Cromosomas Los cromosomas son las estructuras que contienen los genes. Los cromosomas son estructuras con apariencia de hilo ubicadas dentro del núcleo de las células de animales y plantas. Cada cromosoma está compuesto de proteínas combinadas con una sola molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN).
Los cromosomas son estructuras con apariencia de hilo ubicadas dentro del núcleo de las células de animales y plantas. Cada cromosoma está compuesto de proteínas combinadas con una sola molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN). Pasado de padres a descendientes, el ADN contiene las instrucciones específicas que hacen único a cada tipo de ser vivo. El término cromosoma se origina de las palabras griegas para color (chroma) y cuerpo (soma). Los científicos dieron este nombre a los cromosomas porque son estructuras o cuerpos celulares que se tiñen oscuramente con algunos de los tintes utilizados en laboratorios.
La estructura única de los cromosomas mantiene al ADN enrollado apretadamente alrededor de proteínas con apariencia de carretes, de hilo llamadas histonas. Sin dichos carretes, las moléculas de ADN serían demasiado largas para caber dentro de las células.
- Por ejemplo, si todas las moléculas de ADN en una sola célula humana fueran desenrolladas de sus histonas y estiradas de un extremo a otro, medirían 1.8 metros (6 pies).
- Para que un organismo crezca y funcione adecuadamente, las células deben dividirse constantemente y producir nuevas células que reemplacen a las células viejas y desgastadas.
Durante la división celular, es esencial que el ADN permanezca intacto y distribuido uniformemente entre las células. Los cromosomas son una parte clave del proceso que asegura que el ADN se copie y distribuya fielmente en la gran mayoría de las divisiones celulares.
- Aún así, se producen algunos errores en raras ocasiones.
- Cambios en el número o la estructura de los cromosomas en células nuevas puede resultar en graves problemas de salud o desarrollo.
- Por ejemplo, en los seres humanos, un tipo de leucemia y algunos otros cánceres son causados por cromosomas anormales elaborados con fragmentos unidos que proceden de cromosomas rotos.
Es también fundamental que las células reproductoras, llamadas óvulos (en la madre) y espermatozoides (en el padre), contengan el número correcto de cromosomas y que dichos cromosomas tengan la estructura correcta. De lo contrario, el descendiente resultante pudiera no desarrollarse normalmente.
La estructura única de los cromosomas mantiene al ADN enrollado apretadamente alrededor de proteínas con apariencia de carretes, de hilo llamadas histonas. Sin dichos carretes, las moléculas de ADN serían demasiado largas para caber dentro de las células. Por ejemplo, si todas las moléculas de ADN en una sola célula humana fueran desenrolladas de sus histonas y estiradas de un extremo a otro, medirían 1.8 metros (6 pies). Para que un organismo crezca y funcione adecuadamente, las células deben dividirse constantemente y producir nuevas células que reemplacen a las células viejas y desgastadas. Durante la división celular, es esencial que el ADN permanezca intacto y distribuido uniformemente entre las células. Los cromosomas son una parte clave del proceso que asegura que el ADN se copie y distribuya fielmente en la gran mayoría de las divisiones celulares. Aún así, se producen algunos errores en raras ocasiones. Cambios en el número o la estructura de los cromosomas en células nuevas puede resultar en graves problemas de salud o desarrollo. Por ejemplo, en los seres humanos, un tipo de leucemia y algunos otros cánceres son causados por cromosomas anormales elaborados con fragmentos unidos que proceden de cromosomas rotos. Es también fundamental que las células reproductoras, llamadas óvulos (en la madre) y espermatozoides (en el padre), contengan el número correcto de cromosomas y que dichos cromosomas tengan la estructura correcta. De lo contrario, el descendiente resultante pudiera no desarrollarse normalmente. Por ejemplo, las personas con síndrome de Down tienen tres copias del cromosoma 21, en lugar de las dos copias encontradas en otras personas.
Los cromosomas varían en número y forma entre los seres vivos. La mayoría de las bacterias tienen uno o dos cromosomas circulares. Los seres humanos, junto con otros animales y plantas, tienen cromosomas lineales que se ordenan en pares dentro del núcleo de la célula.
El número total de cromosomas por célula es específico para cada especie y se denomina dotación cromosómica, o también complemento cromosómico de la especie. Las únicas células humanas que no contienen pares de cromosomas son las células reproductoras, o gametos, que portan solamente una copia de cada cromosoma.
Cuando dos células reproductoras se unen, se convierten en una sola célula que contiene dos copias de cada cromosoma. A continuación, estas células y sus sucesoras se dividen numerosas veces. El resultado final es un individuo maduro portador de un complemento cromosómico completo en prácticamente todas las células de su cuerpo.
- Además de los cromosomas lineales encontrados en el núcleo, las células de los seres humanos y otros organismos complejos portan un tipo mucho más pequeño de cromosoma similar a aquellos vistos en las bacterias.
- Este cromosoma circular se encuentra en las mitocondrias, unas estructuras ubicadas fuera del núcleo que generan energía química y funcionan a modo de baterías de la célula.
Los científicos piensan que, en un pasado muy distante, las mitocondrias eran bacterias que vivían independientemente, y que fueron asimiladas por otras células que carecían de la capacidad para aprovechar la energía del oxígeno. Con el tiempo, las bacterias atrapadas evolucionaron para convertirse en las mitocondrias de las células de hoy en día.
Los cromosomas varían en número y forma entre los seres vivos. La mayoría de las bacterias tienen uno o dos cromosomas circulares. Los seres humanos, junto con otros animales y plantas, tienen cromosomas lineales que se ordenan en pares dentro del núcleo de la célula. El número total de cromosomas por célula es específico para cada especie y se denomina dotación cromosómica, o también complemento cromosómico de la especie. Las únicas células humanas que no contienen pares de cromosomas son las células reproductoras, o gametos, que portan solamente una copia de cada cromosoma. Cuando dos células reproductoras se unen, se convierten en una sola célula que contiene dos copias de cada cromosoma. A continuación, estas células y sus sucesoras se dividen numerosas veces. El resultado final es un individuo maduro portador de un complemento cromosómico completo en prácticamente todas las células de su cuerpo. Además de los cromosomas lineales encontrados en el núcleo, las células de los seres humanos y otros organismos complejos portan un tipo mucho más pequeño de cromosoma similar a aquellos vistos en las bacterias. Este cromosoma circular se encuentra en las mitocondrias, unas estructuras ubicadas fuera del núcleo que generan energía química y funcionan a modo de baterías de la célula. Los científicos piensan que, en un pasado muy distante, las mitocondrias eran bacterias que vivían independientemente, y que fueron asimiladas por otras células que carecían de la capacidad para aprovechar la energía del oxígeno. Con el tiempo, las bacterias atrapadas evolucionaron para convertirse en las mitocondrias de las células de hoy en día.
Los cromosomas lineales presentan una constricción que se denomina centrómero, aunque habitualmente no se encuentra localizada exactamente en el centro del cromosoma y, en algunos casos, se encuentra casi en el extremo del cromosoma. Las regiones a ambos lados del centrómero se conocen como los brazos del cromosoma.
Los cromosomas lineales presentan una constricción que se denomina centrómero, aunque habitualmente no se encuentra localizada exactamente en el centro del cromosoma y, en algunos casos, se encuentra casi en el extremo del cromosoma. Las regiones a ambos lados del centrómero se conocen como los brazos del cromosoma. Los centrómeros ayudan a mantener a los cromosomas correctamente alineados durante la división celular. A medida que se copian los cromosomas en preparación para la producción de una nueva célula, el centrómero funciona como un sitio de unión para las dos mitades de cada cromosoma duplicado, conocidas como cromátidas hermanas.
Los telómeros son tramos repetitivos de ADN ubicados en los extremos de los cromosomas lineales. Protegen los extremos de los cromosomas impidiendo que los cromosomas se “desenreden” o desorganicen. En muchos tipos de células, los telómeros pierden un poco de su ADN, acortandose cada vez que una célula se divide.
- Al final, cuando todo el ADN del telómero ha desaparecido, la célula ya no puede duplicarse y muere.
- Los glóbulos blancos, y otros tipos de células con la capacidad para dividirse con mucha frecuencia, tienen una enzima especial que impide que sus cromosomas pierdan sus telómeros.
- Debido a que éstas retienen a sus telómeros, dichas células por lo general viven más tiempo que otras células.
Los telómeros también desempeñan una función en el cáncer. Los cromosomas de células malignas normalmente no pierden sus telómeros, lo cual ayuda a impulsar el crecimiento descontrolado que hace que el cáncer sea tan agresivo.
Los telómeros son tramos repetitivos de ADN ubicados en los extremos de los cromosomas lineales. Protegen los extremos de los cromosomas impidiendo que los cromosomas se “desenreden” o desorganicen. En muchos tipos de células, los telómeros pierden un poco de su ADN, acortandose cada vez que una célula se divide. Al final, cuando todo el ADN del telómero ha desaparecido, la célula ya no puede duplicarse y muere. Los glóbulos blancos, y otros tipos de células con la capacidad para dividirse con mucha frecuencia, tienen una enzima especial que impide que sus cromosomas pierdan sus telómeros. Debido a que éstas retienen a sus telómeros, dichas células por lo general viven más tiempo que otras células. Los telómeros también desempeñan una función en el cáncer. Los cromosomas de células malignas normalmente no pierden sus telómeros, lo cual ayuda a impulsar el crecimiento descontrolado que hace que el cáncer sea tan agresivo.
Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas, constituyendo un complemento cromosómico total de 46 cromosomas. De hecho, cada especie de plantas y animales tiene un número fijo de cromosomas. Una mosca de la fruta ( Drosophila), por ejemplo, tiene un complemento cromosómico de cuatro pares de cromosomas, mientras que una planta de arroz tiene 12, y un perro, 39 pares.
Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas, constituyendo un complemento cromosómico total de 46 cromosomas. De hecho, cada especie de plantas y animales tiene un número fijo de cromosomas. Una mosca de la fruta ( Drosophila), por ejemplo, tiene un complemento cromosómico de cuatro pares de cromosomas, mientras que una planta de arroz tiene 12, y un perro, 39 pares.
En los seres humanos y en la mayoría de otros organismos con reproducción sexual, se hereda una copia de cada cromosoma de la madre y la otra del padre. Esto explica por qué los niños heredan algunas de sus características de su madre y otras de su padre.
En los seres humanos y en la mayoría de otros organismos con reproducción sexual, se hereda una copia de cada cromosoma de la madre y la otra del padre. Esto explica por qué los niños heredan algunas de sus características de su madre y otras de su padre. El patrón de herencia es diferente para el pequeño cromosoma circular encontrado en las mitocondrias. Sólo los óvulos – y no los espermatozoides – conservan su mitocondria durante la fecundación. Por lo tanto, el ADN mitocondrial se hereda siempre de la madre. En los seres humanos, algunas afecciones de la salud, incluidas algunas formas de deficiencia auditiva y diabetes, han sido asociadas con ADN encontrado en las mitocondrias.
Sí, difieren en un par de cromosomas conocidos como cromosomas sexuales. Las mujeres tienen dos cromosomas X en sus células, mientras que los varones tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. Heredar demasiadas o no suficientes copias de los cromosomas sexuales puede resultar en graves problemas.
- Por ejemplo, las mujeres que tienen copias adicionales del cromosoma X son normalmente más altas que el promedio, y algunas tienen retraso mental.
- Los hombres que tienen más de un cromosoma X tienen el síndrome de Klinefelter, que es una afección caracterizada por una alta estatura y, a menudo, disfunción de la fertilidad.
Otro síndrome causado por un desequilibrio en el número de cromosomas sexuales es el síndrome de Turner. Las mujeres con síndrome de Turner tienen solamente un cromosoma X. Ellas son de muy baja estatura, normalmente no pasan por la pubertad, y algunas pudieran tener problemas de los riñones o el corazón.
Sí, difieren en un par de cromosomas conocidos como cromosomas sexuales. Las mujeres tienen dos cromosomas X en sus células, mientras que los varones tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. Heredar demasiadas o no suficientes copias de los cromosomas sexuales puede resultar en graves problemas. Por ejemplo, las mujeres que tienen copias adicionales del cromosoma X son normalmente más altas que el promedio, y algunas tienen retraso mental. Los hombres que tienen más de un cromosoma X tienen el síndrome de Klinefelter, que es una afección caracterizada por una alta estatura y, a menudo, disfunción de la fertilidad. Otro síndrome causado por un desequilibrio en el número de cromosomas sexuales es el síndrome de Turner. Las mujeres con síndrome de Turner tienen solamente un cromosoma X. Ellas son de muy baja estatura, normalmente no pasan por la pubertad, y algunas pudieran tener problemas de los riñones o el corazón.
Los científicos que estudiaban las células bajo el microscopio fueron los primeros que observaron los cromosomas a finales del siglo XIX. No obstante, en aquel entonces, la naturaleza y función de estas estructuras celulares no se entendían con claridad.
Los científicos que estudiaban las células bajo el microscopio fueron los primeros que observaron los cromosomas a finales del siglo XIX. No obstante, en aquel entonces, la naturaleza y función de estas estructuras celulares no se entendían con claridad. Los investigadores adquirieron un entendimiento mucho mejor de los cromosomas a principios del siglo XX, a través de los estudios vanguardistas de Thomas Hunt Morgan. Morgan estableció la relación entre los cromosomas y los rasgos hereditarios al demostrar que el cromosoma X está relacionado con el sexo y el color de los ojos en las moscas de la fruta.
: Cromosomas
Contents
- 1 ¿Cuántos cromosomas portan los gametos del arroz?
- 2 ¿Cuánto cromosomas tiene el frijol?
- 3 ¿Cuál es el número de cromosomas del maíz?
- 4 ¿Cuál es el número de cromosomas de la papa?
- 5 ¿Cuántos cromosomas tiene el lenteja?
- 6 ¿Cuánto cromosomas tiene un pollo?
- 7 ¿Cuántos cromosomas tiene la Kiwi?
- 8 ¿Qué modificacion genetica se le hizo al arroz?
¿Cuántos cromosomas portan los gametos del arroz?
El arroz tiene un mapa genético simple en comparación con otras plantas. Está confor- mado por 12 cromosomas que a su vez con- tienen alrededor de 50 mil genes.
¿Cuántos haploides tiene el arroz?
Así, por cada microsporocito primario, se forman cuatro células haploides, que se denominan microsporas (Figura 4Al.
¿Cuánto cromosomas tiene el frijol?
El frijol común es una especie diploide con once cromosomas (2n=22).
¿Cuál es el número de cromosomas del maíz?
R.L. Paliwal – El maz es una de las especies que han recibido mas atencin en lo que se refiere a los estudios citogenticos. Este captulo cubre solamente las caractersticas citolgicas y genticas mas importantes y que han sido de relevancia para los trabajos de fitomejora-miento; para mayores detalles los lectores se pueden referir a las numerosas citas biblio-grficas al final de este captulo.
El maz es una de las pocas especies diploides de cultivos alimenticios y tiene un juego bsico de diez cromosomas. Otras especies del gnero Zea tambin son diploides con 2n=20. La especie Zea diploperennis, como su nombre lo indica es perenne. Zea perennis, otra especie perenne, es un tetraploide con 2n=40.
La otra especie empa-rentada con el maz, Tripsacum, tiene un nmero bsico de cromosomas de n=18. Tripsacum dactyloides es un diploide con 2n=36. En las Maydeas orientales, el gnero Coix tiene el nmero de cromosomas bsico mas bajo de n=5. Ambos gneros, Tripsacum y Coix, tienen especies con mas altos niveles de ploida y un nmero variable de cromosomas (Tabla 3).
¿Cuántos genes tiene un grano de arroz?
Secuencian el genoma del arroz en su totalidad Cada día, 24.000 personas mueren por culpa de la hambruna y de enfermedades relacionadas con ella, y 800 millones se acuestan sin haber comido lo suficiente. Conforme crece la población mundial y disminuye el terreno dedicado a la agricultura, la escasez de alimentos -provocada por la sequía, los problemas políticos, la pobreza u otras razones complejas- irá progresivamente agudizándose.El código genético del arroz “acelerará los descubrimientos sobre calidad nutricional, rendimiento de las cosechas y agricultura sostenible necesarios para cubrir las necesidades alimenticias provocadas por el aumento de la población”, explica Donald Kennedy, redactor jefe de la revista científica ‘Science’, que publica la secuenciación del genoma del arroz.Sorprendentemente, el arroz parece ser más complicado de lo que los científicos pensaban, densamente poblado de pequeños genes, más que en el genoma humano.Estos descubrimientos proporcionan también una base para el estudio de otros cereales como el maíz, el trigo o la cebada.El arroz, cuyo nombre científico es Oryza sativa, es la principal fuente de calorías de más de un tercio de la población mundial.La variedad de este cereal más extendida es la indica, que es la que ha sido secuenciada por el equipo de Jun Yu, del Instituto de Genómica de Beijing y el Centro de Genómica de la Universidad de Washington, junto a científicos de once instituciones chinas.
Cruzar la variedad indica con otras clases de arroz produce un híbrido con un rendimiento por hectárea hasta un 30 por ciento superior al resto de las variedades.Un segundo equipo de científicos, encabezado por Stephen Goff, de Syngenta, ha estudiado la japonica, una variedad de origen japonés, extendida en las regiones más áridas.
“El genoma de la japonica, rico en vitaminas, puede mostrar el camino hacia el betacaroteno sintético, lo que facilitaría la producción de vitamina A”, afirma Goff.”La información genética del arroz también puede sentar las bases para cepas más duras, resistentes a plagas, así como ayudar al estudio de otros usos del cereal, como la fabricación de ladrillos, la filtración del agua y muchos más”.En resumen, la secuenciación de las variedades indica y japonica ayudará a los científicos en investigaciones genómicas posteriores, además de aumentar el suministro mundial de comida.
Más genes El arroz posee entre 46.000 y 55.600 genes, mientras que el genoma humano tiene sólo entre 30.000 y 40.000. Los investigadores piensan que el arroz tiene más genes que el hombre porque en las plantas la diversidad de las proteínas depende de la duplicación de los genes. En cambio, en los humanos la diversidad de las proteínas depende no sólo de esta variedad, sino también de sus diferentes modos de ensamblaje.”Siempre se ha pensado que los humanos éramos más perfectos que cualquier otra cosa, y que teníamos más de todo.
Pero si nuestro orgullo es el número de genes de nuestro genoma, entonces tenemos la batalla perdida ante una humilde mata de arroz”, afirma el científico canadiense Gane Ka-Shu Wong, uno de los cuatro jefes de la investigación, perteneciente al Genome Centre de la Universidad de Washington.La secuenciación de la variedad indica es accesible a través del GenBank; por su parte, la japonica, realizada por Syngenta, ha sido confiada a Science, que la pondrá a disposición, a través de la organización Información Libre para Bibliotecas (EIFL, en sus siglas en inglés), para su acceso libre para los 41 países del mundo más pobres.La unión de diferentes grupos internacionales se ha demostrado como el único modo de llevar a cabo investigaciones tan laboriosas como las secuenciaciones completas.
¿Cuál es el número de cromosomas del platano?
El cultivo del plátano (banano) EL CULTIVO DEL PLÁTANO 1. Origen.2. Taxonomía y morfología.3. Importancia económica y distribución geográfica.4. Requerimientos edafoclimáticos.4.1. Clima.4.2. Suelo.5. Propagación.6. Material vegetal.6.1. Variedades.7. Mejora genética.8.
- Particularidades del cultivo.8.1.
- Selección del terreno.8.2.
- Preparación del terreno.8.3.
- Distribución de canales y drenajes.8.4.
- Siembra.8.5.
- Control de malas hierbas.8.6.
- Fertilización.8.7.
- Riego.8.8.
- Dehijado.8.9.
- Deshojado.8.10.
- Apuntalado.8.11.
- Enfundado.8.12.
- Desmane.9.
- Plagas y enfermedades.9.1.
- Plagas.9.2.
Enfermedades.10. Recolección.11. Comercialización.12. Calidad.13. Valor nutricional.1. ORIGEN. El plátano tiene su origen probablemente en la región indomalaya donde han sido cultivados desde hace miles de años. Desde Indonesia se propagó hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawaii y la Polinesia.
- Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del siglo III a.C., aunque no fue introducido hasta el siglo X.
- De las plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI, concretamente a Santo Domingo.2.
- MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA.
Familia: Musaceae. Especie: Musa x paradisiaca L. Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una corona de hojas. Figura 1. Bananero. Rizoma o bulbo: tallo subterráneo con numerosos puntos de crecimiento (meristemos) que dan origen a pseudotallos, raíces y yemas vegetativas. Sistema radicular: posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30-40 cm, concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20 cm.
- Las raíces son de color blanco, tiernas cuando emergen y amarillentas y duras posteriormente.
- Su diámetro oscila entre 5 y 8 mm y su longitud puede alcanzar los 2,5-3 m en crecimiento lateral y hasta 1,5 m en profundidad.
- El poder de penetración de las raíces es débil, por lo que la distribución radicular está relacionada con la textura y estructura del suelo.
Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas, las cuales se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del pseudotallo.
Hojas: se originan en el punto central de crecimiento o meristemo terminal, situado en la parte superior del rizoma. Al principio, se observa la formación del pecíolo y la nervadura central terminada en filamento, lo que será la vaina posteriormente. La parte de la nervadura se alarga y el borde izquierdo comienza a cubrir el derecho, creciendo en altura y formando los semilimbos.
La hoja se forma en el interior del pseudotallo y emerge enrollada en forma de cigarro. Son hojas grandes, verdes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m de largo y hasta 1,5 m de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y un limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro.
- Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento.
- De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente de 5-6 cm de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo.
- Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de color rojo púrpura, cubiertas de un polvillo blanco harinoso.
De las axilas de estas brácteas nacen a su vez las flores. Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero. El conjunto de la inflorescencia constituye el “régimen” de la platanera.
Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy fructíferas, que pueden contar con 12-14. Fruto: baya oblonga. Durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el peso de este, determinando esta reacción la forma del racimo.
Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos, siendo su color amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo. Los plátanos comestibles son de partenocarpia vegetativa, o sea, desarrollan una masa de pulpa comestible sin ser necesaria la polinización.
- Los óvulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible.
- La partenocarpia y la esterilidad son mecanismos diferentes, debido a cambios genéticos, que cuando menos son parcialmente independientes.
- La mayoría de los frutos de la familia de las Musáceas comestibles son estériles, debido a un complejo de causas, entre otras, a genes específicos de esterilidad femenina, triploidía y cambios estructurales cromosómicos, en distintos grados.
Figura 2. Fruto de la platanero. 3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. El plátano es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de los cítricos, la uva y la manzana. Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, a pesar de que los principales productores son India y China, siendo el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático.
Los principales importadores son Europa, EE.UU., Japón y Canadá. Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales. El plátano es uno de los cultivos más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz.
Además de ser considerado un producto básico y de exportación, constituye una importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo.4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.4.1. Clima. El banano exige un clima cálido y una constante humedad en el aire.
- Necesita una temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas.
- Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31º norte o sur y de los 1 a los 2 m de altitud.
- Son preferibles las llanuras húmedas próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables.
- El crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18 ºC, produciéndose daños a temperaturas menores de 13 ºC y mayores de 45 ºC.
En la cuenca Mediterránea es posible su cultivo, aunque no para producir frutas selectas, en las localidades donde la temperatura media anual oscila entre los 14 y 20 ºC y donde las temperaturas invernales no descienden por debajo de 2 ºC. En condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la planta como en condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de luz, el ciclo vegetativo se alarga.
- El desarrollo de los hijuelos también está influenciado por la luz en cantidad e intensidad.
- La pluviosidad necesaria varía de 120 a 150 mm de precipitaciones mensuales o 44 mm semanales.
- La carencia de agua en cualquier momento puede causar la reducción en el número y tamaño de los frutos y en el rendimiento final de la cosecha.
Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal debido a la reapertura de los estomas hasta la laceración de la lámina foliar, siendo el daño más generalizado, provocando unas pérdidas en el rendimiento de hasta un 20%.
- Los vientos muy fuertes rompen los peciolos de las hojas, quiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras inclusive.4.2. Suelos.
- Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo del banano son aquellos que presentan una textura franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa y franco limosa, debiendo ser, además, fértiles, permeables, profundos (1,2-1,5 m), bien drenados y ricos especialmente en materias nitrogenadas.
El cultivo del banano prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan agua en invierno. La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH entre 4,5-8, siendo el óptimo 6,5.
- Por otra parte, los plátanos se desarrollan mejor en suelos planos, con pendientes del 0-1%.5.
- PROPAGACIÓN.
- La platanera es incapaz de producir semillas viables por lo que solo es posible su reproducción y perpetuación a través de la propagación vegetativa o asexual.
- Por tanto, las “semillas” utilizadas para la siembra corresponden a partes vegetativas tales como retoños y cormos o hijos que, una vez separados de la planta madre, pueden realizar su ciclo de crecimiento y producción.
Lo más recomendable es que el agricultor seleccione el material de siembra a partir de plantas madres vigorosas, sin signos visuales de ataques de plagas y enfermedades, realizando limpieza y desinfección del mismo. Los hijos seleccionados deben ser tipo espada, evitando el uso de aquellos catalogados como orejones o de agua, ya que han perdido su vitalidad por desequilibrios nutricionales o estrés hídrico.
- Existen diversos métodos y formas de propagación: – Propagación tradicional : es el sistema de propagación más antiguo y hace uso de hijos o retoños.
- Se caracteriza por la escasa o nula aplicación de prácticas culturales básicas, de manera que las plantas se encuentran bajo libre crecimiento, lo que provoca un alto índice de competencia entre ellas.
El material de propagación usado en este sistema proviene generalmente de la misma plantación, siendo la eficiencia del mismo baja, existiendo, además, riesgo de diseminación de plagas y enfermedades. – Propagación por división de cormos: puede ser aplicada a cormos procedentes de plantas jóvenes o recién cosechadas.
Para su aplicación es necesario ubicar e identificar las yemas presentes en el cormo, lo que hace que el sistema sea altamente eficiente. Las principales etapas para su aplicación son las siguientes: 1. Selección del material : se recomienda el uso de cormos aparentemente sanos y vigorosos. El número de plantas a generar dependerá del tamaño del mismo, por lo que los cormos pequeños no son recomendables.2.
Limpieza y lavado: a los cormos seleccionados se les eliminan los restos de tierra, las raíces, aquellas partes que se encuentren afectadas por diversos daños y la parte aérea.3. Desinfección: se prepara una solución de agua y cloro a razón de 5 mL · L -1 de agua, en la cual se sumergen los cormos durante tres minutos para su desinfección.4.
- Exposición de las yemas : se corta la base de la hoja más externa hasta llegar a la siguiente, quedando expuesta una yema lateral en un punto en forma de “V” formado por la intercepción de las bases de las hojas.5.
- Corte: una vez descubiertas todas las yemas posibles en el cormo, se procede a realizar cortes en secciones, tratando en lo posible de dejar en cada sección una yema visible.6.
Siembra: se realiza en canteros previamente preparados o directamente en bolsas de plástico tratando que la yema se encuentre cubierta por tierra o por el sustrato y cercana a la superficie – Propagación por división de brotes : se utilizan cormos provenientes de plantas jóvenes o recién cosechadas.
- El cormo se divide en 4-8 porciones (cada porción debe tener al menos una yema), que son sembradas en canteros, los cuales deberán emitir nuevos brotes.
- En ese momento, estos brotes son divididos cada uno en cuatro partes, que son tratados y sembrados exactamente como el conjunto del cormo original.
- En muchos casos, algunos de estos brotes divididos producen meristemos múltiples, que pueden ser separados y sembrados.
A través de este sistema se pueden obtener más de 500 retoños de un solo cormo en un periodo de ocho meses. – Propagación por ruptura y eliminación de la yema central : consiste en eliminar la yema apical con el fin de “romper” la dominancia apical para inducir la activación de las yemas laterales y producir mayor número de hijos por cormo, tanto en plantas cosechadas como en plantas jóvenes.
El número de hijos generados dependerá de varios factores como el tipo de clon, las condiciones fisiológicas de la planta y las condiciones climáticas. – Propagación a través del uso de hijuelos o cormitos: el peso no debe ser menor de 150 g y se recomienda pelarlos antes de la siembra con cuidado de remover solo las raíces y la capa superficial de la corteza para mantener la conformación original del mismo.
El momento de llevarlas a campo estará determinado por la presencia de cuatro hojas verdaderas y una altura de 20 a 25 cm. – Propagación a través de “vitroplantas”: tiene la capacidad de generar gran cantidad de plantas para la siembra a medio plazo, en estado fitosanitario relativamente óptimo.
- A partir de un ápice es posible lograr en un año, centenares de plantas libres de nematodos, hongos, y de algunos virus y bacterias.
- A nivel comercial, se basa en el uso exclusivo del meristemo o yema central para la propagación in vitro.
- Propagación y producción simultánea (PPS): tiene como funciones básicas la propagación de materiales de musáceas y la producción de frutos simultáneamente.
Se basa en el establecimiento de un plantel de plantas madres provenientes de cultivo in vitro, en el manejo de una alta densidad de siembra, donde la mitad de la población es destinada para el establecimiento del cultivo y la otra para la producción de “semillas” y en la inducción de brotes laterales con ablación de la yema central.6.
- MATERIAL VEGETAL.
- El banano agrupa un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto cultivares genéticamente puros de las especies Musa acuminata y Musa balbisiana como híbridos obtenidos a partir estas especies silvestres.6.1.
- Variedades.
- La mayoría de las variedades de plátano proceden exclusivamente de Musa acuminata,
Entre las más importantes, destacan: -Pisang Jari Buaya: es un diploide natural cuya característica más importante es su alta resistencia a nematodos. Esta condición la hace muy valiosa en los programas de mejoramiento genético en los que se desean incorporar resistencia a esta plaga.
- Gros Michel: tiene unas extraordinarias cualidades en cuanto a manejo y a conservación.
- Es una variedad grande y robusta cuyo pseudotallo tiene una longitud de 6-8 m de coloración verde claro con tonos rosas en algunas partes.
- Su peciolo posee en la base manchas de color marrón oscuro y los limbos son verdes de 4 m de largo por 1 m de ancho.
Los racimos son alargados de forma cilíndrica con 10 a 14 manos promedio. Los frutos de la fila interna se muestran erectos pues su curva se encuentra en el pedúnculo y en la parte basal del fruto. El ápice tiene forma de cuello de botella y el pedúnculo es más corto y robusto.
- La maduración es regular y homogénea y es muy susceptible a enfermedades como el mal de Panamá, por lo que hoy casi ha desaparecido.
- Lacatan: se caracteriza por un crecimiento muy rápido, ya que fructifica en menos de 10 meses.
- Alcanza alturas de 4-6 m con racimos largos de forma cilíndrica y frutos curvados en su parte apical.
Los pedúnculos son largos y frágiles, el fruto es muy sensible a parasitosis postcosecha y la maduración es delicada, siendo su fruto menos atractivo. -Sucrier: es un ejemplar diploide, con pseudotallo oscuro, de tono amarillento y apenas cerúleo, que produce racimos pequeños, de frutos de piel delgada y sumamente dulces.
Dedo de Dama o Guineo Blanco: es un banano de tronco delgado y fuerte sistema radicular, que produce racimos de entre 10 y 14 manos de 12 a 20 frutos. Es resistente a la sequía y a la enfermedad de Panamá, pero susceptible a la sigatoka. – Cavendish: se desarrolla en numerosas variedades: 1. Cavendish Enano: porte grande, con las hojas anchas, tolerante al viento y a la sequía y que produce frutos medianos de buena calidad pero propensos a daños durante el transporte por la delgadez de su cáscara.
Tiene la peculiaridad de tener flores masculinas indehiscentes.2. Cavendish Gigante o Grand Naine: porte medio, su pseudotallo tiene un moteado de color pardo, las bananas son de mayor tamaño que el Cavendish Enano, de cáscara más gruesa y sabor menos intenso.3.
- Robusta: porte pequeño y resistente al viento.4.
- Valery: variante de Robusta más resistente a Sigatoka, pero cuyo fruto es menos firme y ligeramente cerúleo en textura.
- Golden Beauty: tiene la particularidad de su resistencia a la enfermedad de Panamá y a la Sigatoka.
- Son bananos pequeños, con racimos cortos, pero resistentes al transporte y de muy buen sabor.
-Morado: es resistente a las enfermedades pero tarda más de 18 meses en fructificar. Es un banano de gran porte, con hojas y tallos de color morado intenso. Produce racimos compactos de unos 100 frutos de sabor intenso, tamaño medio y cuya coloración vira a naranja a medida que madura.
De origen exclusivamente de Musa balbisiana la variedades más importantes son: -Maricongo : porte grande con fruta muy angulosa y de buen tamaño. -Saba : es de menor calidad culinaria pero inmune a la Sigatoka negra.Finalmente, existen cultivares híbridos dipolides, triploides y tetraploides, de los cuales podemos destacar: -Burro u Orinoco: planta alta, resistente, de pocos frutos largos y muy gruesos, con la pulpa ligeramente rosácea y comestible en crudo, aunque cocida es excelente.
-Francés: banano grande, vigoroso, con las flores masculinas indehiscentes. -Laknau: híbrido triploide que se usa como material base para cruzamientos experimentales debido a que produce flores fértiles. -Macho: bananos muy resistentes que producen poca fruta, comestible en crudo pero de sabor mucho más agradable tras la cocción.
- Manzana: banano muy grande, con sólo una docena de manos por racimo y 16-18 frutas por mano, muy resistente a la Sigatoka pero susceptible a la enfermedad de Panamá.
- El fruto es muy fragante y ligeramente astringente antes de madurar aunque muy sabroso.
- Mysore: vigoroso, resistente a la sequía, inmune a la enfermedad de Panamá y poco susceptible a la Sigatoka.
Produce racimos compactos de bananas de piel delgada y color amarillo brillante con sabor subácido. -Cenizo: extremadamente alto, con un tallo floral elongado y pocas manos por racimo. Produce frutos angulosos, muy grandes, de piel cenicienta y pulpa muy blanca y con una alta concentración de azúcar.
- Chato o Bluggoe: resistente a las enfermedades, produce racimos de frutos de gran tamaño, distintivos por su estructura abierta.
- Pelipita: resistente a la Sigatoka negra, sus frutos tienen un sabor poco intenso.
- Tiparot: tetraploide desarrollado por su resistencia a las enfermedades, pero poco productivo.- Dominico : híbrido caracterizado por su sabor dulce, aunque los dedos son cortos, delgados y rectos.
El racimo se caracteriza por la presencia de la inflorescencia masculina. -FHIA 21: tetraploide caracterizado por ser de porte mediano, con tallo de color verde y franjas rosado-amarillentas, hojas verdes y ligeramente duras y de un racimo largo con un promedio de 80 dedos.7.
- MEJORA GENÉTICA.
- El objetivo general de un programa de mejora genética de banano es el desarrollo de híbridos resistentes a las principales plagas y enfermedades.
- También se intenta que las variedades mejoradas tengan la habilidad de prosperar bajo condiciones de crecimiento adversas.
- De esta forma se reduce la dependencia del cultivo a los fertilizantes y se contribuye al desarrollo sostenible de la producción y productividad.
Durante los últimos 25 años se han llevado a cabo gran cantidad de investigaciones, con la intención de establecer variedades cuyo sabor y cualidad de conservación puedan igualar a las de Gros Michel. Mientras se sigue investigando para encontrar un sustituto aceptable de esta variedad, muchos productores de Brasil, Fiji e India están cultivando la variedad Lacatan, la cual se siembra principalmente en las Islas Canarias con fines de exportación.Los estudios citológicos han mostrado que el plátano está constituido por 11 cromosomas con un total de 500 a 600 millones de pares de bases, tratándose de uno de los genomas más pequeños de todas las plantas, y que la mayoría de las variedades cultivadas son triploides.
Por tanto, sólo un pequeño porcentaje de los óvulos producidos por las flores de las variedades triploides son capaces de ser fertilizados. Si las flores se polinizan con polen procedente de una especie o variedad diploide, la descendencia resultante será principalmente tetraploide.La comparación de los genomas de las variedades asiáticas silvestres con las de los cultivares africanos, proporcionará un aspecto poco común acerca de los efectos en cuanto a los agentes de las enfermedades sobre la evolución del genoma.8.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.8.1. Selección del terreno. Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que está relacionado con la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de mecanización de ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas fitosanitarios.
- Por tanto, el cultivo debe estar cerca de fuentes de agua, debe contar con vías de acceso y debe tener buenos drenajes o posibilidad de realizarlos.8.2.
- Preparación del terreno.
- La preparación del terreno para la siembra depende de la procedencia del lote de siembra y de las propiedades físicas del suelo tales como textura, estructura y topografía del terreno.
Esta debe involucrar unas labores de arado y rastra mínimas de manera que se evite disturbar el suelo y no se predisponga a las plantas al volcamiento.8.3. Distribución de canales y drenajes. Se realiza la distribución de los canales de riego así como la ubicación de compuertas y tomas de agua.
- Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde la precipitación anual es alta y los suelos son planos o ligeramente ondulados.
- Su objetivo es la evacuación del exceso de agua que se encuentre bien sea en la superficie del suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas condiciones de aireación en la zona radicular.
Podemos distinguir:- Canales primarios: tienen como función recoger y evacuar rápidamente las aguas provenientes de los canales secundarios y terciarios. Para su construcción o adecuación se puede aprovechar la mayor depresión del terreno, ríos, caños y quebradas.- Canales secundarios: constituyen la base del sistema de drenajes.
- Su profundidad y frecuencia están determinados por la topografía y el nivel freático de los suelos.- Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales secundarios.
- Sirven para mantener el nivel freático a una profundidad adecuada para las raíces, evacuan rápidamente las aguas superficiales evitando encharcamientos.- Canales cuaternarios o Sangrías: Se construyen en áreas pequeñas donde se producen encharcamientos para evacuar el agua superficial.La profundidad de los canales de drenaje está determinada por las propiedades físicas del suelo y la intensidad y frecuencias de las lluvias, pero en general tienen una profundidad de 1,20 y 1,50 m.8.4.
Siembra. El rendimiento del cultivo de banano depende de la selección de una densidad de población adecuada para la región en cuestión, teniendo en cuenta para decidir sobre la misma parámetros tales como variedad, precipitación, propiedades físicas y químicas del suelo y sistema de deshijado.
La selección de la semilla para siembra se realiza utilizando aquellas cepas o semillas procedentes de semilleros de plantaciones sanas, pudiendo utilizarse como material de propagación cepas de plantas maduras, cepas de plantas no maduras (esta es la mejor para plantarla) y cepas de hijos de espada.
Todas ellas deben sanearse eliminando las raíces viejas y desinfectarse posteriormente.Una vez elegida la semilla se procede a la apertura y preparación de los hoyos, cuyo tamaño dependerá del tamaño de la misma. En general, se recomiendan huecos de 0,30-0,40 x 0,30-0,40 x 0,30-0,40 m.
- Es conveniente agregar 2-3 kg de abono orgánico en el fondo del hoyo para mejorar el desarrollo de las raíces.
- Posteriormente, se procede a la colocación del cormo en el hueco y se tapa con el resto de suelo que se sacó de allí.
- El suelo de relleno se apisona para evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por encharcamiento.En la tabla 1 se muestran algunas distancias de siembra y la población que se obtiene por hectárea: Tabla 1.
Distancias de siembra y población por hectárea.
Distancia de siembra (m) | Siembra en triángulo (plantas · ha -1 ) | Siembra en cuadro (plantas · ha -1 ) |
2,6 x 2,6 | 1 700 | 1 479 |
2,7 x 2,7 | 1 600 | 1 372 |
2,8 x 2,8 | 1 500 | 1 276 |
3 x 3 | 1 666 | 1 100 |
En general, si se incrementa la densidad de siembra se eleva el rendimiento bruto, pero disminuye el número de dedos por mano y racimo, hay un menor peso del racimo y la maduración es más lenta. Por tanto, una mayor densidad de siembra debe compensarse con una mayor fertilización y, en general, un mejor manejo.Una vez realizada la siembra conviene realizar un riego.
- En los últimos tiempos, el cultivo del banano se está instalando también bajo invernadero de plástico o de malla de 6-7 metros de altura.
- Las plantaciones modernas se realizan con amplios pasillos, que facilitan la mecanización, y permiten lograr densidades de 2.000-2.400 plantas · ha -1,8.5.
- Control de malas hierbas.
En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave problema. Dado que el sistema radical de la platanera es superficial, es importante reducir la competencia con las malas hierbas por el agua, la luz y los nutrientes. Además, muchas de estas plantas son hospedadoras de enfermedades e insectos plaga.
El manejo de malas hierbas debe realizarse mediante la integración de métodos culturales, mecánicos y químicos y su efectividad dependerá de la oportunidad y eficiencia con que se realicen.El control manual es la forma tradicional de controlar las malas hierbas aunque requiere mucha mano de obra y presenta elevados costes.
Presenta el inconveniente, además, que en climas lluviosos las malezas se recuperan rápidamente. Consiste en la utilización de herramientas como el machete y la rula para eliminar las malas hierbas. Se recomienda durante el establecimiento del cultivo ya que permite un control de malezas selectivo sin causar perjuicios a las plantas.También es posible realizar un control cultura, el cual consiste en proporcionar a la planta todas las ventajas para que se desarrolle rápida y uniformemente.
- Por ello, involucra aspectos tales como la obtención de semillas de buena calidad, fertilización, distancias de siembra y el uso de coberturas.Finalmente, para la lucha química se utilizan herbicidas de contacto contra gramíneas y herbicidas sistémicos.8.6.
- Fertilización.
- Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el desarrollo futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo.
Cuando no se haya realizado abonado inicial, la primera fertilización tendrá lugar cuando la planta tenga entre 3 y 5 semanas, recomendándose abonar al pie en vez de distribuir el abono por todo el terreno, ya que esta planta extiende poco las raíces.
- En condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente, por tanto se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo.A los dos meses, es recomendable aportar urea o nitrato amónico, repitiendo el tratamiento a los 3 y 4 meses.
- Al quinto mes se debe realizar una aplicación de un fertilizante rico en potasio, por ser uno de los elementos más importantes para la fructificación del cultivo.En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica en potasio (500 g de sulfato o cloruro potásico), distribuida en el mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos.
Se tendrá en cuenta el análisis de suelo para determinar con mayor exactitud las condiciones actuales de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de fertilización.El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos.
- Entre los efectos favorables del uso de materia orgánica, está el mejoramiento de la estructura del suelo, un mayor ligamiento de las partículas del suelo y el aumento de la capacidad de intercambio.8.7. Riego.
- El plátano requiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la sequía, ya que ésta dificulta la salida de las inflorescencias dando como resultado, racimos torcidos y estrenudos muy cortos en el raquis que impiden el enderezamiento de los frutos.
La sequía, también produce obstrucción foliar, provocando problemas en el desarrollo de las hojas. Una humedad apropiada del suelo es esencial para obtener buenas producciones, particularmente durante los meses secos del año, en los que se debe asegurar un riego adecuado.
Sin embargo, debe tenerse precaución y no regar en exceso, ya que el plátano es extremadamente susceptible al daño provocado por las inundaciones y a suelos continuamente húmedos o con un drenaje inadecuado. Los sistemas de riego más empleados son el riego por goteo y por aspersión. En verano, las necesidades hídricas alcanzan aproximadamente unos 100 m 3 de agua por semana y por hectárea y en otoño la mitad.
En enero no se riega y en febrero, una sola vez. Los riegos se reducen cuando los frutos están próximos a la madurez. Por otro lado, la platanera sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su disposición suficiente cantidad de aire, por lo tanto, la cantidad de agua y de aire en el suelo deben estar en cierto equilibrio para obtener un alto rendimiento en el cultivo.Como se ha comentado, el drenaje es una de las prácticas más importantes del cultivo.
Un buen sistema de drenaje aumenta la producción y la disminución de la incidencia de plagas y enfermedades. Se recomienda realizar el drenaje, cuando la capa de agua esté a menos de 40-60 cm de la superficie, aunque sea temporalmente.8.8. Deshijado. El deshijado es una práctica cultural que tiene por objeto obtener una densidad adecuada por unidad de superficie, mantener un espaciamiento uniforme entre plantas, regular el número de hijos por unidad de producción y seleccionar los mejores hijos.
Con un deshijado constante y eficiente se obtiene mayor producción y distribuida ésta durante todo el año. En una planta de banano hay tres clases de hijos: -Hijos de espada o puyones: nacen profundos y alejados de la base de la planta madre, creciendo fuertes y vigorosos.
El follaje termina en punta, de ahí su nombre y es el mejor ubicado. -Hijos de agua: desarrollan hojas anchas a muy temprana edad debido a deficiencias nutricionales. Siempre deben ser eliminados y se utilizan cuando hay un solo hijo de espada. -Rebrotes: son los hijos que vuelven a brotar después de haber sido cortados.
También desarrollan hojas anchas prematuramente y se diferencian de los anteriores en que se puede apreciar en ellos la cicatriz donde se realizó el corte. La rapidez de crecimiento de esto rebrotes decide la frecuencia de los deshijados.Cuando se realiza él deshijado los cortes deben realizarse de forma que se elimine la yema de crecimiento de hijo, evitando, de esta forma, el rebrote.
El corte se dirige de adentro hacia afuera para no herir a la madre y posteriormente se procede a cubrir la parte cortada.8.9. Deshojado. Consiste en la eliminación y limpieza de hojas secas o dobladas en la base de los racimos que estén interfiriendo en su desarrollo con el fin de obtener una mejor exposición de los racimos a la luz, el aire y el calor.
Para mantener una superficie asimilatoria adecuada se deben dejar entre 8 y 9 hojas por planta. El corte debe realizarse lo más cerca posible de la base de la hoja. Si en parte de una hoja joven y sana interfiere un racimo puede eliminarse esa parte rasgándola o cortándola, dejando el resto para que cumpla su función.En general, se recomienda deshojar cada 15-21 días, aumentado la frecuencia cuando la infección de sigatoka es grave.8.10.
Apuntalado. El apuntalado se hace necesario en todas aquellas plantas con racimo para evitar su caída ocasionando pérdida de fruta. Algunos de los materiales que se utilizan para el apuntalado son la caña de bambú, caña brava, pambil, alambre, piola de yute y piola de plástico o nylon. Los más generalizados son la caña de bambú y la caña brava, utilizándose dos palancas o cuajes según la variedad cultiva colocados en forma de tijera con el vértice hacia arriba, en posición tal que no tope con el racimo.8.11.
Enfundado. Consiste en proteger el racimo con una funda de polietileno perforada de dimensiones convenientes. Se ha llegado a comprobar que la fruta enfundada tiene un 10% más de peso, estando además ésta libre de la incidencia de daños causados por insectos, hojas y productos químicos, presentando un aspecto limpio y de excelente calidad.
La época más adecuada para realizar el enfunde es cuando se produce la caída de la tercera bráctea de la inflorescencia y queda abierta la correspondiente mano.8.12. Desmane. Consiste en eliminar ocasionalmente la última mano o falsa mano y una o las dos siguientes que se estime que no llegarán a adquirir el tamaño mínimo requerido, favoreciendo al desarrollo de las restantes.
Se realiza cuando los frutos están colocados en dirección hacia abajo, sin usar herramienta alguna, simplemente con la mano.9. PLAGAS Y ENFERMEDADES.9.1. Plagas. Thrips ( Hercinothrips femoralis ) Las características principales de Hercinothrips femoralis son su pico chupador-raspador u sus alas plumosas y en número de dos pares, de color marrón oscuro.
- Su tamaño es de 1,5 mm.
- Las larvas son de color amarillento translúcido y no son voladoras.
- Hercinothrips femoralis ataca directamente al fruto, produciendo daños que fácilmente se confunden con los de la araña roja.
- El daño se inicia en los plátanos con una zona de color plateado, que después pasa a color pardo-cobrizo y termina en color casi negro.
El daño del thrips se diferencia del de la araña roja, en que en la primera fase del ataque o zona plateada existen unos puntos negros, típicos del ataque de thrips; en una fase más avanzada aparecen las zonas de color cobrizo, debido a la oxidación de la savia que brota por las raspaduras del insecto.Sus ataques son más frecuentes en la época otoñal, ya que condiciones de humedad del 70 % ó 80 % favorecen su desarrollo.Un momento adecuado para combatir esta plaga es el comienzo de la primavera, cuando la población de thrips es baja.Son recomendables las pulverizaciones dirigidas al racimo, de alguno de los siguientes insecticidas: -Clorpirifos: 48 %, a 150 cm 3 /hL.
-Dimetoato 40 %, a 150 cm 3 /hL. Cochinilla algodonosa ( Dysmicoccus alazon ) En la antigüedad era la plaga más corriente de las plataneras, pudiéndose encontrar cochinillas debajo de las vainas foliares en el falso tallo, junto al nervio central de las hojas por el envés y entre los dedos del racimo.
La cochinilla es de forma ovalada, su cuerpo está segmentado y es de color rosado al quitarle la borra algodonosa que la protege.Normalmente suele salir de sus refugios invernales en primavera, multiplicándose durante el verano y otoño.Se recomienda limpiar las hojas secas antes de efectuar el tratamiento para dejar al descubierto las cochinillas y puedan así ser fácilmente alcanzadas por el tratamiento.Un momento adecuado para combatir esta plaga es el comienzo de la primavera, que es cuando sale de sus refugios invernales.Para un tratamiento adecuado se puede utilizar uno de los siguientes productos: -Clorpirifos 48 %, a 150 cm 3 /hL.
-Dimetoato 40 %, a 150 cm 3 /hL. -Metil-clorpirifos 24 %, a 350 cm 3 /hL.-Metil-pirimifos 50 %, a 250 cm 3 /hL.Los aceites minerales no deben emplearse en la platanera para el control de cochinillas, por el peligro de producir quemaduras. Ácaros ( Tetranychus telarius y Tetranychus urticae ) La araña roja suele localizarse en el envés de las hojas a lo largo del nervio central, cerca del racimo, notándose su presencia por unos puntitos de color rojo junto con las telas de araña y los huevos.
Después pasan al racimo, causando daños en la fruta con la aparición de zonas de color blanco-plateado, que poco a poco se van haciendo más oscuros. El adulto mide unos 0,6 mm, es de forma ovoide y de coloración rojiza. Se puede observar a simple vista en el envés de las hojas.
- Las larvas, que son transparentes, sólo tienen al nacer tres pares de patas.
- Los huevos son esféricos, lisos y más o menos transparentes.Las condiciones ideales para el desarrollo de la araña roja son temperaturas elevadas y humedad ambiente baja.
- Por tanto, hay que vigilar las fincas, principalmente, en primavera y verano.
Al llegar las lluvias y el frío del invierno se detiene su desarrollo, refugiándose para invernar. Un momento adecuado para combatir esta plaga es al comienzo de la primavera, cuando los pocos adultos invernantes pasan de las malas hierbas al envés de las hojas de la platanera, y aún no se ha iniciado la puesta del verano.En los primeros tratamientos conviene emplear maquinaria a presión debiendo mojarse bien el envés de todas las hojas, para que aquellos sean efectivos.
Puede utilizarse también, uno de los siguientes acaricidas a las dosis que se expresan a continuación: -Bromopropilato 50 %, a 150 cm 3. -Dicofol 16 % + tetradifon 6 %, a 200-250 cm 3 /hL. Taladro o traza ( Hieroxestis subcervinella ) La oruga que ocasiona el daño es de unos 2-2,5 cm de longitud, estrecha, delgada y con la cabeza marrón brillante, siendo típicas las dos manchas de color gris oscuro en cada anillo del abdomen.
Son orugas barrenadoras, transparentes y de color blanco sucio. La “traza” excava unas galerías hasta las primeras “manos” de los frutos. También se localiza su ataque en la zona de pudrición de la planta “abuela”, una vez que se ha efectuado el corte de la planta después de la recolección.
- Aquí es donde se localizan las puestas de las mariposas que dan origen a las orugas.
- También suelen hacer las puestas en la última hoja podrida del “rolo”, y en la parte inferior del racimo (“platanillo”).Esta plaga causa sus mayores daños en los meses de octubre y noviembre.
- Las máximas capturas de las mariposas se sitúan en agosto y septiembre.Un momento adecuado para combatir esta plaga es hacia el final de la primavera, que es cuando la población de adultos empieza a ascender.En cuanto al tratamiento, la primera operación consiste en limpiar de hojas la parte superior del tallo del racimo y despejar la parte inferior del mismo (limpieza del “platanillo”) para impedir la llegada de la “traza” a las últimas manos del racimo.
Así la eficacia del tratamiento es mayor. Por otra parte, como las larvas se refugian en la parte podrida del “ñame” viejo, es conveniente tratarlo, pudiendo emplearse para ello insecticidas granulados.En lo referente a tratamientos fitosanitarios, en general, debemos evitar pulverizar los racimos jóvenes (menores de dos meses), especialmente con líquidos emulsionables, por el riesgo de producir quemaduras.
Para que un tratamiento fitosanitario sea lo más eficaz posible se hace necesario, además de identificar el parásito, conocer su ciclo de vida, para elegir el momento más oportuno de realizar el tratamiento. Barrenador de la raíz del plátano ( Cosmopolites sordidus ) En la actualidad se considera una de las plagas más seria del plátano en la zona del Caribe, sobre todo en las localidades costeras.
El ataque se manifiesta por un alargamiento de las hojas y una disminución en el tamaño de los frutos, y en general un aspecto enfermizo de la planta. Si este es severo puede dar lugar a la caída de la planta.Las medidas preventivas se basan en la aplicación de buenas medidas sanitarias en el campo, como la limpieza de los tallos y hojas que se han caído o han sido cosechadas.
Además, el material de siembra no debe estar infectado de barrenadores, por tanto los rizomas se deben inspeccionar cuidadosamente para comprobar que no haya túneles del barrenador. También como medida preventiva se recomienda sumergir los rizomas y el extremo basal de los chupones en una solución desinfectante.En cuanto al control químico, los barrenadores de la raíz se controlan por medio de aspersiones o espolvoreos.
El tratamiento debe alcanzar todos los huecos cerca de la base de las hojas viejas y tratar el suelo en un radio de 0,5 m alrededor de las plantas. Las áreas infectadas se deben tratar por lo menos una vez al año, durante la temporada seca. Nematodos ( Pratylenchus, Helicotylenchus y Meloidogyne ) Se encuentran en una gran variedad de tipos de suelos, pero los cálidos, poco profundos y bien drenados, proporcionan las condiciones más favorables para su desarrollo.
Las hembras tienen forma de saco, se fijan a la planta, y al morir dejan en su interior los huevos. Los nematodos parásitos poseen un estilete, que clavan en el tejido de la planta, para succionar la savia de la que se alimenta.Los huevos eclosionan y dan lugar a una larva que sufrirá cuatro mudas antes de ser adulto.
La duración del ciclo en zonas templadas es de una o dos generaciones al año, mientras que en climas cálidos puede tener una generación al mes.Los daños causados por nematodos se producen en las raíces, dando lugar a una disminución de la producción.
Los daños se manifiestan en las plantaciones por un amarilleo de las hojas, la muerte de las ramas bajas, agallas en las raíces y sobreproducción de raicillas.El nematicida típico del plátano es el dibromo-cloro-propano, aplicado a dosis de 35-40 L/ha, los tratamientos serán más efectivos en los meses febrero-marzo y septiembre-octubre.9.2.
Enfermedades.9.2.1. Mal de panamá o “veta amarilla”. Es la enfermedad más grave que ataca a la platanera y está causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense, Las principales variedades comerciales, especialmente “Gros Michel”, son atacadas por Fusarium.
Es fácil de apreciar la enfermedad, pues causa síntomas llamativos de amarilleo, seca de hojas y muerte de rodales de plantas: – Parte aérea: el síntoma típico de la enfermedad en las hojas empieza con un ligero amarilleo en el borde. Posteriormente avanza hacia el nervio dejando un borde seco de color marrón claro.
En otras ocasiones, sobre todo cuando el síntoma se advierte predominantemente en hojas viejas, éstas aparecen totalmente amarillas sin desecación. Muchos peciolos presentan un aspecto muy característico, apreciándose en su parte externa unas pequeñas manchas alargadas de color púrpura.
- Cuando se levanta la piel se observa que la mancha externa corresponde a una necrosis en los vasos, que generalmente es discontinua.
- No todas las hojas presentan síntomas, debiéndose buscar en la cuarta-sexta hoja, contando de fuera a dentro.
- Otro síntoma claro de la presencia de la enfermedad es la aparición de unas estrías necróticas en la cara interna de algunas vainas foliares del falso tallo.
– Falso tallo : cuando se corta transversalmente el falso tallo, se suelen encontrar coloraciones amarillas o necróticas en los vasos, que normalmente son de color blanquecino. Esta coloración puede afectar a todos los vasos o sólo a parte de ellos. – Rizoma: los mismos síntomas que se aprecian en el falso tallo se extienden por el rizoma o “ñame”.
Se suelen presentar una serie de estrías necróticas, oscuras o azuladas, sobre fondo blanco (“Veta o vena negra”), o sobre descomposición secundaria amarillenta (“Veta o vena amarilla”). Es frecuente en plantas con ataque inicial que la necrosis no afecte al rizoma, aunque esté extendida en peciolos y falso tallo.
– Racimo o piña: nunca se han observado lesiones en piña. Las plantas afectadas producen “piñas” con retraso o no llegan a producirla. En todo caso, los plátanos no llenan normalmente, denominándose plátanos “habichuelados”. No se presentan pudriciones en la fruta ocasionadas por ataque de este hongo.
En general, las “piñas” producidas por plantas enfermas son más pequeñas de lo normal, y por tanto de menor peso. – Raíces: no hay diferencias definidas entre raíces sanas y raíces enfermas. Por término, medio su estado sanitario es bueno, si los nematodos están bien controlados.La enfermedad se transmite frecuentemente por “cabezas” o “ñames” de plantas enfermas, con las que se plantan nuevas huertas o se replantan otras en cultivo.
Dentro de una parcela, la enfermedad se propaga de una planta a otra por el suelo y a través de las raíces. La vía normal es que el hongo penetre por las raicillas laterales, que están sobre las raíces más viejas, y de éstas pase al rizoma. El hongo también puede penetrar por las raíces muertas o heridas, de las cuales pasará al rizoma.También se puede realizar la propagación con estiércoles infectados por haber sido alimentado el ganado con plantas que contengan restos de plantas enfermas.Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son un exceso de humedad en el suelo, por cultivar en terrenos fuertes o arcillosos con mal drenaje, que retienen mucho tiempo el exceso de agua.
Cuando no hay aireación, la infección se produce en las raíces sanas por encontrar un exceso perjudicial de dióxido de carbono originado por la respiración, y aunque la raíz principal está poco afectada, las raicillas laterales enferman y quedan destruidas. Otro factor que juega un papel importante es el pH del suelo, ya que los terrenos ácidos y pobres en calcio reúnen condiciones adecuadas para el desarrollo del hongo.Actualmente no se conoce un tratamiento curativo para este tipo de enfermedad.
Sin embargo, se puede luchar indirectamente para evitar su desarrollo y propagación. Estas medidas de lucha deben ir encaminadas a aumentar el vigor de la planta para darle una mayor resistencia frente a la enfermedad y, por otra parte, crear en el suelo un ambiente desfavorable al desarrollo del hongo.
Se recomiendan las siguientes prácticas:-Encalar los terrenos con pH ácidos y bajo contenido en calcio en el momento oportuno y empleando de 1 000 a 2 000 kilos de cal viva por fanega, como resultado de los análisis de tierra.-Abonar racionalmente de acuerdo con los resultados de los análisis efectuados, especialmente en hojas.
Tener en cuenta que se debe emplear adecuadamente la fertilización potásica, ya que el potasio es un elemento que está relacionado con la mayor o menor resistencia de las plantas a las enfermedades. Cualquier causa que limite la absorción de este elemento por la planta, como puede ser un exceso de sodio en el suelo, o una aireación deficiente del mismo, favorecerá el ataque de la enfermedad.-Evitar los riegos copiosos, estableciendo además turnos más cortos de riego.-En las parcelas donde la enfermedad se ha generalizado, se aconseja cortar la planta enferma y aprovechar los hijos sanos, eligiendo más adelante el mejor de ellos.-También es aconsejable, aunque no del todo necesario, desinfectar los hoyos donde había plantas enfermas y los útiles de trabajo.-Emplear siempre planta sana en las nuevas plantaciones y en los replantes.-Debe evitarse el empleo de aguas salinas y plantar en suelos salinos, arcillosos, con mal drenaje, mala permeabilidad y poco profundos.9.2.2.
- Ahongado del plátano o “punta de cigarro”.
- Está causado por el hongo Verticillium o Stachyllidium theobromae, que produce una necrosis en la punta de los plátanos que se asemeja a la ceniza de un puro.
- Se evita mediante desflorillado, que es la operación de cortar los pistilos de las flores, aproximadamente a los doce o quince días de nacer la piña.Un buen control del hongo se consigue con pulverizaciones dirigidas al racimo con alguno de los productos siguientes: -Tiabendazol 60 %, a 150 g · hL -1,9.2.3.
Deightoniella torulosa. En los últimos años han aparecido ataques de este hongo en los frutos, que provocan el desarrollo de unas manchas de un color verde oscuro de aspecto aceitoso, de unos 4 mm de diámetro que poseen en su centro una puntuación similar a una picadura de insecto.
Este ataque, por tanto, no debe confundirse con el ataque del trips o araña roja, cosa que sucede frecuentemente. Los frutos jóvenes, de diez a treinta días, son más susceptibles al hongo que los que tienen de setenta a cien días. El desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por un drenaje deficiente, un marco de plantación muy estrecho y un inadecuado control de las malas hierbas.
Para su control se recomiendan pulverizaciones con compuestos de cobre o Maneb, a la dosis de 300 g · hL -1 de agua.9.2.4. Enfermedad de moko ( Pseudomonas solanacearum ). Se trata de una marchitez bacteriana del plátano que está tomando cada vez más incidencia en todo el área del Caribe.
Los frutos infectados con esta enfermedad tienen la pulpa podrida y los tejidos vasculares decolorados.Esta enfermedad se distribuye en la plantación por las herramientas de trabajo infectadas, por tanto se recomienda una desinfección de las mismas con una solución de fenol al 15%.Se recomienda la pulverización de aceites minerales después del corte de los rizomas expuestos.10.
RECOLECCIÓN. La duración de la plantación es de 6 a 15 años, dependiendo de las condiciones ambientales y de los cuidados del cultivo. La plantita que se colocó sobre el terreno de asiento da únicamente frutos imperfectos y los mejores frutos se obtienen de los vástagos nacidos de su pie, que fructifican a los nueve meses de la plantación.
- Los frutos se pueden recolectar todo el año y son más o menos abundantes según la estación.
- Se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y cuando empiezan a amarillear y los respectivos ángulos longitudinales han adquirido cierta convexidad.
- Pero con frecuencia, y especialmente en invierno, se anticipa la recolección y se dejan madurar los frutos suspendiéndolos en un local cerrado, seco y cálido, conservado en la oscuridad.
Apenas recogido el fruto, se corta la planta por el pie, dejando los vástagos en la base. Éstos, convenientemente aclarados, fructifican pasados cuatro meses, de modo que en un año se pueden hacer tres recolecciones.En las plantas jóvenes se dejan solamente dos vástagos para tener regímenes muy cargados de fruto y luego, todos los demás años, se dejan cuatro vástagos como máximo, siempre teniendo en cuenta la fertilidad del suelo.La cantidad de plátanos que se puede cosechar anualmente por hectárea depende del número de chupones fructificantes que se dejan en cada cepa.
- Un buen rendimiento anual es más o menos de 300 a 350 racimos, pesando cada uno un promedio de 30 a 45 kg.
- Los productores de la región tropical húmeda emplean cintas de distintos colores en los racimos para controlar el momento de la cosecha, sino se utilizan, se deben considerar para el corte, aquellos racimos con dedos que den el calibre adecuado según el lugar de destino.
Para la cosecha del racimo se hace un corte en el pseudotallo en forma de cruz que permita que el racimo por su propio peso doble el pseodotallo y se pueda sujetar antes de que llegue al suelo. El lado cortado del pinzote se pone hacia atrás sobre la espalda para evitar que los dedos se manchen con el látex que se desprende del corte. 11. COMERCIALIZACIÓN. El envasado se realiza en cajas de cartón, de tipo telescópico, con un peso aproximado de 12 kg o en platós de 15 kg (este tipo se reserva para la categoría extra).Se clasifican en tres categorías, extra, primer y segunda, según la normativa europea para el plátano.
Los plátanos clasificados en la categoría “Extra” son de calidad superior, los dedos no deben presentar defectos, a excepción de muy ligeras alteraciones superficiales que no sobrepasen en total 1 cm3 de la superficie del dedo.El transporte de la fruta se realiza en container refrigerados autónomos, con una temperatura aproximada de 14ºC.Si la producción se destina a los mercados europeos, por ejemplo los frutos de Gros Michel se deben embarcar desde los trópicos americanos cuando estén las 2/3 partes de su tamaño maduro, con las costillas bien visibles.
Si su destino es EE.UU los frutos pueden estar casi redondos.Los dedos seleccionados para exportación se acomodan en una caja adecuada, usando un plástico protector y tapándola adecuadamente, el peso de la caja depende de su destino final.12. CALIDAD,
Los plátanos de todas las categorías deben presentar las siguientes características:- Verdes, sin madurar- Enteros- Consistentes.- Sanos, se excluirán los productos atacados por podredumbres o alteraciones que los hagan impropios para el consumo.- Limpios, exentos de materias extrañas visibles.- Exentos de daños producidos por parásitos.- Con el pedúnculo intacto, sin pliegues ni ataques fúngicos y sin desecar.- Desprovistos de restos florales.- Exentos de deformaciones y sin curvaturas anormales de los dedos.- Exentos de magulladuras.- Exentos de daños causados por temperaturas bajas.- Exentos de humedad exterior anormal.- Exentos de olores o sabores extraños.Además las manos y manojos deben:- Soportar el transporte y manipulación- Llegar en estado satisfactorio al lugar de destino a fin de alcanzar un grado de madurez apropiado tras la maduración.13.
VALOR NUTRICIONAL. El plátano maduro es un alimento muy digestivo, pues favorece la secreción de jugos gástricos, por tanto es empleada en las dietas de personas afectadas por trastornos intestinales y en la de niños de corta edad. Tiene un elevado valor energético (1,1-2,7 kcal/100 g), siendo una importante fuente de vitaminas B y C, tanto como el tomate o la naranja.
Agua (g) | ||
Proteínas (g) | ||
Lípidos (g) | ||
Carbohidratos | Total (g) | 22,2 |
Fibras (g) | 0,6 | |
Vitaminas | A (UI) | 0,6 |
B 1 (mg) | 0,05 | |
B 2 (mg) | 0,06 | |
B 6 (mg) | 0,32 | |
Ácido nicotínico (mg) | 0,6 | |
Ácido pantoténico (mg) | 0,2 | |
C (mg) | 10 | |
Otros componentes orgánicos | Ácido málico (mg) | 10 |
Ácido cítrico (mg) | 150 | |
Sales minerales | Ácido oxálico (mg) | 6,4 |
Sodio (mg) | 1 | |
Potasio (mg) | 420 | |
Calcio (mg) | 8 | |
Magnesio (mg) | 31 | |
Manganeso (mg) | 0,64 | |
Hierro (mg) | 0,7 | |
Cobre (mg) | 0,2 | |
Fósforo (mg) | 28 | |
Azufre (mg) | 12 | |
Cloro (mg) | 125 | |
Calorías (Kcal) | 85 |
A continuación se muestra el contenido por kg en comercio (32% de deshecho): Tabla 3. Valor nutricional del plátano comercial.
Agua (g) | 514,8 7,5 1,4 | |
Proteínas (g) | ||
Lípidos (g) | ||
Carbohidratos | Total (g) | 151 |
Fibras (g) | 4,1 | |
Vitaminas | A (UI) | 1 292 |
B 1 (mg) | 0,34 | |
B 2 (mg) | 0,41 | |
B 6 (mg) | 2,18 | |
Ácido nicotínico (mg) | 4,1 | |
Ácido pantoténico (mg) | 1,4 | |
C (mg) | 68 | |
Otros componentes orgánicos | Ácido málico (mg) | 3 400 |
Ácido cítrico (mg) | 1 020 | |
Sales minerales | Ácido oxálico (mg) | 42,2 |
Sodio (mg) | 7 | |
Potasio (mg) | 2 856 | |
Calcio (mg) | 54 | |
Magnesio (mg) | 211 | |
Manganeso (mg) | 4,35 | |
Hierro (mg) | 4,8 | |
Cobre (mg) | 1,36 | |
Fósforo (mg) | 190 | |
Azufre (mg) | 82 | |
Cloro (mg) | 850 | |
Calorías (Kcal) | 578 |
El cultivo del plátano (banano)
¿Cuántos cromosomas?
En los seres humanos, normalmente cada célula contiene 23 pares de cromosomas, para un total de 46. Veintidós de estos pares, llamados autosomas, tienen el mismo aspecto tanto en hombres como en mujeres. El par 23, o los cromosomas sexuales, son diferentes entre hombres y mujeres.
¿Cuál es el número de cromosomas de la papa?
La papa cultivada S. tuberosum ssp tuberosum, así como S. tuberosum ssp andigenason autotetraploides (2n=4x= 48 cromosomas ).
¿Cuál es el número de cromosomas del aguacate?
En el artículo participan expertos de cerca de una veintena de instituciones de todo el mundo, bajo la dirección de los investigadores Luis Rafael Herrera Estrella (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Irapuato, México) y Víctor A.
- Albert, de la Universidad de Buffalo (Nueva York, Estados Unidos).
- El aguacate, el oro verde de la agricultura mundial Desde hace tiempo, el consumo de este fruto tropical del género Persea —cultivado en América del Sur desde la época precolombina— se ha incrementado a nivel mundial y ha generado un gran interés económico en el mercado internacional.
El equipo internacional ha secuenciado los genomas de dos variedades de planta del aguacate, en concreto la variedad mexicana ( Persea americana var. drymifolia ) y la híbrida comercial de cultivo más popular ( Persea americana Mill. cv. Hass). El genoma de esta planta tropical —organizado en doce cromosomas según se sabía hasta ahora— tiene un tamaño de unas 920 Mb, con pequeñas variaciones entre las variedades estudiadas, apunta el nuevo estudio.
«El elemento más relevante de la estructura genómica del aguacate es la historia de duplicaciones completas de su genoma», detalla Julio Rozas, catedrático de Genética y codirector, con el profesor Alejandro Sánchez Gracia, del Grupo de Investigación en Genómica Evolutiva y Bioinformática del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la UB y del IRBio.
En concreto, los expertos han comparado la relación de sintenia —orden en que los genes están conservados y posicionados en los cromosomas— entre los genomas del aguacate y los de la especie Amborella trichopoda Baill 1869. Esta especie —una planta arbustiva endémica de Nueva Caledonia— es considerada como la única representante actual del linaje más primitivo de las plantas con flor o angiospermas.
- En esta angiosperma primitiva no hay indicios de duplicaciones genómicas completas, y por ello es la referencia en el estudio de la evolución por duplicación genómica de todas las otras plantas con flor.
- Duplicaciones en tándem y resistencia al ataque de los patógenos Tal y como apuntan los resultados, «para una misma región del genoma analizada, hay cuatro copias de fragmentos genómicos en el caso del aguacate y una sola copia en Amborella, lo que sugiere que el genoma del aguacate ha experimentado dos procesos de duplicación completa de su genoma», explica el investigador Alejandro Sánchez Gracia (UB-IRBio).
Estas duplicaciones en tándem recientes están implicadas en respuestas metabólicas de adaptación del aguacate al ataque de patógenos fúngicos, apuntan los autores. «En paralelo, aquellas duplicaciones que se originaron durante las duplicaciones completas del genoma —y que aún se mantienen a causa de la selección natural— parecen estar implicadas en aspectos básicos de la fisiología y del desarrollo de la planta», indica Sánchez Gracia.
Descubriendo el árbol filogenético de las plantas angiospermas Todavía en la actualidad quedan muchas incógnitas sobre el origen y la evolución de la planta del aguacate, una especie que pertenece al grupo de las magnolias. El trabajo publicado ahora perfila un nuevo escenario para conocer la posición filogenética del aguacate en el árbol evolutivo de las angiospermas, en especial en relación con algunas especies eudicotiledóneas de gran interés económico en la agricultura mundial, como el café ( Coffea ), el tomate ( Solanum ) o la vid ( Vitis ), que comparten más componentes genéticos entre sí que con el aguacate.
En este grupo de plantas, el proceso de diversificación fue muy rápido y eso ha dificultado los análisis filogenéticos de gran resolución de estas especies. Mediante un exhaustivo análisis filogenómico de diecinueve especies de angiospermas —con distintos marcadores moleculares—, el nuevo trabajo revela que la planta del aguacate es una especie hermana tanto de monocotiledóneas como de eudicotiledóneas (café, tomate y vid).
«Los únicos componentes genéticos que tienen en común todas estas especies serían aquellos que definen a todas las angiospermas y las diferencian de las gimnospermas y las plantas sin semilla», subraya el investigador Pablo Librado, exdoctorando de la Universidad de Barcelona y coautor del estudio, actualmente miembro del Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague y del Museo de Historia Natural de Dinamarca.
De las bibliotecas genómicas al software bioinformático creado en la UB Para secuenciar la variedad mexicana se han empleado diferentes bibliotecas genómicas y tecnologías de secuenciación, como el vector de clonación cromosoma artificial bacteriano (BAC) o la plataforma HiSeq de Illumina, que facilitan una gran cobertura del genoma estudiado.
- En el caso de la variedad Hass, se empleó la metodología de secuenciación de PacBio ( single-molecule real-time-SMRT ) a partir de ADN de calidad y tamaño muy altos.
- El análisis poblacional basado en el estudio de los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) también ha permitido detallar la composición genética y la historia de la variedad comercial Hass, que es el resultado de la introgresión de material genético de origen guatemalteco —por cruces selectivos— en el fondo genómico de la variedad mexicana.
En el marco del trabajo, los expertos UB-IRBio han llevado a cabo análisis de carácter filogenómico, que consistían en la determinación de genes ortólogos de copia única y de los árboles con información de secuencias de aminoácidos y de nucleótidos codificantes para este grupo de genes.
Buena parte de su trabajo se ha centrado también en analizar la dinámica del origen y pérdida de genes a través de BadiRate, un software bioinformático desarrollado en la UB por los expertos Julio Rozas y Pablo Librado. Mejorando la productividad agrícola en cultivos de todo el mundo La investigación aporta una nueva perspectiva imprescindible para realizar estudios de asociación a lo largo del genoma de la especie y para encontrar los genes —y las distintas variantes genéticas— que determinan las características más relevantes para la economía y la productividad de las explotaciones agrícolas.
En este contexto, el Grupo de Investigación en Genómica Evolutiva y Bioinformática de la UB ha desplegado varias colaboraciones científicas con el equipo del profesor Víctor A. Albert, entre las que destaca el trabajo que identificó los cambios genéticos que han permitido la adaptación a la dieta carnívora en diferentes plantas ( Nature Ecology & Evolution, 2017), un proceso evolutivo que se ha repetido de forma independiente en varias especies utilizando las mismas soluciones moleculares.
¿Cuántos cromosomas tiene el lenteja?
Estudios citotaxonómicos en Lens culinaris indican la presencia de 2n=14 cromosomas (Bhattacharjee 1953; Sinha & Acharia 1971; Balyan et al.
¿Cuánto cromosomas tiene un pollo?
Artículo Original /Original Article Síndrome de hipertensión pulmonar ¿un origen genético en pollos de engorde? Pulmonary hypertension syndrome ¿does it have a genetic origin in broiler chickens? Juana Moncaleano-Vega 1 *, Fernando Ariza 2 *, Aureliano Hernández 3 * 1 MVZ, MSc©, Universidad Nacional de Colombia.
- Bogotá 2 MV, MSc, PhD, Profesor Asociado.
- Universidad Nacional de Colombia.
- Bogotá 3 MV, MSc, PhD, Profesor Titular.
- Universidad Nacional de Colombia.
- Bogotá * Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia e-mail: [email protected] Recibido: Octubre 11 de 2010.
- Aprobado: Enero 18 de 2011 RESUMEN La identificación de por lo menos el 83 % de polimorfismos de nucleótido simple de tipo no sinónimo en líneas comerciales de alto rendimiento como el pollo para asadero, ponedoras y gallinas de plumaje sedoso, proporcionan información acerca de la tasa de variación en la secuencia de nucleótidos del genoma del pollo, la cual ocurre cada 5 x 10 -3 nucleótidos.
Es importante encontrar asociaciones entre dichas variantes con características fenotípicas de interés como la susceptibilidad o la resistencia a enfermedades y tal es el caso de la hipertensión arterial pulmonar, síndrome ampliamente reconocido en pollos de engorde, que ocasiona hasta un 30 % de la mortalidad en líneas comerciales de rápido crecimiento.
- Un paso hacia la identificación de estas asociaciones es el empleo tanto de herramientas moleculares como de modelos estadísticos que permitan obtener en corto tiempo los resultados necesarios para iniciar un plan adecuado de selección y mejoramiento.
- El presente documento describe la metodología de secuenciación del genoma del pollo doméstico, el uso de técnicas de identificación de polimorfismos de genes candidatos en pollos comerciales susceptibles al Síndrome de Hipertensión Pulmonar y las implicaciones actuales generadas por la implementación de técnicas de genética molecular en busca de un mayor conocimiento del genoma de las especies domésticas nativas.
Palabras clave: marcadores genéticos, SNPs, whole-genome shotgun, Gallus gallus, epidemiología genética, regresión logística. ABSTRACT At least 83 % of non-synonimous polymorphisms which are of the simple nucleotide type have been identified in high performance commercial birds, such as Broiler, Layer and Silkie.
This has allowed the collection of information about the variation rate in the nucleotide sequence in the chicken genome. The abovementioned variation occurs at 5 x 10 -3 intervals in the nucleotide chain. It is important to look for associations among those variations, related to key phenotype characters, such as disease resistance or susceptibility.
An example is the pulmonary arterial hypertension in meat-type broilers, a syndrome which accounts for nearly 30 % of mortality. A step toward the identification of these associations has been implemented by using both molecular technologies and statistical models that allow the generation of quick results useful in the implementation of breeding and selection programs.
The present document describes both, the methodology for sequencing the domestic chicken genome and the polymorphism identification within candidate genes of susceptible broiler chickens prone to develop hypoxic pulmonary hypertension. Current implications to increase the knowledge about native species genome related to the use of molecular genetics are also discussed.
Key Words: genetic markers, SNPs, whole-genome shotgun, Gallus gallus, genetic epidemiology, logistic regression. INTRODUCCIÓN El síndrome de hipertensión pulmonar (SHP) ha sido atribuido a una insuficiente capacidad vascular pulmonar (Wang et al,, 2002; Rabie et al,, 2005) y a un limitado desarrollo cardiaco en estirpes de rápido crecimiento (Olkowski, 2007).
Sin embargo estudios de fisiopatología (Burton y Smith, 1967; Pan et al,, 2005; Cueva et al,, 1974; Hernández, 1982) y expresión del RNA mensajero de los genes endotelina uno (ET1), adrenomedulina (Gómez et al,, 2007), síntesis de óxido nítrico sintasa tres (NOS3) (Moreno de Sandino, 2004; Gómez, 2008), sugieren que existe un factor genético relacionado con la susceptibilidad a desarrollar SHP en pollos de engorde sometidos a hipoxia hipobárica crónica o a bajas temperaturas.
La enfermedad en los pollos, al igual que en humanos y otros mamíferos, es de características complejas y se considera que junto a los genes que codifican para las proteínas ET1 y NOS3 y probablemente a un grupo adicional de ellos, podrían ser responsables de la presentación del síndrome (Rabie, 2005; Gómez et al,, 2007; Druyan et al,, 2007).
Para Range et al, (2002) y Druyan et al, (2007), la alta morbilidad y el aumento en la mortalidad en la producción avícola se atribuyen a la selección de nuevas variantes genéticas por mutación, con las que se logra mejorar el tamaño de la carcasa y la masa muscular magra; pero se reduce el tamaño de órganos de mantenimiento como el corazón y los pulmones.
Sin embargo, en un trabajo reciente, no se halló asociación entre la relación peso pulmonar: peso corporal con la susceptibilidad a desarrollar SHP de origen hipóxico en una estirpe moderna de pollos de engorde (Vásquez, 2010). Un hecho importante en la identificación de un posible origen genético de la enfermedad, es la realización de estudios de asociación genética, donde se busque establecer una relación estadística entre las variaciones de genes candidatos y los valores fenotípicos generados por el SHP.
Así, es posible la selección de individuos con alelos de susceptibilidad o resistencia. El objetivo de la presente revisión es describir los métodos empleados actualmente en la secuenciación del genoma del pollo e ilustrar algunas técnicas de detección de la variación de las secuencias de nucleótidos dentro de genes nominados como candidatos, responsables de la susceptibilidad o resistencia al SHP.
Igualmente se discutirá la importancia de la aplicación de técnicas de genética molecular en el estudio de los genomas de especies domésticas nativas. El genoma del pollo La primera secuencia borrador del genoma del pollo se llevó a cabo a partir de una hembra de la línea Red Jungle Fowl (Gallus gallus gallus, ZW, ancestro del pollo doméstico), empleando la estrategia wholegenome shotgun con una cobertura de 6.6x.
- Esta metodología produjo una secuencia de alta calidad, en parte debida al tamaño del genoma de 1.2 x 10 9 pb (Schmid et al,, 2000; Groenen et al,, 2000; Brown et al,, 2003; Emara y Kim, 2003).
- Aunque el factor clave fue el bajo contenido de DNA repetitivo, que es de solo 11 %, comparado con lo encontrado en el genoma de los mamíferos (~50 %) (Dequéant y Pourquié, 2005; Burt, 2005; Burt et al,, 2007).
El ensamble del genoma fue el resultado del alineamiento de secuencias contiguas de una genoteca BAC (Bacterial Artificial Chromosome), generada en el Centro de Secuenciación de Genomas de la Universidad de Washington, a partir de productos de digestión del mismo genoma (Dequéant y Pourquié, 2005).
Al menos 100,000 contigs fueron ensamblados dentro de genotecas genómicas de 907 Mb. Es de anotar que hace falta mucha información sobre los cromosomas sexuales en el ensamble final debido al contenido de material altamente repetitivo; mientras que los cromosomas autosomales han mostrado una cobertura del 98 %, basada en el amalgamiento de secuencias de clones BAC de alta calidad.
Esta sobreposición de los clones de cDNA sugiere que entre un 5 % y un 10 % de los genes no se encuentran en el ensamble final debido a la presencia de genes duplicados y regiones ricas en GC, convirtiéndose este factor en una gran limitante para el sistema de ensamble (Burt, 2005). El primer acercamiento para identificar elementos funcionales del genoma se basó en la comparación de secuencias ortólogas, asumiendo que estas conservan su función a través de millones de años de evolución (Brown et al,, 2003). Empleando métodos computacionales se compararon secuencias ortólogas a intervalos de 1.8 Mb a partir del cromosoma humano 7q31, alineándolo con fragmentos de cromosomas de 27 mamíferos y no mamíferos, incluido el pollo.
- El 5 % de las secuencias se conservó entre las múltiples especies (MCSs: multi-species conserved sequences), de las cuales el 22 % de las MCSs se encuentra en las secuencias codificadoras, pero el 72 % no posee función conocida.
- Comparaciones preliminares de los genomas del pollo y el humano demuestran que el ~4-5 % (el 70 % de los exones) de las secuencias del humano se alinean con las del pollo, pero solo el 40 % de las regiones reguladoras conocidas se encuentran alineadas (Dequéant y Pourquié, 2005).
La comparación de los mapas genéticos sugiere una conservación de sintenía, posiblemente mayor a la encontrada entre el ratón y el humano (Brown et al,, 2003; Emara y Kim, 2003), pero con la falta de elementos SINEs (secuencias repetidas dispersas en el genoma de función desconocida) (Burton, 2005).
La página web Ensembl contiene el primer resultado de predicción de genes y proteínas basado en el alineamiento de etiquetas de secuencias expresadas (EST: expressed sequence tag) de las proteínas de pollo y mamíferos empleando para esto los programas GeneScan, ab inicio, TWINSCAN, y SPG- 2 ( http:/www.ensembl.org/Gallus_gallus/ ): 17,707 genes con 28,491 transcritos, de los cuales el 30 % se deben a cortes y empalmes alternativos y 11,030 genes ortólogos con genes humanos (Dequéant y Pourquié, 2005; Burt, 2005;).
Tabla 2, Otras bases de datos que contiene información sobre metodologías empleadas en la predicción de genes y proteínas del Gallus gallus son: http://www.tigr.org/tdb/tgi/gggi/;http://cogburn.dbi.udel.edu/ ; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/dbEST/dbEST_summary.html (Emara y Kim, 2003; Carre et al,, 2006).
- Otra característica del genoma de las aves es la gran variabilidad en el tamaño de los cromosomas.
- El genoma del pollo está dividido en 78 cromosomas: 16 macrocromosomas, incluido el par sexual Z y W, y 62 microcromosomas (Schmid et al,, 2000; Brown et al,, 2003).
- Cada brazo tiene al menos un punto obligado de entrecruzamiento, esto indica que los microcromosomas tienen una alta tasa de recombinación: 6.4 cM/Mb comparados con los macrocromosomas (2.8 cM/Mb), incluso mayor a la de los humanos (1-2 cM/Mb).
Esto hace del pollo un organismo ideal para estudios de ligamiento genético (International Chicken Polymorphism Map Consortium, 2004; Burt, 2005). Variaciones genéticas En paralelo con el proyecto de secuenciación del genoma, se construyó un mapa de variaciones genéticas que contiene 2.833.578 de polimorfismos de nucleótido simple (SNP) identificados en tres líneas comerciales de pollos domésticos (pollo para asadero, gallina ponedora y gallinas de plumaje sedoso) y su ancestro común (Carre et al,, 2006).
- Los experimentos indican que al menos el 90 % de los sitios variantes son SNPs verdaderos y el 70 % son comunes por segregación entre razas.
- Una segunda oportunidad de secuenciación confirmó el 94 % de los SNPs, de los cuales el 83 % son SNPs no sinónimos (Burt, 2005; Burt et al,, 2007).
- La comparación entre las lecturas de las secuencias de los pollos para asadero, las gallinas ponedoras y las gallinas de plumaje sedoso con Red Jungle Fowl (RJF), reveló cerca de un millón de SNPs en cada instancia.
La tasa fue de 5 SNPs por kb, que se calculó como diversidad de nucleótidos (π) y se expresó en unidades de π x103 ( tabla 3 ). La tasa de inserciones, delecciones y SNPs fue independiente del tamaño de los cromosomas y de la tasa de recombinación (International Chicken Polymorphism Map Consortium 2004). El primer acercamiento para identificar elementos Para el año 2006, el empleo de nuevas herramientas para la identificación de SNPs ha aumentado el número de estos polimorfismos conocidos dentro de los genomas de las 3 líneas comerciales comparadas con el ancestro común. Entre las herramientas utilizadas para la identificación rápida y la estimación de las frecuencias alélicas están: 1. La espectrometría que estima la frecuencia de los alelos basada en la intensidad relativa de la banda del alelo en el gel, 2. El polimorfismo de conformación de cadena sencilla (SSCP) basado en el principio de que la conformación del ADN es alterada por un cambio en un nucleótido y su nueva conformación puede ser detectada como un cambio de movilidad en un gel de electroforesis, 3. La PCR en tiempo real que requiere un conocimiento previo del SNP, el diseño de iniciadores específicos fluoromarcados y el monitoreo de la señal de fluorescencia durante la amplificación con el fin de detectar y cuantificar el alelo de interés, y 4. La pirosecuenciación, la cual emplea una reacción que combina cuatro enzimas para determinar la frecuencia en tiempo real por liberación de pirofosfatasa del SNP durante la amplificación, para este método también es necesario conocer la existencia del SNP (Ye et al,, 2006). Hoy, las bases de datos poseen un inventario de 2.970.811 SNPs. La segregación común de SNPs entre líneas provee información sobre un gran número de genes candidatos en un loci de características cuantitativas (QTL), los cuales controlan rasgos económicos en los pollos de engorde que estarían disponibles para mejorar la eficiencia y reducir los costos de la industria avícola. Los mapas de QTL para líneas comerciales de pollo de engorde incluyen 1200 loci, con ~200 características de importancia económica como crecimiento, tamaño de la canal, peso corporal, conversión de alimento, deposición de grasa y ~400 genes, entre ellos genes de susceptibilidad a la enfermedad de Marek (Lipkin et at., 2002; Burt et al., 2007), salmonella y coccidiosis (Emara y Kim, 2003). Entre otras tecnologías disponibles para la búsqueda y la identificación de variaciones tipo SNP, término que también incluye delecciones e inserciones (Cantor, 2005; Jurinke et al,, 2005; Sauer et al,, 2002; Sauer, 2006) están: Kaspar, tecnología Taqman, tecnología MassARRAY de SEQUENOM, tecnología SNPlex de Applied Biosystems y tecnología VeraCode de Illuminas. Todas son sistemas de genotipificado por fluorescencia capaces de discriminar mediante PCR múltiple, los alelos de un SNP en un locus específico a partir de ADN genómico ( www.cegen.com ). Síndrome de hipertensión pulmonar, ¿un origen genético en pollos de engorde? La presión barométrica disminuye a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar y de forma análoga, la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado por los animales es menor. Los mecanismos fisiológicos compensatorios conocidos incluyen: A) la hiperventilación, a partir de la detección de las variaciones en las presiones parciales sanguíneas de oxígeno, anhídrido carbónico y pH en los receptores periféricos (glomo carotídeo y aórtico). B) el aumento del contenido de la hemoglobina de los glóbulos rojos y de los valores del hematocrito, por liberación renal de eritropoyetina en respuesta a la hipoxemia. C) el aumento de la presión arterial pulmonar, para incrementar el flujo sanguíneo en el pulmón hacia áreas menos ventiladas del órgano. Este último mecanismo, en animales con predisposición genética, resulta en hipertensión arterial pulmonar (HAP). Investigaciones realizadas en pollos comerciales vs pollos criollos, en las que se midieron variaciones cardiopulmonares, valores de hemoglobina (Hb) y hematocrito en ambientes de hipoxia natural, los pollos nativos no presentaron susceptibilidad a desarrollar hipertensión pulmonar, como sí se presenta en la línea comercial (Moreno de Sandino y Hernández, 1985), lo que sugeriría que las estirpes sometidas a selección y mejoramiento genético serían presumiblemente más susceptibles a desarrollar el SHP (Pulido, 1996; Olkowski, 2007). Zhang et al, (2007) explican que los pollos y mamíferos nativos de tierras altas poseen genotipos adaptados a grandes alturas, que fisiológicamente se caracterizan por alta afinidad hemoglobinaoxígeno, una respuesta moderada o nula a la policitemia, una baja presión parcial de oxígeno y una delgada pared vascular del árbol pulmonar, que se mantienen aun en tierras bajas y son transmitidos a su descendencia. Otra causa conocida de HAP en pollos es la exposición a bajas temperaturas (ejemplo 16 centígrados o menos) (Mejía, 1982; Pan et al,, 2005). Para Padkel et al, (2005) existe una correlación genética entre la mortalidad y el hematocrito de pollos bajo condiciones de baja temperatura (r= 0.72). Demostrando que pollos sometidos a bajas temperatura con hematocritos altos son más susceptibles de morir por ascitis (41 %), que los que poseen hematocritos moderados. Una respuesta esencial de adaptación a la hipoxia crónica tanto en aves como en mamíferos es el incremento en la ventilación, que depende de la actividad periférica de quimiorreceptores particularmente ubicados en los cuerpos carotídeos (Engelhard et al,, 2005). Estos recolectan información sensorial sobre cambios en la concentración de oxígeno arterial, CO 2 y pH, que es llevada al tallo neuronal cerebral que regula la respiración (Semenza, 2004). En condiciones de normoxia e hipoxia, la expresión de los quimiorreceptores está regulada por el factor inducido por hipoxia 1 (HIF-1), un factor de transcripción, que desde 1992 fue reconocido como regulador homeostático de oxígeno a nivel celular. Bajo condiciones de hipoxia, el HIF-1 subunidad alfa (HIF-1α), se acumula en el núcleo de las células endoteliales de vasos pulmonares, hematopoyéticas y enterocitos, donde se produce la formación de heterodímeros que se unen a secuencias consenso de elementos de respuesta a la hipoxia (HRE: hypoxic response elements), quienes están constituidos por los promotores de genes blanco como: ET-1, EPO (eritropoyetina) y DMT1 (transportador de metales bivalentes- 1), incrementando así su expresión; respuesta de adaptación de las células a condiciones de hipoxia crónica que genera cambios hematológicos, respiratorios, cardiovasculares y aumento del transporte de hierro dentro del enterocito (Li et al,, 2008). Para probar la función del factor de transcripción, se utilizaron ratones con el gen HIF-1α mutado (HIF- 1α +/- ) y silvestre, y se expusieron a hipoxia crónica (10 %) de 1 a 6 semanas. Los ratones HIF1 α +/- desarrollaron policitemia significativa, comparados con el tipo silvestre. El efecto es consistente con la identificación inicial de HIF-1α como activador del gen EPO que codifica para la elaboración de la eritropoyetina. El desarrollo de HAP debida a la hipoxia, se manifestó por presencia de hipertrofia ventricular derecha y un incremento de la presión ventricular en ratones HIF-1 α +/-, A las 3 semanas de exposición a la hipoxia crónica los ratones HIF-1 α +/-, también presentaron arteriolas pulmonares pequeñas, como consecuencia de la remodelación inducida por la hipoxia, con un aumento en el número de vasos completamente muscularizados con pared media reducida. El diámetro luminal de arteriolas pulmonares se redujo por despolarización de las células musculares lisas generando vasoconstricción e hipertrofia de las mismas. Igualmente se encontró que la despolarización de las células musculares lisas de arteriolas pulmonares en los ratones HIF- 1 α +/-, no fue debida a la actividad de los canales de K+. Los cuerpos carotídeos aislados de los ratones HIF-1 α +/-, mostraron poca actividad nerviosa con 12 % de oxígeno. En contraste, los cuerpos carotídeos del genotipo silvestre, mostraron una actividad aumentada cuando se expusieron a hipoxia química, demostrando que la deficiencia parcial del gen HIF- 1α(HIF-1 α +/- ), resulta en la pérdida dramática y específica de la sensibilidad al oxígeno por los cuerpos carotídeos (Semenza, 2004). El aumento en la expresión de ET-1 en el endotelio vascular, causado por la unión en trans del HIF-1α, induce un poder vasoconstrictor 10 veces más potente que el de la angiotensina-1 sobre las células del músculo liso vascular. La función principal de ET- 1 es la modulación del tono vascular de los pulmones. Éste y otros efectos (proinflamatorios, profibrosis y acción mitótica), son mediados a través de 2 tipos de receptores ET A (receptor A de Endotelina) y ET B (receptor B de Endotelina). Los receptores ETA están localizados en el músculo liso vascular y predominan a lo largo de la arteria pulmonar, son responsables de inducir vasoconstricción y proliferación celular. Los ET B están presentes en las células endoteliales y músculo liso de las vías aéreas altas, en los pulmones se ubican en los capilares y en el tejido del parénquima alveolar, interviniendo en la relajación vascular, por la activación de la difusión del óxido nítrico y la prostaciclina (Baltazares et al,, 2005). A grandes altitudes, la ET-1 es una de las responsables del incremento en la presión arterial pulmonar y capilar por vasoconstricción. En consecuencia, los líquidos atraviesan la pared endotelial hacia el espacio intersticial, ocasionando problemas respiratorios (Modesti et al,, 2006). Estudios de asociación del genotipo a hipertensión pulmonar en humanos, sugieren que el polimorfismo G/T (cambio de Guanina a Timina) en el codón 198 del exón 5 en el gen ET-1, sustituye el aminoácido Lisina (Lys) por Asparagina (Asn) en la proteína (Jin et al,, 2003). Esta variación también ha sido asociada con el índice de masa corporal, sugiriendo que este polimorfismo contribuye con la patogénesis de la hipertensión en pacientes con sobrepeso (Dong et al., 2004). Los resultados del trabajo de investigación de Gómez (2008) sugiere que los genes ET-1, ET A, eNOS (óxido nítrico sintasa endotelial), CTGF (factor de crecimiento de tejido conectivo) y AM (adrenomedulina), posiblemente desempeñan un papel importante en la fisiopatología de la hipertensión pulmonar; demostrando por primera vez que la expresión del ARNm de los genes ET A, CTGF y AM, se incrementan significativamente (p<0.001) en los pulmones de pollos de engorde con hipertensión pulmonar (Gómez et al,, 2007). El aumento en la expresión de ET-1, excluye la expresión del gen para la enzima NOS3 o eNOS (Groenendijk et al,, 2005) que produce ON (óxido nítrico) a partir de L-arginina (Ischiropoulos, 1998; Sierra et al,, 2004). El ON sintetizado en los pulmones es un importante vasodilatador que regula el tono vascular pulmonar y la presión sanguínea en humanos (Förstermann et al,, 1998), lo cual predispone a un cuadro de hipertensión pulmonar cuando su producción no es adecuada (Wang et al,, 2002). Entre las funciones del ON se destaca una importante habilidad para regular la expresión de genes por vías diferentes: estimula respuestas inmunológicas e inflamatorias y se comporta como un factor antiproliferativo en la diferenciación de tejidos y desarrollo de órganos (Hemish et al,, 2003). En recientes investigaciones se demostró que las alteraciones de este gen en los humanos, afectan el metabolismo de ON. Estudios realizados por Miyamoto et al, (1998) identificaron la variante Glutamina 298 (Glu) a ácido Aspártico (Asp) en el exón 7 del gen NOS3 y demostraron que ella se asocia con infarto del miocardio. Además sugiriendo un factor genético de susceptibilidad al examinar el número variable de repeticiones en grupo (VNTRs: variable number of tandem repeats) en el intron 4 (NOS3 4b/4a), junto a dos polimorfismos más identificados en los intrones 18 y 23. Para el 2002, Hyndman et al, encontraron otro punto de mutación en el extremo 5' del gen en humanos, en el que por transición, cambia el nucleótido T-786 por C; al igual que la variante Glu298ASp (conversión de G-298/T en el gen NOS3, el cual introduce un ácido aspártico en lugar de un residuo ácido glutámico). Esta nueva variante también se asocia con espasmo arterial coronario. Ellos concluyeron que el alelo C encontrado en la mayoría de la población hipertensa (106/705) contribuye a incrementar el riesgo de sufrir hipertensión. En el pollo de engorde, Moreno de Sandino en el año 2004, midió la expresión de óxido nítrico en arteriolas pulmonares de 50 y 200 micrómetros de pollos hipertensos y sin hipertensión, concluyendo que en los pulmones de pollos hipertensos existe una menor actividad de la enzima NOS3. El trabajo además suministra información sobre los índices cardiacos (IC). Estos estarían inversamente relacionados (P<0.01) con la actividad de la enzima NOS3, es decir: a menor actividad de la enzima, mayor IC encontrado en pollos hipertensos. Gómez 2008, reporta que la expresión de los genes eNOS y ETA está aumentada en los pulmones de pollos sin hipertensión pulmonar. Perspectivas Comprender el factor genético que influye en la manifestación del SHP en pollos de engorde requiere de una metodología en la que se incluya un análisis de asociación genética junto a la implementación de herramientas para la identificación de SNPs. Con esta metodología se podría establecer el papel del componente genético con respecto a los factores ambientales en el riesgo de desarrollar enfermedad (Wyszynki, 1998; Sevilla, 2007) además de evaluar las interacciones entre los polimorfismos y otros factores de riesgo (Wyszynki, 1998; Iniesta et al,, 2005) Basados en la revisión, las investigaciones realizadas en humanos (Miyamoto et al,, 1998; Hyndman et al,, 2002; Jin et al,, 2003; Dong et al,, 2004), en ratones (Semenza, 2004) y en pollos (Moreno de Sandino, 2004; Gómez et al,2007; Groenendijk et al,, 2008), prueban el papel de los genes ET-1, NOS3 y HIF1∞ en la susceptibilidad genética para desarrollar hipertensión pulmonar. Estos genes podrían ser los candidatos para empezar a desarrollar trabajos de asociación genética en los que se relacionen los polimorfismos con la enfermedad en líneas comerciales de pollo de engorde, debido a que la existencia de diferentes alelos en cada uno de estos genes originaría variación genotípica en la población de estudio y esta a su vez podría conducir a la variación fenotípica de susceptibilidad al SHP. Por otra parte, sería importante incluir dentro de estas investigaciones las especies consideradas dentro de los recursos zoogenéticos autóctonos, ya que se podrían generar líneas nativas comerciales de rápido crecimiento, con buenos índices de conversión y calidad definida del producto, sin una susceptibilidad a las condiciones del medio ambiente, incluidas la hipoxia ambiental y la temperatura. REFERENCIAS Baltazares LM, Rodriguez CJ, Ortega MJ, Sotres VA, Baltazares LME. Sistema endotelina. Rev Inst Nal Enf Resp Mex.2005; 18(4):308-320. Brown RA, Hubbard SJ, Ticle C, Wilson SA. The chicken as a model for large-scale analysis of vertebrate gene function. Nature 2003; 4:87-98. Burt DW. Chicken genome: current status and future opportunities. Genome research 2005; 15:1692-1698. Burt DW, White SJ. Emergence of the chicken as a model organism: implications for agriculture and biology. Poultry science 2007; 86:1460-1471. Burton RR, Smith AH. The effect of polycythemia and chronic hypoxia on heart mass in the chicken. Journal of applied Physiology 1967; 22(15):782-785. Cantor CR. The use of genetic SNPs as new diagnostic markers in preventive medicine. Annals New York Academy of Sciences 2005; 1055: 48-57. Carre W, Wang X, Poter TE, NYS Y, Tang J, Bernberg E, Morgan R, Burnside J, Aggrey SE, Simon J, Cogburn LA. Chicken genomics resource: sequencing and annotation of 35,407 ESTs from single and multiple tissue cDNA libraries and CAP3 assembly of a chicken gene index. Physiol Genomics 2006; 25:514-524. Cueva S, Sillau H, Valenzuela A, Ploog H. High altitude induced pulmonary hypertension and right heart failure in broilers chicken. Research in Veterinary Science 1974; 16(6):370-374. Dequéant ML, Pourquié O. Chicken genome: new tools and concepts. Developmental dynamics 2005; 232:883-886. Dong Y, Wang X, Zhu H, Treiber FA, Snieder H. Endothelian-1 gene and progression of blood pressure and left ventricular mass: longitudinal findings in youth. Hypertension 2004; 44(6):884-890. Abstract. Druyan S, Shlosberg A, Cahaner A. Evaluation of growth rate, body weight, heart rate, and blood parameters as potential indicators for selection against susceptibility to the ascites syndrome in young broilers. Poultry Science 2007; 86:621-629. Emara MG, Kim H. Genetic markers their application in poultry breeding. Poultry Science 2003; 82:952-957. Engelhardt VW, Breves G.2005. Fisiología veterinaria, capítulo 11. Editorial ACRIBIA, S.A. Zargosa, España. Förstermann U, Boissel JP, Kleinert H. Expressional control of the 'constitutive' isoforms of nitric oxide synthase (NOS I and NOS III).The FASEB Journal 1998;12:773-790. Gómez RAP.2008. Regulación de la expresión de la endotelina 1 y su receptor ETA y de la sintasa de óxido nítrico en pulmones de pollo de engorde sanos y con hipertensión arterial pulmonar por hipoxia hipobárica. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Doctorado en Ciencias-Salud Animal. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, D.C. Gomez AP, Moreno A, Iglesias P, Coral P, Hernandez A. Endothelin 1, its Endothelin type A receptor, connective tissue growth factor platelet growth factor and adrenomedullin expression in longs of pulmonary hypertensive and nonhypertensive chickens. Poultry Science 2007;86:909-916. Groenen MAM, Cheng HH, Bumstead N, Benkel BF, Elwood Briles W, Burke T, Burt DW, Crittenden LB, Dodgson J, Hillel J, Lamont S, Ponce de Leon A, Soller M, Takahoshi H, Vignal A. A consensus linkage map of the chicken genome. Genome Research 2000;10:137-147. Groenendijk BCW, Hierchk PB, Vrolijk J, Baiker M, Pourquie MBJM. Changes in shear stress-related gene expression after experimentally altered venous return in the chicken embryo. Circ Res.2005; 96:1291-1298. Groenendijk BCW, Stekelenburg-de Vos S, Vennemann P, Wladimiroff JW, Nieuwstadt FTM, Lindken R, Westerweel J, Hierck B, Ursem NTC, Poelmann RE. The endothelin-1 pathway and the development of cardiovascular defects in the haemodynamically challenged chicken embryo. Journal of Vascular Research 2008; 45: 54-68. Hemish J, Nakaya N, Mittal V, Enikolopov G. Nitric oxide activates diverse signaling pathways to regulate gene expression. Journal of biological chemistry 2003; 278(43):42321-42329. Hernández A. Influencia de altitud, el sexo, la raza y el nivel energético de la ración en la incidencia de la ascitis de origen hipóxico en pollos de engorde. Revista Facultad Medicina Veterinaria y de Zootecnia 1982; 35:1. Hernández A.1984. Disminución de la incidencia de la ascitis aviar de origen hipóxico en el incremento de la temperatura en los galpones. XIV Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Cartagena. Memorias, pag.6. Hyndman M, Parsons H, Verma S, Bridge J, Edworthy S, Jones C, Lonn E, Charbonneau F, Anderson T. The T-786 mutation in endothelial nitric oxide synthase is associated with hypertension. Hypertension 2002;39:919-922. Inesta R, Guino E, Moreno V. Análisis estadístico de polimorfismos genéticos en estudios epidemiológicos. Gac Sanit.2005;19(4):333-41. International Chicken Polymorphism Map Consortium. A genetic variation map for chicken with 2.8 million single-nucleotide polymorphisms. Nature 2004; 432:717-722. Ischiropoulos H.1998. Biological tyrosine nitration: a pathophysiological function of nitric oxide and reactive oxygen species. Arch Biochem Byophys.356. Abstract. Jin JJ, Nakura J, Yamamoto M, Tabara Y, Yamamoto Y, Igase M, Kohara K, Mik T. Association of endothelin- 1 gene variant with hypertension. Hypertension 2003; 41(1):163-167. Abstract. Jurinke C, Denissenko MF, Oeth P, Ehrich M, Van Den Boom D, Cantor CR. A single nucleotide polymorphism based approach for the identification and characterization of gene expression modulation using MassARRAY. Mutation Research 2005; 573:83-95. Li Z, Lai Z, Ya K, Fang D, Wing HY, Lei Y, Ming ZQ. Correlation between the expression of divalent metal transpoter 1 and the content of hypoxia-inducible factor- 1 in hypoxic HepG2 cells.J. Cell. Mol. Med.2008; 12(2):569-579. Lipkin E, Fulton J, Cheng H, Yonash N, Soller M. Quantitative trait locus mapping in chickens by selective DNA pooling with dinucleotide microsatellite markers by using purified DNA and fresh or frozen red blood cells as applied to marker-assisted selection. Poultry Science 2002;81:283-292. Mejía G.1982. Influencia del frío en la ascitis de origen hipóxico en los pollos de engorde. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Bogotá D.C. Miyamoto Y, Saito Y, Yoshimura M, Shimasaki Y, Nakayama M, Kamitani S, Harada M, Ishikawa M, Kuwahara K. et al, Endothelial nitric oxide synthase gene is positively associated essential hypertension. Hypertension 1998; 32:3-8. Modesti AP, Vanni S, Morabito M, Modesti A, Marchetta M, Gamberi T, Sofi F, Savia G, Mancia G, Gensini GF, Parati G. Role of endothelin-1 in exposure to high altitude: acute mountain sickness and endotelina-1(ACME-1)study. Circulation 2006;114:1410-1416. Moreno de Sandino M, Hernandez VA. Variación cardiopulmonar y en valores de hemoglobina y hematocrito durante la hipoxia en pollos comerciales y criollos. Revista Facultad Medicina Veterinaria y de Zootecnia 1985; 38(1):11-20. Moreno de Sandino M.2004. Posible papel del óxido nítrico (ON) en el síndrome de hipertensión pulmonar hipóxica aviar. Tesis doctoral en Ciencias-Salud Animal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Departamento de Ciencias para la Salud Animal, Bogotá D.C. Olkowski AA. Pathophysiology of heart failure in broilers chickens: structural, biochemical, and molecular characeristics. Poultry Science 2007;86:999-1005. Padkel A. Van Arendonk JAM, Vereijken ALJ, Bovenhuis H. Genetic parameters of ascites-related traits in broilers: effect of cold and normal temperature conditions. British Poultry Science 2005; 46(1):335-42. Pan JQ, Li JC, Sun WD, Wang XL. Effects of early feed restriction and cold temperature on lipid peroxidation, pulmonary vascular remodeling and ascites morbidity in broilers under normal and cold temperatures. British Poultry Science 2005;46:374-381. Pulido LM.1996. Ascitis aviar de origen hipóxico: evaluación cronológica del daño cardiaco mediante la técnica electrocardiografía y posibles correlaciones con los valores de índice cardiaco, hematocrito y hemoglobina. Tesis optar al título de Magister en Ciencias de Salud Animal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Departamento de Ciencias para la Salud Animal, Bogotá D.C. Rabie TS, Crooijmans RP, Bovenhuis H, Vereijken AL, Veenendaal T, Van Der Poel JJ, Van Arendonk JA, Pakdel A, Groenen MA. Genetic mapping of quantitative trait loci affecting susceptibility in chicken to develop pulmonary hipertensión syndrome. Animal Genetic.2005;36:468-476. Range AK, McEntee MG, McDevitt MR. Genetic and phenotypic relationships between and within support and demand tissues in a single line of broiler chicken. British Poultry Science 2002; 43: 518-527. Sauer S, Gut IG. Genotyping single-nucleotide polymorphisms by matrix-assisted laser-desorption/ionization time-of-flight mass spectrometry. J Chromatogr B Analyt Technol Biomed Life Sci.2002;782:73-87. Sauer S. Typing of nucleotide polymorphisms by MALDI mass spectrometry: principles and diagnostic applications. Clin Chim Acta.2006; 363:95-105. Semenza LG. O2-regulated gene expression: transcriptional control of cardiorespiratory by HIF-1.J. Appl Physiol.2004, 96:1173-1177. Sevilla SD. Metodología de los estudios de asociación genética. Insuficiencia Cardiaca 2007; 2(3):111-114. Sierra VM, Guzmán GA, Olivares CI, Torres RY, Hicks J. Participación de las especies reactivas del oxígeno en las enfermedades pulmonares. Rev Inst Nal Enf Resp Mex.2004; 17(21) Abstract. Vásquez VIC.2010. Peso pulmonar, valores de hematocrito y concentración de hemoglobina en pollos de engorde sanos y con hipertensión arterial pulmonar según el tiempo de permanencia y la edad de exposición a hipoxia hipobárica. Tesis para optar al título de Magister en Ciencias de Salud Animal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Departamento de Ciencias para la Salud Animal, Bogotá D.C. Wang J, Wang X, Xiang R, Sun W. Effect of L-NAME on pulmonary arterial pressure, plasma nitric oxide and pulmonary hypertension syndrome morbidity in broilers. British Poultry Science 2002;43:615-620. Wyszynski dF. La epidemiología genética: disciplina científica en expansión. Pan Am J Public Heal 1998; 3(1):26-34. Ye X, McLeod S, Elfick D, Dekkers JCM, Lamont SJ. Rapid identification of single nucleotide polymorphisms and estimation of allele frequencies using sequence traces from DNA pools. Poultry science 2006;85:1165-1168. Zhang H, Wu CX, Chamba Y, Ling Y. Blood characteristics for high altitude adaptation in Tibetan chicken. Poultry Science 2007; 86:1384-1389.
¿Cuántos cromosomas tiene la Kiwi?
Deliciosa var. deliciosa ( 2n=170, 174 ), fue separada de A. chinensis (2n=58) por la diferencia en el número de cromosomas (Gil, 2000).
¿Cuántos cromosomas tiene el café?
El C. arabica es un tetraploide ( 44 cromosomas ) y se autopoliniza.
¿Cuántos cromosomas tienen el trigo?
La secuencia ordenada de ADN para los 21 cromosomas del trigo constituye la secuencia genómica de mayor calidad producida hasta la fecha para el trigo y es el resultado de 13 años de investigación colaborativa internacional.
¿Cuál es el número de cromosomas de la yuca?
La yuca es generalmente considerada como una especie diploide de origen alopoliploide con un número cromosómico básico de cromosomas X = 9 y durante la meiosis los cromosomas forman 18 bivalentes.
¿Qué modificacion genetica se le hizo al arroz?
Australia y Nueva Zelanda dan luz verde a un cereal modificado genéticamente para suplementar el déficit de vitamina A – 28/12/2017 Actualizado 29/12/2017 a las 08:35h. El arroz dorado tiene nada menos que 18 años de existencia pero ahora vuelve a estar en boca de todos. El consumo de este producto transgénico ha sido autorizado en Australia y Nueva Zelanda. La «Food Standards Australia New Zealand» dio luz verde el pasado 20 de diciembre a este éxito de la biotecnología que pretende luchar contra la deficiencia de vitamina A.
Este problema de salud pública afecta a 250 millones de niños y a una proporción sustancial de mujeres embarazadas de países de bajos ingresos en África y el sudeste de Asia. Según advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), la deficiencia de esta vitamina causa ceguera a entre 250.000 y 500.000 niños cada año, y la mitad de ellos mueren en los 12 meses posteriores a la pérdida de la visión por otras complicaciones.
Pero, ¿cómo puede el arroz dorado resolver un problema de tal gravedad? Este cereal está modificado genéticamente para que sea capaz de producir betacarotenos, la sustancia de la cual se deriva la vitamina A y la responsable de darle su característico color dorado.
La vitamina A es necesaria para la visión, pero también para la salud de la piel, el sistema inmunitario y la reproducción. Los científicos consiguieron incluir esta sustancia a través de una modificación genética en el arroz, alimento base de países como India, Pakistán, Bangladés, Filipinas o China,
«El arroz carece de los tres genes necesarios para obtener betacarotenos. Por eso, la única manera de que estén presentes en este alimento era modificándolo genéticamente. Las críticas que todo lo transgénico acarrea hacen al arroz dorado un producto controvertido.
- Sin embargo, funciona.
- Al principio era necesaria la ingesta de grandes cantidades de arroz para incorporar la vitamina A, pero ahora solo son necesarios entre 100 y 200 gramos.
- Es un alimento que está pensado y diseñado para los países pobres, lógicamente donde existe una dieta variada es innecesario», explica José Pío Beltrán, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Australia y Nueva Zelanda no son países pobres pero la aprobación de su consumo abre la vía a que lo hagan los que sí lo necesitan para mejorar la alimentación y salud de su población. Filipinas lo ha autorizado para su cultivo (no aún su consumo), en el año 2013.
- «Lo importante es que hay un producto transgénico que ya está autorizado para su consumo.
- Esto dará pie a que lo hagan los demás.
- Si no se aprobó antes es porque la primera versión acumulaba muy poca vitamina A y cuando finalmente se obtuvo la versión buena, los ensayos de campo para comprobar que no generaba problemas en la salud ni el medio ambiente sufrieron una oposición muy dura.
De hecho, grupos ecologistas llegaron a destrozar campos de experimentación en Filipinas», asegura José Miguel Mulet, profesor de biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP).
¿Qué modificación genética se le hizo al arroz?
4. Es un esfuerzo del sector público – Aunque gran parte de los cultivos transgénicos a nivel comercial en la actualidad han sido desarrollados por el sector privado (las regulaciones excesivas lo han facilitado, pero es harina de otro costal), el arroz dorado es un cultivo que nació en el sector público y se ha trabajado desde entonces como una herramienta con fines humanitarios.
El primer arroz dorado fue desarrollado por Ingo Potrykus (del ETH Zürich) y Peter Beyer (de la Universidad de Friburgo) y aunque en 2004 se hizo una alianza con Syngenta (que tenía las capacidades necesarias) para desarrollar la segunda versión del arroz, la empresa liberó el uso de la tecnología con fines humanitarios sin costo de patente o regalías.
Ese evento biotecnológico permitió a los países integrarlo en sus programas de mejoramiento de arroz y desarrollar variedades públicas locales de arroz dorado. Algunas fundaciones e instituciones gubernamentales han proporcionado recursos o capacidades para el proyecto internacional del Arroz Dorado.
Este esfuerzo ha sido dirigido en Asia por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), con sede en Filipinas. Además, las entidades públicas de Bangladesh e Indonesia han cultivado sus propias variedades de arroz dorado, y es importante enfatizar que todas las organizaciones involucradas han declarado no tener interés comercial en su uso agrícola.
Esto significa que, por ejemplo, una variedad local de semillas de arroz dorado en Bangladesh o Filipinas, se vendería al mismo precio que el arroz convencional, y los agricultores pueden guardar parte de la cosecha para replantar sin problemas. Ingo Potrykus y Peter Beyer, los inventores del arroz dorado, en las las primeras pruebas de campo (2004) en la Universidad Estatal de Luisiana en Baton Rouge. Crédito: Golden Rice Humanitarian Board
¿Cuántos genes tiene el frijol?
Un grupo de científicos de Argentina, Brasil, México y España descifraron el genoma del frijol común mesoamericano (Phaseolus vulgaris), la leguminosa más importante en la dieta humana consumida por más de 500 millones de personas. El descubrimiento, que se publica en la última edición de la revista Genome Biology, hará posible acrecentar el conocimiento sobre esta planta ya que el genoma contiene información hereditaria que determina las características y comportamiento de los organismos.
Logramos no sólo identificar 30 mil 491 genes del frijol ; sino que analizamos su patrón de expresión; es decir, en qué parte de la planta están localizados y cuándo se encuentran funcionando”, dijo Herrera Estrella, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Diversidad en Irapuato. Esta información permitirá a los especialistas diseñar especies mejoradas, con mayor contenido de nutrientes o con resistencia a condiciones adversas como sequía y salinidad.
“La secuenciación del genoma del frijol. contribuirá a identificar genes involucrados en la resistencia a enfermedades, tolerancia a salinidad y sequía, fijación del nitrógeno, formación de células reproductivas y calidad de las semillas”, dijo al Cinvestav Roderic Guigó, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona.
Para la segunda fase de la investigación, que fue lanzada en 2009 y en la que cuatro países han aportado un presupuesto de 2.4 millones de dólares, los expertos secuenciarán el genoma de al menos otras doce variedades de frijol, lo que ayudará a encontrar genes relacionados con la domesticación de la planta.
El estudio fue co-liderado por Alfredo Herrera-Estrella, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Diversidad en Irapuato (Langebio), México; Roderic Guigó y Toni Gabaldón, del Centro de Regulación Genómica en Barcelona.
¿Cuántas cromosomas tiene un mango?
Mangifera indica es una especie diploide con 40 cromosomas (36).1.
¿Cuál es el número de cromosomas de la cebolla?
En esta fase se pueden contar los cromosomas, las células de Allium cepa tienen 16 cromosomas.
¿Cuántos cromosomas tiene la papaya?
El sexo de la planta no se puede determinar sino hasta la floración. Número cromosómico: 2n = 18.
¿Cuántos cromosomas tiene un gameto producido por?
¿Qué es un gameto? Un gameto es una célula sexual, en el caso de los hombres es el espermatozoide y en el caso de la mujeres es el óvulo. Ambos gametos masculino y femenino tienen que fusionarse en el proceso conocido como fecundación para dar lugar a un embrión y pueda tener lugar un embarazo. : ¿Qué es un gameto?
¿Cuántos cromosomas tienen sus gametos?
Diploide “Diploide” es un término que se refiere a la presencia de dos conjuntos completos de cromosomas en las células de un organismo, donde cada progenitor aporta un cromosoma a cada par. Los seres humanos son diploides y la mayoría de las células del cuerpo contienen 23 pares de cromosomas. Diploide es el término que se refiere al número de cada tipo de cromosomas que tiene un organismo. Diploide específicamente significa que cada célula de ese organismo tiene dos copias de cada tipo de cromosoma. Los humanos son diploides, así que cada ser humano tiene por tanto, en el núcleo de sus células, dos copias del cromosoma 1, dos del número dos, dos del número tres, y así hasta el número 22.
¿Cuántos cromosomas tiene uno de sus gametos?
En los seres humanos, normalmente cada célula contiene 23 pares de cromosomas, para un total de 46. Veintidós de estos pares, llamados autosomas, tienen el mismo aspecto tanto en hombres como en mujeres. El par 23, o los cromosomas sexuales, son diferentes entre hombres y mujeres.
¿Cuántos cromosomas se observan en un gameto?
Cada célula contiene 46 cromosomas agrupados en 23 pares. El gameto (óvulo o espermatozoide) de cada progenitor solo contiene una mitad de cada par de cromosomas.