El origen de la domesticación del cultivo del arroz se ha debatido bastante, si bien es seguro que proviene de Asia, el origen dentro de este continente se debate entre dos gigantes: China y Japón. Pero se ha comprobado que el origen de su domesticación proviene del sur de la China.
¿Qué es el arroz y su origen?
El arroz procede de una planta herbácea de la familia de las Poaceae o Gramíneas. Esta planta y su fruto en grano se cultivan y consumen en China desde hace más de 5.000 años.
¿Quién fue el que descubrio el arroz?
¿Conocéis cuál es el origen de los alimentos que hoy componen nuestra dieta? Hoy os contamos de dónde provienen el chocolate y el arroz: EL CHOCOLATE El árbol del cacao ( Theobroma cacao, que significa en griego “alimento de los dioses” ) crecía de forma natural en las selvas tropicales del Amazonas y Orinoco y se empezó a cultivar en Centroamérica en tiempo de los Aztecas, en el México precolombino.
Como su sabor amargo no era agradable para todo el mundo, se empezaron a experimentar otras mezclas con azúcar y especias, y el chocolate fue evolucionando hasta que en el siglo XVII adquirió el sabor y textura que hoy nos es tan familiar. Actualmente, la mayor parte del cacao se cultiva en África del Oeste y Sudamérica, y los mayores países productores son Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Camerún, Brasil, Ecuador y Malasia.
EL ARROZ El arroz es la semilla de la planta Oryza sativa. Es el segundo cereal más producido en el mundo, tras el maíz, y contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de nuestra dieta. Existen cerca de diez mil variedades de arroz. Su origen es objeto de controversia entre los investigadores; se discute si fue en China o en India.
Pese a las diversas versiones existentes sobre el origen del arroz, se piensa que el cultivo de éste se inició hace alrededor de 7.000 años en el Sudeste Asiático: los primeros cultivos aparecen en China 5.000 años a.c, Tailandia 4.500 a.c, para luego expandirse a Camboya, Vietnam y al sur de la India.
Fuentes: Wikipedia Muy Interesante Miraflores Muy Historia
¿Qué es el arroz para los chinos?
Esta metonimia semántica refleja el concepto cultural del pueblo chino: comer (arroz) es vivir. Desde su punto de vista, el arroz es el elemento básico para mantener la vida, mientras que uno tenga arroz para comer, la vida está garantizada. Estos valores han existido desde la antigüedad en la sociedad china.
¿Qué país de Latinoamerica come más arroz?
Colombia – Colombia es el tercer mayor consumidor de arroz de Latinoamérica, con un consumo anual de aproximadamente 2.6 millones de toneladas. El arroz es un alimento básico en la dieta colombiana y se consume de diversas formas, desde el tradicional arroz con frijoles hasta platos más complejos como el arroz con carne.
¿Quién trajo el arroz a Cuba?
Miguel Alejandro Figueras Premio Nacional de Economía 2007 En 1492, Cristóbal Colon llego a Cuba; 112 000 indios atabeyes, siboneyes y tainos habitaban este archipiélago. Fueron exterminados en 40 años por las enfermedades transmitidas por los europeos, los trabajos forzados, los suicidios y en menor medida por atroces matanzas ejecutadas por aquellos que supuestamente traían la fe cristiana para salvarlos.
- En 1530 quedaban solamente unos cuantos cientos.
- Cien años después del arribo del Almirante, la población cubana era 20 000 personas.
- El Descubrimiento o el Encuentro de Dos Civilizaciones, como se quiera llamar, tuvieron como consecuencia la despoblación de la Isla.
- Esta es la razón principal del porque los platos típicos cubanos, no se preparan con alimentos endógenos; se preparan tal como se hacían en la Península Ibérica.
Es una de las características simpáticas del cubano: sus platos típicos son mayormente importados. El arroz con frijoles negros y los turrones son mayormente importados. Se trata que no falten en la Nochebuena. El arroz fue traído a Cuba por los colonizadores españoles y se convirtió en uno de los principales componentes de la dieta cubana.
- Muchos cubanos consideran que no han comido, si en el almuerzo o en la cena o en ambos no comieron arroz.
- El cultivo del arroz comenzó a mediados del siglo XIX.
- A inicios del siglo XX, la producción nacional arrocera satisfacía la mayor parte del consumo nacional, por primera y única vez hasta ahora.
- La expansión azucarera en el primer cuarto de ese siglo, le fue arrebatando tierras al arroz.
A finales de los años ’30 el arroz nacional solamente satisfacía el 5% – 10 % de la demanda. En 1945 el arroz se cultivaba en el 18% de las finc as en Cuba, pero solo se utilizaba en ese cultivo el 3% del área cultivada. El área cultivada e arroz promedio por finca era un poco más de 2 hectáreas y con bajos rendimientos.
La mayor parte del arroz producido era para autoconsumo y existían muy pocas fincas dedicadas a la producción comercial de ese producto. La mitad de la producción se obtenía en las provincias de Matanzas y Las Villas. En la segunda mitad de la década de los Cuarenta del siglo XX, se producían unas 36 mil toneladas y se importaban, 220 mil a un costo con una erogación promedio anual de 45 millones de dólares.
El 14% del consumo se cubría con la producción nacional y 86% con importaciones. El Report of Cuba reconocía que existía un potencial para elevar la producción, por la vía de dedicar más tierras a su cultivo, mejorar la administración del agua utilizada, emplear más fertilizantes y realizar las cosechas de forma mecanizada.
Y así fue. A finales de los años Cuarenta del siglo XX, la recién creada institución paraestatal, Banco de Fomento Agrícola e Industrial (BANFAIC) comenzó a ofrecer créditos a los productores de arroz. Nuevas provincias se incorporaron a su cosecha (Pinar del Rio llego a producir el 31%; Camaguey el 21% y Oriente el 33%).
En los años Cincuenta creció la producción, entraron en producción algunas fincas grandes con moderna tecnología. En 1955 el Gobierno constituyo la Administración de Estabilización del Arroz, con amplios poderes para recomendar cuotas, establecer precios mínimos y accionar en operaciones para evitar fluctuaciones indeseables de los precios internos.
PRODUCCION E IMPORTACION DE ARROZ EN CUBA (miles tm) | |||||||
1950 | 1951 | 1952 | 1953 | 1954 | 1955 | 1956 | |
PRODUCCION | 104 | 117 | 126 | 192 | 181 | 325 | 279 |
IMPORTACION | 293 | 290 | 214 | 252 | 197 | 107 | 135 |
Fuentes: Anuario Estadístico de Cuba, Ministerio de Hacienda 1957, La Habana (importaciones de arroz sin cascara) Cuba – Indicadores Seleccionados 1950 – 80 Oficina Nacional de Estadísticas, la Habana 2002 (producción es arroz cascara húmedo). En 1953 el arroz nacional ya satisfacía la tercera parte de la demanda.
- No obstante ese año se erogaron 60 millones de dólares a las importaciones de arroz.
- En 1955 el arroz nacional cubría dos tercios de la demanda.
- Los nuevos productores contribuyeron a casi triplicar la producción nacional en la década de los años 50.
- Se agudizo la batalla.
- Los productores americanos, tradicionales exportadores de arroz a Cuba, reclamaban acciones de sus congresistas, para evitar que sus intereses fuesen afectados,
El sector de grandes almacenistas importadores, la mayor parte de origen o descendientes de españoles, se unieron en la batalla a los productores arroceros americanos, a la Embajada Americana con sus advertencias y al ultraconservador Diario de la Marina.
Los colonos y hacendados azucareros indirectamente los apoyaban por temor a que las exportaciones azucareras fuesen castigadas, Los Ministerios de Agricultura y de Comercio no apoyaban a los productores de arroz. Los nuevos cosecheros de arroz, contaban con el apoyo del BANFAIC, el cual emitió bonos por ocho millones de pesos (60% de toda su emisión de bonos) para apoyar el programa del arroz.
Prácticamente, todo el arroz que se cosechaba en Cuba lo hacían empresarios y campesinos cubanos. Cuando la gran nacionalización de 1960, se expropiaron 16 molinos de arroz propiedad de cubanos y solamente un molino de arroz propiedad de un americano.
- Hacia finales de los años Cincuenta la producción de arroz disminuyo debido al mal manejo hidráulico (provocaba salinización de tierras) plagas de insectos e insuficientes conocimientos técnicos.
- La tendencia fue al estancamiento de la producción.
- Al inicio de los años Sesenta, la producción arrocera continúo decreciendo, en parte debido a directivas del nuevo Gobierno Revolucionario de favorecer la ganadería e iniciar la producción de soya, en tierras arroceras.
Las desavenencias políticas con la República Popular China, afectaron seriamente la compra de arroz en esa nación, a partir de 1965. Fue necesario cambiar rápidamente la política arrocera, invirtiendo grandes cantidades de recursos en un vasto programa para incrementar la producción nacional de ese cereal.
En diez años (1966 y 1976), se construyeron decenas de embalses de agua para el arroz con una capacidad de 2 700 millones de metros cúbicos, incrementando las áreas de siembra, introduciendo nuevas variedades desde 1967, montándose modernos secaderos y molinos, construyendo 700 kms de caminos y pistas aéreas, importándose mas de 2000 tractores especiales y cosechadoras, se multiplico varias veces el empleo de fertilizantes y productos químicos, se erigieron comunidades de viviendas para los trabajadores en las empresas arroceras y se crearon centros de investigación científica para mejorar las semillas y las técnicas de cultivo de arroz.
Un nuevo programa arrocero se desarrolló desde 1986 hasta el año 1990.
DINAMICA DE LA PRODUCCION DE ARROZ CASCARA HUMEDO (miles tm) | |||||
1965 | 1970 | 1975 | 1980 | 1985 | 1989 |
55 | 374 | 447 | 477 | 524 | 536 |
RENDIMIENTO (TM/HA) | 2.3 | 3.2 | 3.4 | 3.3 |
En 1958 existían en Cuba 13 presas con una capacidad de embalse de 48 millones de metros cúbicos de agua. Entre 1959 y 1989 se construyeron 135 presas con una capacidad de 6 700 millones de metros cúbicos. Cerca de la mitad de esa capacidad tenía como objetivo alcanzar el autoabastecimiento total en cuanto al arroz.
- En 1991 se aprobó con urgencia el Plan Alimentario, ante el grave cambio en la situación externa.
- Ese Plan dedicaba un capitulo especifico a las acciones que incrementarían la producción arrocera.
- Pero la crisis económica no permitió implementar las mismas.
- Con la desaparición del campo socialista europeo y la desintegración de la Unión Soviética, sobrevino una reducción drástica de insumos, equipos, y repuestos para la producción de arroz.
La infraestructura hidráulica se deterioró y los transvases de agua se afectaron seriamente. Entre 1989 y 2000 la producción arrocera mermo un 43%, retrocediendo hasta el nivel de 30 años atrás. El rendimiento agrícola se redujo a menos de 3 toneladas por hectárea.
ALTAS Y BAJAS EN LA PRODUCCION ARROCERA DE CUBA | |||||
1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 2014 | |
AREA COSECHADA (mil ha) | 97 | 111 | 127 | 155 | 172 |
PRODUCCION (mil tm) | 227 | 304 | 367 | 436 | 576 |
RENDMIENTO (tm/ha) | 2.32 | 2.75 | 2.80 | 2.80 | 3.36 |
Veinticinco años después se recuperó el nivel de la producción y los rendimientos que se obtenían a finales de los años Ochenta. En el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba (abril 2011), entre los 313 Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se incluyó el Lineamiento # 193: Asegurar el cumplimiento de los programas de producción de arroz, frijol, maíz, soya y otros granos que garanticen el incremento productivo, para contribuir a la reducción gradual de las importaciones de estos productos.
No se cumplió. Cinco años después, en el Séptimo Congreso del Partido (abril 2016) se aprobó la Actualización de aquellos Lineamientos para su seguimiento en el periodo 2016 – 2021. El mismo Lineamiento citado anteriormente se incluye ahora con el número 106. Como parte de su programa para lograr el autoabastecimiento de arroz, Cuba ha firmado acuerdos de cooperación técnica con Vietnam.
Las tierras entregadas para que sirvan como muestras, cultivadas y dirigidas por los vietnamitas duplican y triplican los rendimientos de las empresas, cooperativas y agricultores cubanos. Convenios similares, pero de menor magnitud se han suscrito con Brasil y otros países.
- Está en marcha un programa para aumentar el número de molinos de arroz y modernizar los existentes.
- En la actualidad las empresas estatales cultivan solamente 14 000 hectáreas sembradas de arroz (7.5% del total del área arrocera), producen 71 000 toneladas de arroz húmedo con cascara, con un rendimiento promedio 4.8 toneladas/ha.
Los diferentes tipos de cooperativas, los campesinos propietarios de sus tierras y los campesinos que explotan en usufructo tierras del estado, siembran 157 000 hectáreas de arroz, donde producen 506 000 toneladas de arroz húmedo con cascara y obtienen un rendimiento de 3.22.
En el 2008, el 80% de la producción de arroz se obtenía en las provincias de Pinar del Rio, Matanzas, Sancti Spiritus, Camagüey y Granma. Entre el 2010 y 2013, el promedio anual de importaciones de arroz fue de 450 000 toneladas, El 70% de las importaciones provienen de Vietnam y casi el 30% de Brasil.
Se importan pequeñas cantidades de Uruguay y otros orígenes, Para toda la importación de arroz cada año se destinan unos 200 millones de dólares. En el mercado interno, el arroz tiene varios destinos y precios. Una parte se destina al consumo social (hospitales, escuelas, comedores obreros y unidades militares).
- Otra parte se vende a las unidades gastronómicas.
- Una porción importante del arroz se consume directamente en los hogares.
- Cada persona, recibe por el sistema de racionamiento 5 libras al mes a un precio por libra de 1.20 peso cubano no convertible (equivalente a 5.75 centavos de usdólar por libra).
- Adicionalmente se destinan 110 000 toneladas de arroz importado para el mercado libre, (aparte del racionamiento) a razón de 5.00 pesos no convertibles por libra (equivalente a 24 centavos de usdolar por libra).
Es propósito del gobierno que el precio del arroz no racionado se estabilice en ese precio. Las cantidades de arroz vendidas en los establecimientos que operan en moneda convertible son mucho menores y sus precios más altos se establecen en pesos convertibles cubano (CUC).
- Estos precios varían según marcas, origen y calidad.
- En la Cartera de Oportunidades de Negocios que se publica todos los años, el Ministerio de Agricultura solamente incluye una propuesta para crear una empresa mixta productora de arroz, con participación extranjera y la empresa estatal cubana Agroindustrial de Granos José Martí, en la zona sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque, con el fin de incrementar la producción (Ver Anexo I).
Inversionistas extranjeros interesados en participar en la producción arrocera en Cuba deben de considerar que el 88% de esa producción se realiza por el sector no estatal y las cooperativas agrícolas juegan un importante papel en ella. La legislación vigente, reguladora de la inversión extranjera, considera que con carácter excepcional puedan hacerse estas actividades entre empresas extranjeras y organizaciones económicas de propiedad no estatal con personalidad jurídica ANEXO 1 CARTERA DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA REPUBLICA DE CUBA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL SUR DE LAS PROVINCIAS DE ARTEMISA Y MAYABEQUE.
Incrementar la producción nacional de arroz con la aplicación de técnicas adecuadas en la explotación agrícola, adaptadas a las condiciones de clima y suelo locales, utilizando sistemas de fertilización control fitosanitario y post cosecha adecuados. MODALIDAD DE INVERSIÓN: Empresa Mixta. PARTE CUBANA: Empresa Agroindustrial de Granos José Martí.
MONTO DE INVERSIÓN ESTIMADO: 37 millones USD. LOCALIZACIÓN: Municipio San Cristóbal, en la provincia Artemisa. POTENCIALIDADES DEL MERCADO: Venta en el mercado nacional para sustituir importaciones, para el turismo y eventualmente exportación. RESULTADOS ESPERADOS ESTIMADOS: 10 mil Tm anuales.
- CONTACTOS: Dirección del Grupo Agroindustrial de Granos June 2015 ANEXO II Departamento de Agricultura de EUA The Cuban Rice Sector Cuba’s diversification away from U.S.
- Rice imports represents the loss of a lucrative export opportunity for U.S.
- Rice growers, since Cuba has the highest per capita rice consumption of any country in the Western Hemisphere.
Annual per capita rice supply (milled equivalent) is about 61 kilograms in Cuba, 49 kilograms in Costa Rica and the Dominican Republic, 44 kilograms in Nicaragua, and 7 kilograms in the United States, according to Food Balance Sheets for 2011-13 from the Food and Agriculture Organization of the United Nations (2015).
- Today, Cuba imports about half of its annual rice consumption, with rice imports averaging about 435,000 tons per year during 2010-14.
- Vietnam supplies 70 percent or more of Cuba’s rice imports—mostly 5 and 15 percent broken longgrain milled rice—while Brazil supplies most of the remainder.
- Brazil has been a major supplier of rice to Cuba since 2012.
In 2013/14, Cuba produced 423,000 tons of rice (milled basis), nearly unchanged from the previous year but up 18 percent from 2000/01 (USDA/FAS, 2015c). Rice area, yield, and production in Cuba can vary by a wide margin each year due to weather and input availability.
- Cuba plants two rice crops a year.
- The main crop is planted in April-July and harvested in August-December.
- The second crop is planted in December-February and harvested in March-June.
- Crop calendars, of course, vary somewhat across producers, regions, and time.
- The largest producing Provinces are Pinar del Rio, Granma, and Sancti Spiritus.
Some producers are able to harvest a second partial or “ratoon” crop from the stubble of the first crop harvest. Cooperative farms, producers with use privileges on state-owned land, and small-scale farmers account for the bulk of the area devoted to rice in Cuba, according to official Cuban data for 2009 (República de Cuba, Oficina Nacional de Estadística, 2010).
- Since 2009/10, rice area has averaged 203,000 hectares per year, up from an average of 144,000 hectares during the previous 5 years.
- The Cuban Government wants to boost domestic rice production and reduce imports, especially after the 2007/08 price spike and export bans by some rice-exporting countries, and has received technical assistance dedicated to the rice sector from several rice-producing countries, including Brazil, Japan, and Vietnam.
Cuba’s field yields averaged 2.8 metric tons per hectare (rough-rice basis) from 2009/10 to 2013/14 and have shown no signs of long-term growth since the late 1970s. Cuba’s yields are low compared with other rice growing countries in the region. From 2009/10 to 2013/14, rice yields averaged 4.7 metric tons per hectare in the Dominican Republic, 4.4 metric tons in Nicaragua, and 3.5 metric tons in Costa Rica.
- Traditionally, researchers have pointed to a lack of inputs (chemicals, fertilizers, and irrigation infrastructure) and the continued participation of state farms in rice production as the main factors explaining Cuba’s lower yields (Alvarez, 2004).
- With establishment of a more normal trading relationship between Cuba and the United States, the U.S.
rice industry would be likely again to sell rice to Cuba and may be able to regain a large share of Cuba’s import market, but only if U.S. suppliers are able to provide competitive terms of credit. Several factors favor U.S. rice suppliers in the Cuban market.
- First, the United States is a consistent, year-round supplier of the high-quality rice that is attractive to Cuban consumers.
- Second, the United States enjoys a distinct transportation advantage over Cuba’s current rice suppliers.
- The Port of New Orleans is about two sailing days away from the Port of Mariel, compared with more than 30 days for the Vietnamese port of Ho Chi Minh City.
This transportation advantage partially offsets the higher price of U.S. rice compared with rice from Vietnam.U.S. rice typically sells at a higher price than rice from Asian exporters because of differences in quality. As of late May 2015, U.S. prices were about $130 per metric ton (36 percent) above prices for comparable grades of Vietnamese rice, but about $65 below Brazil’s prices.
Because the United States is able to ship many smaller-sized cargoes throughout the year to ports throughout Cuba, there is an opportunity for Cuba to reduce the internal trucking costs associated with distributing large shipments of rice arriving in the Port of Mariel to local markets. Third, the United States has the potential to export rough rice to Cuba, which could then be fully milled there.
Asia’s rice exporting countries generally do not allow exports of rough rice. Brazil currently exports rough rice mostly to Central and South America. Fourth, if Cuba opens up further as a tourist destination, demand for high-quality rice would increase, supporting increased U.S.
¿Cómo comen el arroz los japoneses?
El arroz se come de diversas formas en Japón, ya sea solo gohan (飯, literalmente ‘arroz cocido’ o ‘comida de cualquier tipo’) o a menudo cubierto de furikake (ふりかけ), nattō (納豆) o nori (海苔), así como en sushi (寿司).
¿Qué es el arroz y para qué sirve?
1. Rico en energía – El arroz es un cereal abundante en carbohidratos y proteínas, lo que lo convierte en un alimento que aporta gran cantidad de energía, Su consumo aumenta la actividad metabólica gracias a las vitaminas, minerales y componentes orgánicos que o componen. Por todo ello, se recomienda su ingesta como acompañante de la actividad física.
¿Qué es considerado el arroz?
El arroz (Oryza sativa y Oryza glaberrima) es un cereal de primordial importancia para la alimentación humana, a la que se dedica el 95% de la producción, siendo básico en la dieta de más de la mitad de la población mundial, especialmente en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.