.

  1. Algunas cáscaras de semillas son tan duras, que el agua y el oxígeno no pueden pasar a través de ellas hasta que la capa se rompa.
  2. Humedecer o raspar las semillas ayudará a romper la cáscara de la semilla.
  3. Las campanillas moradas y las semillas de acacia son ejemplos.
  4. Otras semillas necesitan ser expuestas a temperaturas apropiadas.

La semilla de manzana no germinará a menos que tenga temperaturas frías por un período de tiempo. ¿Todas las plantas utilizan semillas para reproducirse? Cuando termines, presiona aquí para encontrar la respuesta. ¿Todas las plantas utilizan semillas para reproducirse? Cuando termines, presiona aquí para encontrar la respuesta,

¿Cómo sembrar en seco?

Consideraciones sobre la siembra en seco de trigo duro – CIMMYT | IDP Cajeme, Son.- México es el tercer exportador mundial de trigo duro ( Triticum durum L.) y su principal zona de producción es el Valle del Yaqui, en Sonora, donde, desde el año 2002, la disponibilidad reducida de agua de riego debido a las escasas lluvias y la recarga de los embalses ―combinada con el aumento de la demanda de otros usuarios― ha resultado en una disminución de la producción.

  • La siembra en húmedo ―donde se aplica un riego previo a la siembra― es la práctica más adoptada en el Valle del Yaqui.
  • Aunque permite el control de malezas antes de la siembra, su desventaja es la pérdida improductiva de agua de riego y la reducción de la flexibilidad del tiempo de siembra, ya que las lluvias pueden retrasar el secado del suelo, obligando a posponer la siembra y haciendo que se pierda la ventana óptima para esta actividad.
You might be interested:  Que Se Le Pone Al Arroz Amarillo

Lo anterior ha conducido a agricultores e investigadores a explorar prácticas de cultivo que reduzcan el uso de agua de riego y, al mismo tiempo, permitan una mayor flexibilidad de la fecha de siembra. La siembra en seco ―donde el cultivo se siembra directamente en el suelo seco y se riega poco después― es una alternativa que, aunque reduce las opciones para el control de malezas, mejora la eficiencia del uso del agua y la flexibilidad del tiempo de siembra.

Aunque en otros países con condiciones de cultivo similares a las del Valle del Yaqui se ha estudiado la siembra en seco bajo Agricultura de Conservación ―mostrando en varios cultivos beneficios de rendimiento y ahorro de agua sobre la labranza convencional―, pocos estudios ―sin que haya registro de alguno para el trigo duro― han comparado los regímenes de labranza y las prácticas de siembra o sus interacciones en condiciones de riego.

En este sentido, destaca la reciente publicación de un artículo de investigación de un grupo de científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y otras instituciones de Alemania y Estados Unidos, el cual resume 10 años de datos de un experimento en Ciudad Obregón, cuyo objetivo fue determinar los efectos de la siembra seca y húmeda sobre el rendimiento del trigo duro, los componentes del rendimiento y las características de la calidad del grano tanto con Agricultura de Conservación como con labranza convencional.

  1. El estudio, que también evaluó el efecto de diferentes enfoques de manejo de fertilizantes nitrogenados, señala que la siembra en seco redujo la presencia de plantas en comparación con la siembra húmeda en camas permanentes, más que en camas con labranza convencional.
  2. Es decir, que la Agricultura de Conservación combinada con la siembra en seco pareció producir condiciones que inhibieron la germinación, lo que resultó en una emergencia irregular en camas permanentes con siembra en seco.

Lejos de ser un detractor para que los productores adopten la Agricultura de Conservación ―sistema sustentable cuyos componentes básicos son el mínimo movimiento del suelo, la cobertura del suelo con rastrojos y la diversificación de cultivos―, el estudio aporta información relevante para una mejor implementación de prácticas sustentables,

  • Al respecto, la doctora Nele Verhulst, científica del CIMMYT que participó en el estudio, comenta: “Hemos observado una emergencia irregular en campos de trigo irrigados con siembra en seco en el Valle del Yaqui y otras regiones de México.
  • Los agricultores y los técnicos tienden a atribuir este surgimiento irregular a fallas en la maquinaria o baja calidad de la semilla, o al sistema de Agricultura de Conservación en sí mismo, lo que puede llevar a su desaprobación.

Por ello es importante estar al tanto de este probable efecto con estas prácticas, para que puedan ser remediadas rápidamente cuando se produzcan, Las opciones para mejorar el estado de las plantas incluyen alternar la siembra húmeda y seca o tratar la semilla con fungicida”.

Es importante señalar que aún se necesita más investigación para identificar plenamente las causas de este efecto con siembra en seco ―donde además la reducción de plantas no dio lugar a bajos rendimientos en todos los años― y, sobre todo, para identificar los tratamientos de semillas adecuados para abordar la situación.

En este sentido, la Agricultura de Conservación para cultivos de regadío se afianza como una de las mejores alternativas para mejorar y estabilizar los rendimientos de trigo, en comparación con el riego por surcos convencional. El uso alterno de la siembra húmeda y seca podría ser una solución práctica para que los agricultores mejoren la eficiencia del uso del agua en comparación con la siembra húmeda continua, así como para evitar el desarrollo de resistencia a herbicidas en las malezas al diversificar las opciones de control de malezas en comparación con la siembra continua en seco, señala el estudio.

Cabe mencionar que este trabajo de investigación es relevante no solo para México, sino para otros lugares clave para la seguridad alimentaria mundial ya que las condiciones del Valle del Yaqui son representativas de varias de las principales regiones productoras de trigo del mundo en desarrollo, incluido el valle del Indo en Pakistán, el valle del Ganges en la India y el valle del Nilo en Egipto.

El estudio fue implementado por el CIMMYT como parte de MasAgro-Cultivos para México y del Programa de Investigación de Trigo del CGIAR y se puede consultar en: : Consideraciones sobre la siembra en seco de trigo duro – CIMMYT | IDP

¿Cómo se abona el arroz?

El abonado del arroz requiere de nutrientes como el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio, sin olvidarnos de micronutrientes como el Silicio, Magnesio y Azufre. En Grupo Iñesta contamos con abonos y fertilizantes especiales para arroz. ¡Consulta nuestro amplio catálogo y elige el tuyo!

¿Qué necesita un cultivo de arroz?

Agricultura. El cultivo del arroz.1ª parte. Toda la Agricultura en Internet

EL CULTIVO DEL ARROZ (1ª parte) The rice growing 1. Origen 2. Morfología Y Taxonomía 2.1. Adaptación Del Arroz A Los Suelos Inundados 3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica 4. Comercio 5. Mercado Mundial Del Arroz 6. Mejora Genética 7. Requerimientos Edafoclimáticos 7.1. Clima 7.2. Temperatura 7.3. Suelo 7.4. Ph 8. Particularidades Del Cultivo 8.1. Preparación Del Terreno 8.2. Siembra 8.3.Abonado 8.4. Riego 8.5. Malas Hierbas 8.6. Arroz Salvaje 8.7. Control De Algas 8.8. Recolección 8.9. Selección Mecánica 9. Valor Nutricional 9.1. Arroz Integral 9.2. Arroz Blanco 10. Plagas Y Enfermedades 10.1. Plagas 10.2. Enfermedades

/td>

Mercados nacionales e internacionales de herbáceos

/td>

1. ORIGEN. El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas.

Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo.2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA El arroz ( Oryza sativa ) es una monocotioledónea perteneciente a la familia Poaceae, -Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces: seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven.

Estas últimas sustituyen a las raíces seminales. -Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico, nudoso, glabro y de 60-120 cm. de longitud. -Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano.

En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos. -Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la floración.

-Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemmas estériles, la raquilla y el flósculo. -Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz (cariópside) con el pericarpio pardusco se conoce como arroz café; el grano de arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.2.1.

  • Adaptación del arroz a los suelos inundados.
  • Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición del arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de oxígeno.
  • Por tanto para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos especiales, unos espacios de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las raíces, que forman un sistema muy eficiente para el paso de aire.

El aire se introduce en la planta a través de los estomas y de las vainas de las hojas, desplazándose hacia la base de la planta. El oxígeno es suministrado a los tejidos junto con el paso del aire, moviéndose hacia el interior de las raíces, donde es utilizado en la respiración.

Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en el suelo que las rodea, creando una interfase de oxidación-reducción.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha.

A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales.

Producción y Rendimiento de Arroz a nivel mundial
País Producción ™ Rendimiento (kg/ha)
Mundo 592.873.253 3.863
China 190.389.160 6.241
India 135.000.000 3.027
Indonesia 51.000.000 4.426
Vietnam 32.000.000 4.183
Bangladesh 29.856.944 2.852
Tailandia 23.402.900 2.340
Myanmar 20.000.000 3.333
Japón 11.750.000 6.528
Brasil 10.940.500 3.010
Filipinas 12.500.000 3.205
U.S.A. 8.692.800 6.963
Rep. de Corea 7.270.500 6.880
Colombia 2.100.000 4.773
Perú 1.664.700 5.549
Venezuela 737.000 4.913

Entre los países que producen más de un millón de toneladas al año figuran Cambodia (3.5 millones), Irán (2.6), Corea del Norte (2.1), Laos (1.6), Madagascar (2.4), Nepal (3.6), Nigeria (3.2), Pakistán (6.5) y Sri Lanka (2.7).4. COMERCIO. El consumo de arroz y por tanto el comercio está diferenciado por los tipos de arroz y por la calidad de los mismos.

  1. Se consideran los siguientes tipos de arroz: – De grano largo de perfil índica : este a su vez se clasifica de acuerdo al porcentaje de granos partidos y el que sean o no aromáticos.
  2. Este tipo de arroz representa el 85% del comercio mundial de arroz, incluyendo aproximadamente del 10-15% de arroces aromáticos (tipos jazmín y basmatil), 35-40% de arroces de alta calidad (menos del 10% de granos partidos) y del 30-35% de arroces de baja calidad.

– De grano medio/corto de tipo japónica : el comercio de este tipo de arroces representa solamente una cuota del 15%. El comercio mundial del arroz durante los próximos 15 años (de 18 millones en 1996 a 21 millones en 2010), se estima que incrementará a razón de una tasa anual de 1.11%, tasa significativamente inferior a la actual (8.82%) y refleja el hecho de que el impacto mayor de la liberalización comercial mundial ya surtió efecto.5.

MERCADO MUNDIAL DEL ARROZ. Debido a las características del mercado mundial del arroz, este contribuye a la volatilidad de los precios. Por tanto se consideran los siguientes aspectos en el mercado internacional del arroz: destacan las pequeñas cantidades comercializadas respecto a las cantidades producidas o consumidas, por ello pequeños cambios en la producción o en el consumo de alguno de los principales productores/consumidores o países compradores vendedores, puede dar lugar a un gran impacto sobre el volumen puesto en el mercado y por tanto, sobre los precios.

Otro aspecto a destacar es el alto grado de concentración entre los exportadores de arroz en el mundo. Ya que el 85% de la exportación procede de 7-9 países, por tanto variaciones de las ofertas de las existencias de arroz, debidas a la climatología por ejemplo, repercute finalmente sobre los precios.6.

MEJORA GENÉTICA. El rendimiento mundial del arroz para 1996 fue de 2.52 Tm/ha, y se proyecta que para el año 2010 el rendimiento será de 2.87 Tm/ha, un incremento anual de 0.93%. Incremento un poco optimista si consideramos que el incremento en los últimos 6 años fue de 0.68%, la base para ese rendimiento “optimista” proyectado responde básicamente al desarrollo e incremento en el uso de variedades mejoradas.

Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los últimos años, mediante una gradual renovación de las más antiguas, en función de las mejores características; provocando la desaparición de determinadas variedades, pues las nuevas ofrecen mejores rendimientos, una mayor resistencia a enfermedades, altura más baja, mejor calidad de grano o una mayor producción.

  1. Los programas de mejora genética se basan en la producción de plantas de arroz dihaploides, mediante el cultivo de anteras de plantas obtenidas a partir de cruzamientos previos.
  2. El empleo de líneas haploides incrementa la eficiencia de selección de caracteres de origen poligénico y facilita la detección de mutaciones recesivas.

El cultivo in vitro continuado de líneas de cultivo de anteras origina variaciones génicas, en este caso denominadas gametoclonales, que han dado lugar a nuevas variedades de arroz.7. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.7.1. Clima. Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y en climas templados.

  1. El cultivo se extiende desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur.
  2. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m.
  3. De altitud.
  4. Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las mismas.7.2.

Temperatura. El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su óptimo entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23 ºC.

Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la duración de los días. La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcanza ya unos 2 mm.

A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga rápidamente, y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales adversas. La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas de la mañana.

  • Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas.
  • Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización.
  • El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC.
  • El óptimo de 30ºC.
  • Por encima de los 50ºC no se produce la floración.

La respiración alcanza su máxima intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo después del espigado. Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor.

  1. Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos.7.3. Suelo.
  2. El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa.
  3. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos.

Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes.7.4.

  • PH. La mayoría de los suelos tienden a cambiar su hacia la neutralidad pocas semanas después de la inundación.
  • El de los suelos ácidos aumenta con la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario.
  • El óptimo para el arroz es 6.6, pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las concentraciones de sustancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel tóxico.8.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.8.1. Preparación del terreno. El laboreo de los suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco depende de la técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los recursos mecanizados. En los países de Asia tropical el laboreo de tierras húmedas es un procedimiento habitual.

TIPOS DE CULTIVO DEL ARROZ MÉTODO DE SIEMBRA PROFUNDIDAD MÁXIMA DEL AGUA (cm.)
Arroz de temporal de tierras bajas Trasplante 0-50
Arroz de temporal superficial de tierras bajas Trasplante 5-15
Arroz de temporal de profundidad media de tierras bajas Trasplante 16-50
Arroz de aguas profundas A voleo en suelo seco 51-100
Arroz flotante A voleo en suelo seco 101-600
Arroz de tierras altas A voleo o en hileras en suelo seco Sin agua estancada

Fuente: Barker y herdt.8.3. Abonado. – NITRÓGENO : gran parte del nitrógeno del suelo se encuentra en formas orgánicas, formando parte de la materia orgánica y de los restos de cosecha, pero la planta de arroz solo absorbe el nitrógeno de la solución en forma inorgánica.

El paso de la forma orgánica del nitrógeno a las formas inorgánicas tiene lugar mediante el proceso de mineralización de la materia orgánica, siendo los productos finales de este proceso distintos según las condiciones del suelo. En un suelo anaeróbico, la falta de oxígeno hace que la mineralización del nitrógeno se detenga en la forma amónica, que es la forma estable en los suelos con estas condiciones.

Esta forma de nitrógeno se encuentra en dos maneras: disuelta en la solución del suelo y absorbida por el complejo arcillo-húmico, formando ambas la fracción de nitrógeno del suelo fácilmente disponible para el arroz. El nitrógeno se considera el elemento nutritivo que repercute de forma más directa sobre la producción, pues aumenta el porcentaje de espiguillas rellenas, incrementa la superficie foliar y contribuye además al aumento de calidad del grano.

El arroz necesita el nitrógeno en dos momentos críticos del cultivo: 1.-En la fase de ahijamiento medio (35-45 días después de la siembra), cuando las plantas están desarrollando la vegetación necesaria para producir arroz.2.-Desde el comienzo del alargamiento del entrenudo superior hasta que este entrenudo alcanza 1.5-2 cm.

El nitrógeno se debe aportar en dos fases: la primera como abonado de fondo, y, la segunda, al comienzo del ciclo reproductivo. La dosis de nitrógeno dependen de la variedad, el tipo de suelo, las condiciones climáticas, manejo de los fertilizantes, etc.

En general la dosis de 150 kg de nitrógeno por hectárea distribuida dos veces (75% como abonado de fondo, 25% a la iniciación de la panícula). En el abonado de fondo conviene utilizar fertilizantes amónicos y enterrarlos a unos 10 cm. de profundidad, antes de la inundación, con una labor de grada. El abonado de cobertera se aplicará a la iniciación de la panícula, utilizando nitrato amónico.

Los abonos nitrogenados utilizados, son generalmente, el sulfato amónico, la urea, o abonos complejos que contienen además del nitrógeno, otros elementos nutritivos. – FÓSFORO : también influye de manera positiva sobre la productividad del arroz, aunque sus efectos son menos espectaculares que los del nitrógeno.

El fósforo estimula el desarrollo radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la precocidad y uniformidad de la floración y maduración y mejora la calidad del grano. El arroz necesita encontrar fósforo disponible en las primeras fases de su desarrollo, por ello es conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de fondo.

Las cantidades de fósforo a aplicar van desde los 50-80 kg de P2O5/ha. Las primeras cifras se recomiendan para terrenos arcillo limosos, mientras que la última cifra se aplica a terrenos sueltos y ligeros. – POTASIO : el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades y a las condiciones climáticas desfavorables.

La absorción del potasio durante el ciclo de cultivo transcurre de manera similar a la del nitrógeno. La dosis de potasio a aplicar varían entre 80-150 kg de K2O/ha. Las cifras altas se utilizan en suelos sueltos y cuando se utilicen dosis altas de nitrógeno.8.4. Riego. El sistema de riego empleado en los arrozales son diversos, desde sistemas estáticos, de recirculación y de recogida de agua.

Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada sistema y de su impacto potencial en la calidad del agua, permitirá a los arroceros elegir el sistema más adecuado a sus operaciones de cultivo, a continuación se describe cada uno de manera breve y concisa: 8.4.1.

  • Sistema de riego por flujo continuo.
  • Es el convencional, siendo diseñado para autorregularse: el agua fluye de la parte alta del arrozal a la parte baja, regulándose mediante una caja de madera.
  • El vertido se produce desde la última “caja de desagüe”, que se usa para mantener el nivel del agua de la tabla.

Entre los inconvenientes de este sistema destacan los vertidos de pesticidas a las aguas públicas, el aporte constante de agua fría por la parte alta de la tabla produce el retraso en la fecha de maduración y perjudica los rendimientos en las zonas cercanas a la entrada de agua y la introducción de agua en la fecha de aplicación de herbicidas, da lugar a un menor control de las malas hierbas.8.4.2.

Sistema de recuperación del agua de desagüe por recirculación. Este sistema facilita la reutilización del agua de salida y permite que no se viertan residuos de pesticidas a los canales públicos. Tiene la ventaja de proporcionar una flexibilidad máxima requiriendo un periodo más corto de retención de agua después de la aplicación de los productos fitosanitarios que los sistemas convencionales.

Consiste en elevar el agua de desagüe de la última tabla hasta la tabla de cota más alta mediante una bomba de poca potencia a través de una tubería o de un canal. Los costos derivados de la construcción y uso de un sistema recirculante dependen de la superficie cubierta por dicho sistema, el desnivel y la irregularidad del terreno.8.4.3.

Sistema de riego estático. Mantiene las aguas con residuos de pesticidas fuera de los canales públicos y elimina la necesidad de un sistema de bombeo como el empleado en el recirculante, además se controla de forma independiente la entrada de agua a cada tabla, limitándose la pérdida de agua por evapotranspiración y percolación.

Este sistema consiste en un canal de drenaje que corre perpendicularmente a los desagües de las tablas. El canal está separado de cada parcela por una serie de válvulas que controlan la profundidad dentro de cada tabla. No es adecuado para suelos salinos y además se reduce el terreno cultivable debido a la construcción del canal de drenaje.8.4.4.

Sistema de riego mediante recuperación del agua. La recuperación del agua se realiza mediante tuberías, utilizando el flujo debido a la gravedad para llevar el agua de una tabla a otra, evitando el vertido a los canales públicos de aguas con residuos de pesticidas. Este sistema es muy efectivo y presenta costos reducidos, además durante los periodos de retención del agua, permite una gran flexibilidad en el manejo.

Aunque cuando están conectadas varias tablas, debido a la gran superficie, se hace difícil en manejo preciso y eficaz; teniendo en cuenta también que los suelos salino-sódicos, la acumulación de sales puede resultar un problema.

Página 1 de 2

/td>

Copyright Infoagro Systems, S.L. : Agricultura. El cultivo del arroz.1ª parte.

Author: Sancho De la Fuente