Conoce el plato del Bien Comer Para una alimentación balanceada, es importante que conozcas los alimentos en sus distintas proporciones para un consumo saludable y responsable día a día. Sigue leyendo para averiguar más sobre esta jerarquía en los alimentos.
Así mismo, el plato nos enseña los grupos de alimentos según sus aportaciones nutrimentales y en qué forma y cantidad debemos consumirlas. ¿Qué grupos de alimentos hay en el plato del Bien Comer? Existen tres tipos de grupos de alimentos, clasificados por color: Verde:
Estos alimentos son las verduras y frutas. Se pueden comer en grandes cantidades. ¡Conoce nuestras con fruta natural, una alternativa para incluir frutas en tu alimentación! Amarillo: A este grupo pertenecen los cereales y tubérculos como el maíz, trigo, avena, amaranto, arroz, papa, camote, entre otros.
- Es recomendable comer en una cantidad moderada y elegir de preferencia cereales integrales por su alto contenido en fibra.
- Rojo: Son las leguminosas y alimentos de origen animal.
- Este grupo de alimentos debe consumirse en pocas cantidades y con precaución.
- Es importante que mantengas un equilibrio en el consumo de los alimentos de los tres grupos del plato del Bien Comer, así como consultar a tu médico si padeces alguna enfermedad que requiera que modifiques tus hábitos alimenticios.
Si quieres saber más sobre el plato del Bien Comer, te recomendamos que consultes la siguiente, : Conoce el plato del Bien Comer
Contents
- 0.1 ¿Dónde va el arroz en el plato del bien comer?
- 0.2 ¿Cuáles son los 3 grupos de alimentos del plato del buen comer?
- 1 ¿Cuál es el cereal más saludable?
- 2 ¿Cuáles son los cereales del plato del buen comer?
- 3 ¿Qué alimentos se encuentran en las proteínas?
- 4 ¿Cómo se clasifican los 7 grupos de alimentos?
- 5 ¿Qué alimentos se encuentran en el grupo rojo?
¿Dónde va el arroz en el plato del bien comer?
En la sección amarilla encontramos los cereales que deben ser consumidos entre un 50 y un 60% del total de alimentos que se van a ingerir. Entre los cereales encontramos las papas, el arroz, las pastas, el pan, la tortilla, etc.
¿Qué son los cereales y 10 ejemplos?
Cereales, raíces feculentas y otros alimentos con alto contenido de carbohidratos Capítulo 26 Los primeros pobladores vivieron principalmente de alimentos que obtenían de la caza y la recolección. Entre las primeras cosechas que se plantaron y cosecharon figuran los cereales.
- Las antiguas civilizaciones florecieron en parte debido a sus habilidades para producir, almacenar y distribuir estos cereales: maíz en el continente americano antes de la llegada de los europeos; arroz en las grandes civilizaciones asiáticas; y cebada en Etiopía y el nordeste de África.
- Los alimentos con un contenido predominantemente de carbohidratos son importantes debido a que constituyen la base de la mayoría de las dietas, especialmente para las personas más pobres en el mundo en desarrollo.
En los países en desarrollo, estos alimentos generalmente suministran el 70 por ciento o más del consumo energético de la población. Por el contrario, en los Estados Unidos y en Europa, frecuentemente menos del 40 por ciento de la energía proviene de carbohidratos.
CEREALES A través de los tiempos, muchas plantas de la familia de las gramíneas, los cereales de grano, se han cultivado por sus semillas comestibles. Los cereales forman una parte importante de la dieta de muchas personas. Incluyen el maíz, sorgo, mijo, trigo, arroz, cebada, avena, teff y quinoa. Un nuevo cereal de considerable interés es el tritical, un cruce entre el trigo y el centeno.
Aunque la forma y el tamaño de las semillas pueden ser diferentes, todos los granos de cereales tienen una estructura y valor nutritivo similar; 100 g de grano entero suministran aproximadamente 350 kcal, de 8 a 12 g de proteína y cantidades útiles de calcio, hierro (sin embargo el ácido fítico puede dificultar su absorción) y las vitaminas B (véase el Cuadro 33).
la cascara de celulosa, la cual no tiene valor nutritivo para los seres humanos; el pericarpio y testa, dos capas bastante fibrosas que contienen pocos nutrientes; la capa de aleurona rica en proteínas, vitaminas y minerales; el embrión o germen rico en nutrientes, consiste de la plúmula y la radícula unidas al grano por el cotiledón; el endospermo que comprende más de la mitad del grano y consiste principalmente en almidón.
FIGURA 15 Corte transversal de un grano de trigo CUADRO 33 Algunos nutrientes contenidos en 100 g de cereales seleccionados
Alimento | Energía( kcal ) | Proteína( g ) | Grasa( g ) | Calcio( mg ) | Hierro( mg ) | Tiamina( mg ) | Riboflavina( mg ) | Niacina( mg ) |
Harina de maíz entera | 353 | 9,3 | 3,8 | 10 | 2,5 | 0,30 | 0,10 | 1,8 |
Harina de maíz refinada | 368 | 9,4 | 1,0 | 3 | 1,3 | 0,26 | 0,08 | 0,10 |
Arroz pulido | 361 | 6,5 | 1,0 | 4 | 0,5 | 0,08 | 0,02 | 1,5 |
Arroz precocido | 364 | 6,7 | 1,0 | 7 | 1,2 | 0,20 | 0,08 | 2,6 |
Trigo entero | 323 | 12,6 | 1,8 | 36 | 4,0 | 0,30 | 0,07 | 5,0 |
Harina de trigo blanca | 341 | 9,4 | 1,3 | 15 | 1,5 | 0,10 | 0,03 | 0,7 |
Mijo, var. junco | 341 | 10,4 | 4,0 | 22 | 3,0 | 0,30 | 0,22 | 1,7 |
Sorgo | 345 | 10,7 | 3,2 | 26 | 4,5 | 0,34 | 0,15 | 3,3 |
El embrión es la parte del grano que germina si se planta el grano o si se lo sumerge en agua. Es muy rico en nutrientes. Aunque pequeño en tamaño, el embrión generalmente contiene 50 por ciento de la tiamina, 30 por ciento de la riboflavina y 30 por ciento de la niacina del grano entero.
La aleurona y otras capas externas contienen 50 por ciento de la niacina y 35 por ciento de la riboflavina. El endospermo, aunque en general es la parte más grande del grano, generalmente contiene una tercera parte o menos de las vitaminas B. Comparado con otras partes, es más pobre en proteínas y minerales, pero es la fuente principal de energía, en la forma de un carbohidrato complejo, el almidón.
Procesamiento Los granos de cereales están sujetos a muchos procesos diferentes durante su preparación para el consumo humano. Todos los procesos tienen en común el hecho que se han diseñado para retirar las capas fibrosas del grano. Algunos procesos, sin embargo, tienen por objetivo producir un producto altamente refinado que consiste principalmente de endospermo.
Otra característica común compartida por todos los procesos es que reducen el valor nutricional del grano. Los métodos tradicionales de procesamiento, involucran el uso de una maja y mortero o piedras, las que generalmente producen un grano de cereal que ha perdido algunas de sus capas externas pero retiene por lo menos una parte del germen, incluyendo el cotiledón.
Aunque con procesos muy prolongados y cuidadosos, utilizando los métodos tradicionales se puede obtener un producto altamente refinado, tal preparación es poco común. La molienda ligera, similar a moler en el hogar, también produce un producto que retiene la mayoría de los nutrientes.
- La mecanización de este tipo tiene la ventaja adicional de quitar una enorme carga al ama de casa, ya que la mujer generalmente es la responsable de moler el grano.
- La molienda intensa para producir un producto altamente refinado, no es deseable desde el punto de vista nutricional.
- Los cereales altamente refinados, tales como la harina de maíz blanca, el arroz pulido y la harina de trigo blanca, han perdido la mayoría del germen y las capas externas y con ello la mayoría de las vitaminas B y algo de las proteínas y minerales.
Los molineros, sin embargo, son servidores del público, y el consumidor cada vez exige más productos que sean muy blancos, que tengan un sabor suave, neutro y sean fácilmente digeribles. Estas exigencias han llevado, en la primera mitad del siglo XX a un enorme aumento en la producción de cereales altamente refinados y arroz blanco.
- Los molineros han respondido a la demanda del público desarrollando maquinaria «mejorada» para moler, la que separa más y más las partes nutritivas del grano, dejando el endospermo blanco.
- El porcentaje del grano original que permanece en la harina después de la molida se denomina índice de extracción.
Por lo tanto/una harina de extracción de 85 por ciento contiene 85 por ciento (por peso) del grano entero, un 15 por ciento se ha removido. Por consiguiente, una harina de alta extracción ha perdido poco de los nutrientes en las capas externas y el germen, mientras que una harina de baja extracción ha perdido gran parte.
Las ventajas de las harinas de baja extracción, con relación a las de alta extracción, desde el punto de vista comercial, son: que son más blancas, y por lo tanto, más populares, tienen menos grasa y por lo tanto, menos tendencia a volverse rancias; tienen menos ácido fítico, lo que posiblemente también significa que los minerales de los alimentos asociados se absorben mejor; y tienen mejor calidad para el horneado.
La desventaja de las harinas de baja extracción para el consumidor es que contienen menos vitaminas B, minerales, proteína y fibra que las harinas de alta extracción. En muchos países las modas alimentarias empiezan entre las personas con mayores recursos económicos.
Mientras la nueva moda alimentaria permanece confinada entre quienes tienen altos ingresos, no hace mucho daño, puesto que ellos tienen los medios para una buena dieta completa, lo que compensa los nutrientes perdidos en el alimento de moda. Sin embargo, la moda de la harina blanca ha permeado a todos los niveles de la sociedad, ricos y pobres, en muchos países.
Además, el arroz altamente refinado se ha extendido rápidamente a través de Asia desde hace más de 80 años. La preferencia por la harina blanca o el arroz altamente refinado ha llevado al consumo de un cereal básico deficiente a causa de la molienda, una mala salud general pudo ser y ha sido el resultado entre aquellos que no han incluido en su dieta otros alimentos que contrarresten esta carencia.
Mucha miseria, sufrimientos y muerte ha sido el resultado directo de la introducción de los cereales refinados para la población de Asia, alrededor de comienzos del siglo XX, cuando la enfermedad del beriberi llegó a ser muy generalizada (véase el Capítulo 16). La industrialización y la urbanización cada vez mayor en países en desarrollo ha comportado un mayor consumo de pan, por su conveniencia para los trabajadores que comen lejos del hogar.
Los productos manufacturados basados en cereales se venden cada vez más como alimentos para bebés y para el desayuno. En los países en desarrollo, estos productos generalmente se importan. Pueden ser convenientes pero son relativamente costosos y no tienen una ventaja mayor desde el punto de vista nutricional, respecto a los cereales preparados en forma tradicional.
Sin embargo, por tener una amplia publicidad se consideran alimentos de prestigio y equivocadamente como más nutritivos que los alimentos locales. Su uso se debe desestimular para aquéllos que realmente no tienen como pagarlos. En algunos países existe una legislación que exige a los molinos agregar vitaminas adicionales a las harinas de cereales, lo que puede ser efectivo.
Este procedimiento no funciona igualmente para el caso del arroz, debido a que éste comúnmente se compra y consume en forma de granos, mientras que el maíz y el trigo y la mayoría de otros cereales se compran frecuentemente como harina. En Asia se ha tratado de agregar vitaminas en forma concentrada a granos artificiales para luego mezclarlos con el arroz.
Este método no ha sido totalmente exitoso, debido en parte a que una de las vitaminas B, la riboflavina, es amarilla y le da un color que no es aceptable para quienes desean un producto uniformemente blanco. Maíz El maíz ( Zea mays ) es un alimento muy importante en toda América y gran parte de África.
Se cultivó por primera vez en el continente americano y fue un alimento importante entre las grandes civilizaciones azteca y maya, mucho antes de la llegada de Colón y los colonizadores. Las semillas fueron llevadas a Europa y más tarde a África, donde el maíz es ahora la principal fuente de la dieta en muchas áreas (Foto 47).
El maíz es popular debido a que tiene un alto rendimiento por unidad de superficie, crece en áreas cálidas y moderadamente secas (más secas que aquéllas requeridas para el cultivo del arroz, aunque no tan secas como aquéllas donde puede cultivarse sorgo y mijo), madura rápidamente y tiene resistencia natural al daño causado por las aves.
Estados Unidos es el más grande productor de maíz, pero gran parte de su cosecha se utiliza para alimentar animales domésticos. Contenido de nutrientes, Los granos de maíz contienen aproximadamente la misma cantidad de proteína que otros cereales (de 8 a 10 por ciento), pero gran parte está en forma de zeína, que es una proteína de poca calidad que contiene solamente pequeñas cantidades de lisina y triptófano.
- La relación evidente entre el consumo de maíz y la pelagra (véase el Capítulo 17) se debe en parte a una carencia de aminoácidos.
- Los granos de maíz enteros contienen 2 mg de niacina por 100 g, lo que es menor que el contenido en el trigo o en el arroz y aproximadamente el mismo contenido que en la avena.
La niacina del maíz está en forma ligada y no es disponible para los humanos. En México y en otros países, el maíz es tratado con una solución alcalina de cal, la que libera la niacina y ayuda a prevenir la pelagra; el maíz tratado con cal se usa para la producción de tortillas, un alimento importante en México y América Central.
- Actualmente se están desarrollando nuevas variedades de maíz, con un mejor patrón de aminoácidos, tal es el caso del maíz opaco-2.
- Procesamiento,
- La molienda reduce el valor nutritivo del maíz, tal como ocurre con otros cereales.
- La mayor popularidad y el uso de harina de maíz altamente refinada en oposición a la harina de maíz molida tradicionalmente o maíz ligeramente refinado en África, podría crear un problema, ya que el producto altamente refinado es deficiente en vitaminas B (véase el Cuadro 34); es necesario consumir 600 g de maíz altamente refinado para poder obtener la cantidad de tiamina presente en 100 g de maíz ligeramente refinado.
Los constituyentes de vitamina B que se pierden en la molienda se pueden restituir en la harina de maíz, como es el caso en otras harinas de cereales, por medio de la fortificación. El enriquecimiento de este tipo ha tenido un buen efecto en muchos países.
Nivel de procesamiento del maíz | Tiamina | Riboflavina | Niacina |
Grano entero | 0,35 | 0,13 | 2,0 |
Ligeramente refinado | 0,30 | 0,13 | 1,5 |
Altamente refinado (65 por ciento de extracción) | 0,05 | 0,03 | 0,6 |
Arroz El arroz, como otros cereales, es una hierba domesticada (Foto 48); las variedades silvestres de arroz han existido durante siglos en Asia ( Oryza sativa ) y África ( Oryza glaberina ). El arroz es un alimento particularmente importante para gran parte de la población de China y muchos otros países de Asia, donde habita casi la mitad de la población mundial.
Es además importante en las dietas de algunas poblaciones del Cercano Oriente, África y en menor grado en el continente americano. Gran parte del arroz se produce en pequeños campos o arrozales de Asia, pero una parte se cultiva en áreas lluviosas sin irrigación. Contenido de nutrientes, Las capas externas y el germen contienen conjuntamente casi un 80 por ciento de la tiamina en el grano de arroz.
El endospermo, aunque constituye el 90 por ciento del peso del grano, contiene menos del 10 por ciento de tiamina. La lisina y la treonina son los aminoácidos limitantes en el arroz. Procesamiento, Después de la cosecha, las semillas o granos de arroz se someten a diferentes métodos de molienda.
- El método tradicional hogareño para moler el arroz en un mortero de madera y aventamiento en una batea poco profunda, generalmente genera una pérdida de aproximadamente la mitad de las capas externas y el germen, dejando un producto que contiene alrededor de 0,25 mg de tiamina por 100 g.
- El procedimiento de molienda y subsiguiente pulido del arroz, que produce el arroz blanco altamente estimado para la venta en muchos lugares, retira casi la totalidad de las capas externas y el germen y deja un producto que sólo contiene más o menos 0,06 mg de tiamina por 100 g, una cantidad muy deficiente.
En Asia, mucha gente pobre tiene una dieta a base de arroz durante gran parte del año. Una persona que consume diariamente 500 g de arroz altamente refinado y pulido recibiría únicamente 0,3 mg de tiamina. La misma cantidad de arroz molido en el hogar o ligeramente refinado, suministraría aproximadamente 1,25 mg de tiamina, que es aproximadamente el requerimiento normal para un hombre promedio.
- La fortificación es un método para agregar micronutrientes.
- Otra forma de suministrar arroz altamente refinado, que sea razonablemente blanco y sin embargo contenga cantidades adecuadas de vitaminas B es por medio de la precocción.
- Este proceso generalmente se realiza en el molino, pero se puede hacer en la casa.
El arroz, sin retirar la cascara, generalmente se cocina al vapor, de tal manera que el agua se absorba por el grano entero, incluyendo el endospermo. Las vitaminas B, son solubles en agua, y se distribuyen en forma más pareja a través de todo el grano (Figura 16). La solubilidad de las vitaminas B tiene algunas desventajas. El arroz que se lava demasiado en agua pierde algo de las vitaminas B, que se disuelven. Asimismo, si el arroz se cocina con exceso de agua, una considerable proporción de vitamina B se elimina después de la cocción.
El arroz debe por lo tanto cocinarse en la cantidad justa de agua que absorberá. Si queda algo de agua una vez cocinado, ésta se debe utilizar para preparar una sopa o estofado, ya que contendrá valiosas vitaminas B que no se deben desperdiciar. Trigo El trigo (género Triticum ) es el cereal más extensamente cultivado en el mundo y sus productos son muy importantes en la nutrición humana.
En muchas partes donde no se puede cultivar el trigo, éste se importa y se está convirtiendo cada vez más en una parte importante de la dieta, especialmente para la población urbana. Sin embargo, la importación de trigo, como sucede con otros productos, debe compensarse con adecuadas exportaciones, para evitar que se drenen las divisas comerciales de un país.
El pan, generalmente preparado con harina de trigo es un producto popular. Cuando se compra, se ahorra tiempo y combustible para las familias pobres. Las pastas se están convirtiendo además en un alimento muy popular en algunos países en desarrollo. Contenido de nutrientes. El trigo suministra un poco más de proteína que el arroz y el maíz, aproximadamente 11 g por cada 100 g.
El aminoácido limitante es la lisina. En muchos países industrializados la harina de trigo se fortifica con vitaminas B y algunas veces con hierro y otros nutrientes. Procesamiento. El trigo generalmente se muele y se convierte en harina. Como ocurre con otros cereales molidos, el contenido de nutrientes depende del grado de molienda, es decir, la tasa de extracción.
Las harinas de baja extracción han perdido gran parte de sus nutrientes. En algunos países en desarrollo, donde cada vez más se está utilizando el trigo, los panaderos han promovido la tendencia a utilizar más productos altamente refinados, debido a que la harina de trigo blanca tiene mejores cualidades para el horneado.
Los comerciantes también prefieren el producto altamente refinado debido a que se almacena mejor. Su bajo contenido de grasa reduce las posibilidades de que se vuelva rancio, y su bajo contenido vitamínico hace que sea menos atractivo para los insectos y otras plagas.
Mijo y sorgo El mijo y el sorgo son cereales de grano extensamente cultivados en África y algunos países de Asia y América Latina. Aunque menos cultivados que el maíz, el arroz y el trigo, son alimentos importantes. Sobreviven en condiciones de sequía mejor que el maíz y otros cereales, por lo tanto se cultivan por lo común en áreas donde la lluvia es escasa e impredecible.
Son cosechas de alimentos valiosas debido a que prácticamente todos contienen un mayor porcentaje de proteína que el maíz y la proteína es además de mejor calidad, con un contenido bastante alto de triptófano. Estos cereales son también ricos en hierro y calcio.
Debido a que existe la tendencia a molerlos en casa y no en el molino, están con frecuencia menos sometidos a pérdida de vitaminas, minerales y proteína. Sin embargo, en muchas áreas de África se están reemplazando por arroz y maíz, aunque generalmente continúan cultivándose para la fabricación de cerveza.
En algunas partes de Asia el mijo se considera como alimento de clase baja para la gente pobre. Muchas variedades de mijo y sorgo tienen las desventajas de la susceptibilidad a ser atacados por pequeñas aves y una tendencia a esparcir sus granos. Las pérdidas frecuentemente son altas.
En algunos países el mijo y el sorgo se utilizan para alimentar animales. El sorgo ( Sorghum vulgare o Sorghum bicolor ) se considera originario de África pero ahora se cultiva en muchos países. También se denomina maíz de guinea o durra (variedad de grano de sorgo) y en la India se conoce como jowar.
Existen muchas variedades de sorgo; la mayoría crecen bastante y tienen una gran inflorescencia, pero también existen variedades enanas. El grano generalmente es grande pero varía en color y formas de acuerdo al tipo. El sorgo requiere mayor humedad que el mijo pero menos que el maíz.
El sorgo es un alimento nutritivo y muchas variedades tienen un mayor contenido de proteína que otros cereales. Existen varias especies de mijo. La más importante en África es el mijo junco ( Pennisetum glaucum ) también denominado mijo perla, y el mijo dedo ( Eleusine coracana ). El primero, como lo implica el nombre, tiene la apariencia de un junco, pero la inflorescencia puede ser mucho más prolongada y más gruesa, algunas veces tiene 1 x 8 cm (Foto 49).
La inflorescencia del mijo dedo parece una mano fláccida. Las semillas son más pequeñas que las del mijo junco y se utiliza comúnmente para la fabricación de cerveza. Otros cereales Avena, La avena no es importante en la alimentación de la mayoría de los países en desarrollo.
Este cereal se cultiva sólo en tierras altas y frías, donde se prepara localmente y no se muele generalmente. La avena es un buen cereal que contiene más proteína que el maíz, el arroz o el trigo, pero además tiene una considerable cantidad de ácido fítico, lo cual puede interferir en la absorción de hierro y calcio.
La harina de avena importada se usa en papillas y en algunos productos alimentarios para bebés. Centeno, El centeno se cultiva poco en África, Asia y América Latina, e inclusive en Europa no es un cereal importante en la dieta. Tiene propiedades nutritivas similares a las de otros cereales y algunas veces se agrega al pan.
- Cebada, La cebada se cultiva en algunos distritos productores de trigo en África y zonas altas de Asia y América Latina.
- En estos lugares, generalmente se consume como papilla de preparación casera.
- En Europa se utiliza actualmente para alimentación animal, y en la preparación de bebidas alcohólicas como cerveza y whisky.
Triticale, Este nuevo cereal (Foto 50) es un cruce entre trigo y centeno. Promete altos rendimientos y buen valor nutritivo. Es particularmente apto para climas templados. Teff, El teff ( Eragrostis tef ) es un importante cereal en Etiopía, que se aprecia bastante aunque tenga un rendimiento relativamente bajo por área cultivada.
Generalmente se muele para convertirlo en harina, se cuece y se come como injera, un tipo de hojuela horneada. El valor nutritivo del teff es similar al de otros cereales, excepto que es más rico en hierro y calcio. El alto consumo de teff en partes de Etiopía puede ser una buena razón de que poco se informe sobre anemia por deficiencia de hierro en estos lugares.
Quínoa, Es un cereal en grano similar al mijo, que se cultiva en América Latina, particularmente en el altiplano de los Andes. Crece bien, inclusive donde existe poca lluvia, los suelos no son fértiles y las noches muy frías. Como alimento ocupa un lugar especial en las dietas de algunas poblaciones andinas.
- ALMIDONES Y RAICES FECULENTAS Un buen número de tubérculos comestibles, raíces y bulbos forman una parte importante de la alimentación de muchas personas en diferentes partes del mundo.
- En países tropicales la yuca, batatas, taro (cocoyam), ñame y maranta son los alimentos más importantes de esta clase.
En las partes más frías del mundo, se cultiva ampliamente la patata común. Estas cosechas de alimentos generalmente son fáciles de cultivar y presentan altos rendimientos por hectárea. Contienen grandes cantidades de almidón y por lo tanto son una fuente fácil para obtener energía.
- Como alimentos básicos, sin embargo, son inferiores a los cereales debido a que están compuestos de dos terceras partes de agua y tienen mucho menos proteína, al igual que cuentan con menor contenido de minerales y vitaminas.
- Generalmente contienen menos del 2 por ciento de proteína, mientras que los cereales contienen aproximadamente un 10 por ciento.
Sin embargo, el taro y las batatas, contienen hasta un 6 por ciento de proteína de buena calidad. Yuca Aunque la yuca ( Manihot esculenta ), también conocida como casabe o mandioca, se originó en América Latina, ahora se cultiva ampliamente en muchas partes de Asia y África, especialmente por sus raíces tuberosas feculentas, que pueden crecer hasta alcanzar un tamaño enorme.
Fácilmente reproducida en trozos del tubérculo, crece en suelos pobres, requiere relativamente poca atención, resiste a condiciones adversas del tiempo y hasta hace poco no era muy afectada por plagas o enfermedades. Sin embargo, en algunas partes de África, especialmente en Malawi, las plantas de yuca han sido atacadas y destruidas por insectos en los campos.
El rendimiento energético por hectárea de las raíces de yuca es generalmente muy alto, y potencialmente mucho mayor que la de los cereales. Las hojas de la planta son nutritivas y se consumen en algunas sociedades. Sin embargo, la yuca tiene la gran desventaja de contener pocos nutrientes y muchos carbohidratos.
- No es apta como fuente principal de energía para las criaturas o niños pequeños, debido a su bajo contenido de proteína.
- Por lo tanto se debe complementar con suficientes cereales, leguminosas y otros productos ricos en proteína.
- Sin embargo, en áreas no áridas donde los principales problemas de alimentación y nutrición surgen por falta total de alimentos y el deficiente consumo energético, debe promoverse el uso de la yuca por su alto rendimiento y otras ventajas agrícolas.
La yuca contiene menos del 1 por ciento de proteína, significativamente menos que el 10 por ciento en el maíz y otros cereales (Foto 51). No es sorprendente, por lo tanto, que el kwashiorkor que resulta por carencia de proteína sea mucho más común en niños pequeños destetados o que comen yuca con relación a los destetados que se alimentan con mijo o maíz.
La yuca también tiene mucho menos hierro y vitaminas B que los granos de cereales. La yuca, y en particular las variedades amargas, a veces contienen un glucósido cianogénico. Esta sustancia venenosa se encuentra cerca de la capa externa del tubérculo, por lo tanto pelar la yuca ayuda a reducir el cianuro.
La yuca luego se lava o se hierve en agua que luego se deshecha, lo que reduce los niveles de cianuro. Además, se puede reducir la toxicidad de las raíces de la yuca al molerla, rayarla y fermentarla. Los efectos tóxicos tienden a presentarse en los lugares donde no se utilizan estas prácticas.
El consumo de yuca se ha relacionado con el bocio y trastornos por carencia de yodo (véase el Capítulo 14). Las hojas de la yuca se utilizan generalmente como hortaliza verde. Su valor nutritivo es similar al de otras hojas verde oscuro. Son muy valiosas como fuente de caroteno (vitamina A), vitamina C, hierro y calcio.
Las hojas además contienen algo de proteína. Para que se conserve la mayor cantidad de vitamina C en las hojas, no se deben cocinar por más de 20 minutos. Los tubérculos de yuca pueden consumirse asados o hervidos, pero generalmente se secan al sol después de remojarlos y luego se convierten en una harina blanca en polvo.
En algunos países se muele comercialmente la yuca. En algunos de estos procesos el producto final es la tapioca, que es principalmente almidón de yuca. En África occidental se utiliza la yuca para preparar fufu (un producto molido hervido). En algunos países, por ejemplo Indonesia, la yuca se considera como alimento de pobres y en otros países como alimento de hambrunas.
Batata La batata es originaria del continente americano y ahora además se cultiva ampliamente en Asia y África tropical, generalmente a partir de trozos de tallo. Como la yuca, los tubérculos de forma irregular y diferentes tamaños contienen poca cantidad de proteína.
Contienen algo de vitamina C y las variedades de colores, especialmente las amarillas, suministran cantidades útiles de caroteno (provitamina A). Las hojas de la batata se consumen usualmente y tienen propiedades similares a las hojas de la yuca. Sin embargo, las hojas no se deben cortar en exceso, porque como ocurre con otros cultivos de tubérculos, ello puede reducir su rendimiento.
Ñame Existen numerosas variedades de ñame (genus Dioscorea ), algunas de las cuales son autóctonas de África, Asia y el continente americano. Varían en términos de color y tamaño, al igual que en su calidad para la cocción, estructura de las hojas y palatabilidad.
Además, de las muchas variedades domésticas existe un número de variedades silvestres comestibles. El ñame se cultiva más extensamente en África occidental que en África oriental. En Nigeria, por ejemplo, el ñame es todavía una importante cosecha de tubérculos, a pesar del aumento en la popularidad de la yuca.
El ñame necesita de un clima cálido y húmedo y un suelo rico en materia orgánica; por lo tanto estos requerimientos limitan su cultivo. El cultivo apropiado del ñame requiere inicialmente excavar en profundidad y luego estacar la planta tipo vid trenzada.
El trabajo es más arduo que el requerido para los cultivos de yuca, y los rendimientos, aunque altos, generalmente son un poco menores que los de la yuca. El ñame contiene aproximadamente el doble de proteína (2 por ciento) que la yuca, aunque mucho menos que los cereales. Taro El taro ( Colocasia sp ) originario de Asia es ampliamente cultivado en áreas donde llueve abundantemente gran parte del año.
Su cultivo y consumo es generalizado en las islas del Pacífico. En África, el taro es común en las áreas boscosas (por ejemplo en el campo Ashanti de Ghana) y en las pendientes de las montañas donde hay mucha lluvia (por ejemplo en el Monte Kilimanjaro).
El taro frecuentemente se cultiva asociado con plantaciones de banano o plátano (por ejemplo por los Buganda) o conjuntamente con palmas de aceite. La planta tiene hojas grandes tipo «oreja de elefante». Ambos tubérculos y hojas son comestibles. El valor nutritivo del taro es similar al de la yuca. En algunas áreas el taro se está reemplazando por tania o nuevo cocoyam ( Xanthosoma sp.), una planta algo similar pero más robusta originaria de América Latina, con un nivel de producción mayor que el taro.
Patatas Las patatas se llevaron por primera vez a Europa desde América Latina y se convirtieron en una alternativa económica, útil y de alto rendimiento a los principales cultivos básicos existentes, tal como la yuca, que reemplazó al mijo en zonas de África y Asia.
Sin embargo, el error de confiar casi exclusivamente en un cultivo se demostró en la gran hambruna irlandesa del siglo XIX: cuando la cosecha de patata fracasó debido a una plaga y como consecuencia, más de un millón de personas fallecieron e inclusive muchísimas más emigraron. Las patatas siguen siendo un alimento muy importante para las personas que viven en los países andinos de América Latina.
En el Perú se han realizado muchas investigaciones sobre este cultivo. Desde Europa, las patatas emigraron al África y Asia, donde han sido cultivadas en las áreas más altas y frescas (Foto 52). Si se cultiva bien en el tipo adecuado de suelo y clima, puede producir un alto rendimiento por hectárea.
- Como otros tubérculos feculentos, las patatas contienen aproximadamente sólo 2 por ciento de proteína, pero la proteína es de calidad razonablemente buena.
- Las patatas también suministran pequeñas cantidades de vitaminas B y minerales.
- Contienen aproximadamente 15 miligramos de vitamina C por 100 g, pero esta cantidad se reduce durante el almacenamiento.
Las patatas no mantienen su buena calidad, excepto si se almacenan cuidadosamente. Arrurruz El arrurruz se cultiva en áreas con lluvias adecuadas, y es apreciada por ciertas poblaciones de África y Oceanía. El valor nutritivo del arrurruz es similar al de las patatas.
- Las raíces se consumen en diferentes formas, frecuentemente asadas o cocidas.
- OTROS ALIMENTOS CON PREDOMINIO DE CARBOHIDRATOS Bananos y plátanos Estrictamente hablando, los bananos y plátanos se deben tratar en el tema de las frutas; sin embargo, desde el punto de vista nutricional, se consideran más apropiadamente bajo alimentos feculentos.
Es difícil diferenciar entre las muchas variedades de plátano y banano. Para los propósitos de esta publicación, los plátanos pueden ser descritos como bananos que se cosechan verdes y se cocinan antes de consumirlos. Los plátanos contienen más almidón y menos azúcar que los bananos, los cuales comúnmente se comen crudos como otras frutas.
- Los bananos y los plátanos originalmente crecían silvestres en áreas de selva húmedas y cálidas.
- Probablemente se han utilizado como alimento por los seres humanos desde los principios de la humanidad.
- Los bananos y los plátanos hoy en día se cultivan ampliamente en muchas de las áreas tropicales húmedas.
Algunas poblaciones como los Buganda en Uganda y los Wachagga en la República Unida de Tanzania, dependen de los plátanos como su principal alimento. Una porción de 100 g de bananos verdes o plátanos suministra 32 g de carbohidratos (principalmente como almidón), 1,2 g de proteína, 0,3 g de grasa y 135 kcal.
- Los plátanos además tienen un alto contenido de agua.
- Su muy bajo contenido de proteína explica el porqué se presenta el kwashiorkor comúnmente en niños pequeños alimentados con una dieta basada principalmente en plátano.
- Los bananos generalmente contienen alrededor de 20 mg de vitamina C y 120 mg de vitamina A (como equivalente de beta caroteno) por 100 g.
Por este motivo, las frutas y las hortalizas frescas son mucho menos importantes en la dieta para aquellas personas cuyo alimento básico es el banano que para aquéllas cuyo alimento básico es un cereal o una raíz. Los bananos, sin embargo, tienen un bajo contenido de calcio, hierro y vitaminas B.
- Como los bananos suministran únicamente 80 kcal por 100 g, se debe consumir aproximadamente 2 kg para suministrar 1 500 kcal.
- Los plátanos generalmente se cosechan mientras están todavía verdes.
- Se retira la cascara y frecuentemente se asan y comen, o más comúnmente se cortan, se hierven y consumen con carne, frijoles u otros alimentos.
Los plátanos frecuentemente se secan al sol y se convierten en harina. Sago El sago ( Metroxylon sp.) es casi almidón puro y se obtiene de varias formas de la palma sago. Los árboles se cultivan extensamente en Indonesia, pero el sago como alimento es particularmente popular en ciertas islas del Pacífico.
El sago tiene un bajo contenido de proteína. Azúcar El azúcar, tal como se vende en las tiendas, es casi 100 por ciento sacarosa y es esencialmente un carbohidrato puro. En África, Asia y América Latina, casi todo el azúcar producida localmente viene de la caña de azúcar, mientras que en Europa y América del Norte una parte viene de la remolacha.
En áreas donde se cultiva la caña de azúcar, el consumo de azúcar o jugo de caña (caña molida) es generalmente elevado. En otras partes del mundo, el consumo de azúcar tiende a aumentar con el avance económico. En los Estados Unidos y el Reino Unido, en 1995, aproximadamente el 18 por ciento de la energía consumida provenía del azúcar (sacarosa), principalmente en alimentos edulcorados.
- Por el contrario, en muchos países africanos menos del 5 por ciento de la energía es aportada por la sacarosa.
- El azúcar es una buena fuente de energía barata y puede ser una valiosa adición a las dietas muy deficientes en energía.
- Contrario a la creencia popular, el consumo frecuente de azúcar no está asociado a la obesidad, la diabetes, la hipertensión o cualquier otra enfermedad no transmisible.
Generalmente, el consumo de azúcar puede asociarse a las caries dentales cuando está acompañado de una deficiente higiene oral, pero la sacarosa no es más cariogénica que otros azúcares fermentables. El azúcar blanco no contiene vitaminas, proteínas, grasas o minerales.
Muchas personas encuentran que su sabor dulce aumenta el placer de comer. El rendimiento energético por hectárea de tierra es muy alto en las haciendas productoras de azúcar. Miel de abeja Desde tiempos inmemoriales la miel de abeja se ha recogido en los países en desarrollo de colmenas silvestres. Ahora, cada vez más, las colmenas se mantienen, a menudo en trozos de troncos ahuecados colgantes o en otras diferentes maneras.
El incentivo de mantener abejas es el alto precio de la cera más que el de la miel. La miel ha ganado la falsa reputación de ser de especial valor nutritivo. En realidad contiene únicamente azúcar (carbohidrato), agua y trazas diminutas de otros nutrientes. FOTO 48 Cultivando arroz
FOTO 49 Atados de mijo junco FOTO 50 Triticale
FOTO 51 Un pez pequeño seco de 150 g o 1,4 kg de harina de maíz (mahindi) contiene la misma cantidad de proteína que 6,8 kg de yuca (mihogo)
FOTO 52 Patatas en el Líbano
: Cereales, raíces feculentas y otros alimentos con alto contenido de carbohidratos
¿Qué significa cada cosa del plato del buen comer?
PLATO DEL BIEN COMER
- El Plato del bien comer es una guía para lograr alimentación correcta y, de esta forma, prevenir obesidad, hipertensión, ciertos tipos de cáncer y enfermedades del corazón, entre otros padecimientos.
- Esta orientación alimentaria considera tres grupos de alimentos : verde (frutas y verduras ), amarillo ( cereales ) y rojo ( leguminosas y productos de origen animal ).
- Los grupos de alimentos están distribuidos en un mismo plato, lo cual significa que en cada una de las comidas importantes (desayuno, comida, cena) debemos agregar al menos un integrante de cada categoría. Dejar de consumir alimentos de alguno de estos grupos genera deficiencia de nutrimentos y, por tanto, problemas de salud:
- Frutas y verduras
Pueden consumirse libremente, pues proporcionan vitaminas, minerales, agua y fibra al organismo. De preferencia, opta por las frutas y verduras crudas y con cáscara (pero muy bien lavadas), y dale prioridad a las de temporada (son más baratas y de mejor calidad).
- Leguminosas
- Frijol, haba, lenteja, garbanzo o soya pueden comerse en mayor cantidad que los anteriores pues no contienen colesterol.
- Cereales
Son fuente de energía (proporcionan carbohidratos), vitaminas, minerales y fibra. Se representan en color amarillo, ya que se deben ingerir con moderación. Entre el grupo de cereales y el subgrupo de leguminosas se encuentra la palabra “combina”, lo que significa que estos productos deben consumirse juntos para mejorar la calidad de las proteínas vegetales.
- Come de acuerdo con tus necesidades y condiciones, ni más, ni menos.
- Prefiere los aceites a la manteca, mantequilla o margarina.
- Cocina con poca sal y endulza con poca azúcar (no los pongas en la mesa y modera el consumo de productos que los contengan en exceso).
- Bebe agua natural en abundancia.
- Procura la máxima higiene al almacenar los alimentos.
- Acumula al menos 30 minutos de actividad física al día.
- Si tomas bebidas alcohólicas, que no sean más de dos copas al día y sólo con alimentos.
- Come con tranquilidad y, de preferencia, acompañad@.
: PLATO DEL BIEN COMER
¿Cuáles son los 3 grupos de alimentos del plato del buen comer?
Los tres grupos de alimentos que lo integran son verduras y frutas, cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal.16 de octubre * Día Mundial de la Alimentación.
¿Qué tipo de cereal es el arroz?
El arroz, el cereal más importante de nuestra dieta. – ¿Sabías que el arroz aterrizó en nuestras vidas hace más de mil años y no llegó a España hasta el siglo VIII? Esto ocurrió tras haber sido descubierto en el continente asiático, más concretamente, en la India y China. Desde COFEPASA te proponemos que sigas leyendo para poder conocer más aspectos sobre este cereal que harán que la próxima vez lo saborees de otra manera.
El arroz es un cereal que pertenece a la familia de Gramineae (Gramíneas) y es considerado uno de los alimentos básicos de las dietas de muchas culturas y países, además de ser el segundo cereal más producido a nivel mundial, ocupando el primer puesto el maíz, también muy importante en los cultivos de nuestra zona de Aragón.
En este artículo podrás comprobar todos sus beneficios, su modo y tipos de cultivo, así como algunas otras curiosidades sobre este alimento tan nutricional para nuestra dieta diaria.
¿Cuál es el cereal más saludable?
TIPOS de CEREALES y BENEFICIOS – Hay de muchos tipos, pero los más saludables para el desayuno y que ofrecen energía para todo el día serían los siguientes:
El centeno entero, Es uno de los mejores cereales, Podemos desayunar una tostada de centeno con mermelada de ciruela, naranja o arándanos. Y la podemos combinar con un zumo natural, o cualquier infusión, El centeno aporta un tipo de fibra dietética con muy pocas calorías y mucha más fibra que el trigo entero. Es rico en vitamina A y ácido fólico. Es ideal para depurar la sangre y para reducir el denominado colesterol malo. El trigo sarraceno. Es rico en ácido linoleico (omega 3), minerales como el hierro o el cobre, vitaminas B1, B2, B3, B5 y ácido fólico, Es famoso sobretodo por su alto contenido en magnesio, esencial para la correcta asimilación del calcio. Además actúa como protector hepático, ayudando al hígado a sintetizar vitaminas y a depurar toxinas. El trigo sarraceno, además, activa el metabolismo para que queme grasas, eliminando toxinas y regulando la glucosa en sangre, a la vez que permite reducir el colesterol malo. La avena. Es recomendable incluirla en el desayuno, acompañada, por ejemplo, de trocitos de manzana, fresas o uva, Es rica en vitaminas y aminoácidos, ideales para el hígado y el corazón, Es muy rica en fibra, favoreciendo tránsito intestinal y evitando el restreñimiento. Es adecuada para personas diabéticas y dispone de un alto índice de proteínas, perfectas para regenerar los tejidos. La cebada. Un desayuno de papilla de cebada con fruta o un pan de cebada es un desayuno saludable, La cebada es uno de los mejores cereales para reducir por completo el colesterol malo, La más saludable es en grano entero.
¿Cuáles son los siete cereales?
La planta y el ser humano Si nos proponemos realizar una observación basada en la ciencia “viviente”, podremos experimentar el todo orgánico de las plantas, y con ello las fuerzas formativas, que componen sus tres ámbitos: flor y fruto, hoja y tallo y raíz. Podemos descubrir también en el ser humano los tres nexos de forma y función correspondiente a la planta:
HUMANO | PLANTA |
Cabeza (sist. neurosensorial) | Raíz |
Tórax (sist. respiratorio y circulatorio) | Hojas y tallos |
Abdomen y extremidades (sist. metabólico-motor) | Flores y frutos |
Con la ayuda de esta simple interrelación entre planta y hombre, se puede organizar la alimentación y comprobar su valor integral. Una comida debe contener algo de cada una de las partes de la planta. En el contexto, el cereal merece una consideración especial, puesto que en el grano de cereal se puede ver la tri-estructuración (raíz, hoja y fruto) y en una proporción que puede alimentar al hombre entero; por esto se lo considera “el alimento básico del Hombre”.
- La importancia del cereal Todos los cereales pertenecen a la familia de las gramíneas, esto implica que los tallos y hojas se forman por la luz.
- Además de poseer la particularidad de no dispersar sus semillas (como otras gramíneas), estos las mantienen unidas en forma de espigas, sustentadas tal cual una corona real.
Rudolf Steiner escribe que “(los tallos) Ellos son la continuidad de los rayos solares, yendo en dirección al centro de la tierra. Esta fuerza de acción está ligada directamente con el ser humano, expresión del “Yo”. El cereal ayuda al ser humano a erguirse y adquirir la posición vertical, siendo por tanto su principal alimento.” LOS 7 CEREALES (Ceres-Demetria, Diosa griega, madre del grano o la tierra) son: Trigo – Cebada – Centeno – Arroz – Maíz – Avena – Mijo.
ENTRANDO EN RITMO La antroposofía le otorga mucha importancia a los distintos ritmos, tanto en el microcosmos (respiración, latido del corazón), como en el macrocosmos (movimientos del mar, estaciones del año). Se valora la importancia de vivenciar y registrar estos ritmos de la forma más consciente posible, de modo de ir refinando nuestra comprensión acerca de los distintos contextos de la vida.
Sobre esta base, la antroposofía relaciona los siete tipos de cereal con el ritmo de los días de la semana y con los siete planetas, de forma tal que si se procurara alimentar con la mayor cantidad posible de cereales, se estarían estimulando todas las fuerzas planetarias.
DOMINGO | TRIGO | Sol |
LUNES | ARROZ | Luna |
MARTES | CEBADA | Marte |
MIÉRCOLES | MIJO | Mercurio |
JUEVES | CENTENO | Júpiter |
VIERNES | AVENA | Venus |
SÁBADO | MAÍZ | Saturno |
El domingo se relaciona con el sol (domingo-dominus: el día del Señor); el trigo, lleno de luz, tiene la relación más estrecha con el sol. Se recomienda para todo trabajo espiritual, ya que aporta fuerza tanto a la cabeza como a los miembros. El lunes se relaciona con la luna, que tiene repercusión en el elemento líquido.
El lunes nos da la posibilidad de tomarnos las cosas con tranquilidad, manteniendo vivas las reflexiones del domingo. En este sentido, la planta de arroz provee un efecto meditativo y armonizador. El martes se relaciona con Marte, el Dios de la guerra, y su cereal, la cebada, proporciona fuerza para actuar, tanto en el plano físico como en lo espiritual.
El miércoles contiene el nombre del Dios romano Mercurio, que une el cielo con la tierra siendo mensajero de los Dioses. El mijo fomenta los procesos calóricos del cuerpo, y cumple un rol unificador, al tener un efecto positivo sobre los órganos de los sentidos (ojos y piel), los cuales nos ayudan a tomar contacto con el mundo.
El jueves es el día de Júpiter, el padre de los Dioses, quien irradia generosidad y sabiduría. Al centeno se le adjudica esta cualidad que aporta a la sustancia terrenal, brindándonos firmeza. El viernes contiene el nombre de la Diosa romana Venus, vinculada al amor y a los procesos de crecimiento. Es por esto que la avena, entre todos los tipos de cereales, es la que más se relaciona con las fuerzas constructivas, que dan sustancia y puede consumirse cuando falta energía, ya que aumenta la capacidad física.
Sábado es el día de Saturno, día que invita a la búsqueda de sentido de los acontecimientos vividos en la semana, para lo cual se necesita cierta seriedad saturnina, que viene dada por el maíz. El ritmo en el Jardín La vivencia rítmica impregna nuestras jornadas en el jardín a lo largo y ancho, esto incluye el momento de la merienda, el cual se planifica siguiendo las pautas aquí narradas.
Niñas y niños, maestras y familias, ¡todos involucrados en el ritual del alimento! Día a día llegan a la sala vegetales recién cosechados, dulces frutas de estación y la más diversa variedad de aromas y sabores, todo listo para cocinar. A la hora acordada, todos esperan expectantes en la mesa la llegada de la merienda.
Primero, se hace presente el Hada del Fuego, acompañada de Ángeles, hilos de oro y rayos de luz. De a poco, las voces se van silenciando, ya es momento de cantar con alegría para agradecer a la Tierra, el Cielo, a los alimentos y todos aquellos quienes los prepararon.
LUNES | Arroz integral con semillas tostadas |
MARTES | Pan de cebada con untables |
MIÉRCOLES | Torta/galletitas de mijo |
JUEVES | Pan/pizza de centeno |
VIERNES | Sopa y galletitas de avena |
Buen provecho para todos, podemos comenzar!
¿Cuáles son los cereales del plato del buen comer?
-Cereales: maíz, trigo, ave- na, centeno, cebada, ama- ranto y sus productos deri- vados como: tortillas, cerea- les industrializados, pan y panes integrales, galletas y pastas. -Tubérculos: Papa, yuca, ca- mote.
¿Cuáles son los cereales en el plato del buen comer?
Plato del buen comer > > Plato del buen comer La nutrición diaria es la base de lo que somos; si nos nutrimos bien y ejercitamos nuestro cuerpo regularmente tendremos una vida llena de salud y bienestar. El plato del buen comer clasifica a los alimentos en tres grupos de acuerdo con los requerimientos del organismo. Todos los grupos son igual de importantes, ya que los tres son necesarios para estar sano. Recuerda incluir los tres colores en tu alimentación.
Verduras y frutas: manzana, naranja, plátano, papaya, lechuga, jitomate, brócoli, zanahoria, etc. Beneficio: son una rica fuente de vitaminas, minerales, agua y fibra. Reducen el riesgo de padecer hipertensión, enfermedad coronaria,
Cereales: pan, tortilla, galletas, pastas, arroz, elote, papa, etc. Beneficio: son fuente de energía, proporcionan hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra. En su forma integral reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Leguminosas y alimentos de origen animal: frijoles, habas, lentejas, garbanzos, pescado, pollo, res, huevo, lácteos, etc. Beneficio: proporcionan proteínas, vitaminas y minerales, aunque es recomendable moderar el consumo de carnes rojas y huevo. La finalidad del plato del buen comer es lograr que las personas que tienen una alimentación saludable la conserven, además de reorientar los patrones alimentarios deficientes hacia otros más saludables que les permitan no sólo recuperar su peso normal, sino que les ayude a prevenir enfermedades y a mantenerse saludables.
- Uso de cookies Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias.
- Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
- Puede cambiar la configuración u obtener más información.
- Manage consent – Centros de Especialidad – Estudios de diagnóstico – Check Ups – Hospitalización 1 De 3 a 9 meses a elegir, pagando con tarjetas American Express 2,
Ó 6 meses al pagar con tu tarjeta de crédito 3 Citibanamex, BBVA, HSBC, Santander. Ó 12 meses en exclusiva al pagar con Citibanamex 3 Vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023. Promociones no acumulables. Sujeto a restricciones
- En hospitalización no incluye honorarios médicos.
- Monto minima: $1,500 de 3 a 6 meses y $3,000 de 7 a 9 meses
- Monto minimo $1,500.
(No participan las tarjetas emitidas en el extranjero). Es una organización dedicada a recaudar fondos para dar acceso a los sectores más vulnerables de México a servicios médicos de alta calidad en varias instituciones de salud, con 5 programas permanentes de alta especialidad y apoyo a la comunidad. Programas de Alta Especialidad
- Atención a Pacientes Pediátricos con Cáncer
- Cardiopatías Congénitas Pediátricas
- Labio y Paladar Hendido
Programas de atención a la comunidad
- Metas Compartidas Cirugías de Alta Especialidad
- Salud Comunitaria
Desde 10 pesos al día haces grandes cambios, ¡Gracias por ser parte de este proyecto social! Residencias disponibles
- Anatomía patológica
- Anestesiología
- Cardiología
- Cirugía general
- Geriatría
- Ginecología y obstetricia
- Imagenología diagnóstica y terapéutica
- Medicina crítica
- Medicina de urgencias
- Medicina interna
- Medicina nuclear
- Neurofisiología clínica
- Oncología médica
- Ortopedia y traumatología
- Pediatría
- Urología
- Anatomía patológica
- Anestesiología
- Cardiología
- Cirugía general
- Geriatría
- Ginecología y obstetricia
- Imagenología diagnóstica y terapéutica
- Medicina crítica
- Medicina de urgencias
- Medicina interna
- Medicina nuclear
- Neurofisiología clínica
- Oncología médica
- Ortopedia y traumatología
- Pediatría
- Urología
Especialidades disponibles
- En medicina perioperatoria en el paciente obeso
- Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
- En cardiología nuclear
- En cirugía bariátrica
- En cirugía endoscópica
- En cirugía de columna vertebral
- En endoscopía gastrointestinal terapéutica
- En neurocirugía funcional y estereotáxica
- En resonancia magnética
- En tomografía computarizada
- En trasplante de células hematopoyéticas
- Enfermedad Vascular Cerebral
- Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
- Imagen e Intervención en Mama.
- En medicina perioperatoria en el paciente obeso
- Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
- En cardiología nuclear
- En cirugía bariátrica
- En cirugía endoscópica
- En cirugía de columna vertebral
- En endoscopía gastrointestinal terapéutica
- En neurocirugía funcional y estereotáxica
- En resonancia magnética
- En tomografía computarizada
- En trasplante de células hematopoyéticas
- Enfermedad Vascular Cerebral
- Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
- Imagen e Intervención en Mama.
Convocatoria para rotaciones médicas El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.
- Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
- Dirigir “A quien corresponda”.
- Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
- Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
- Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
- Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
- No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.
Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.
- Las solicitudes se deben realizar mínimo con un mes de anticipación a la fecha que desea rotar.
- Una vez recibido lo anterior, la Dirección de Enseñanza Médica del Centro Médico ABC enviará la respuesta por email a la Institución solicitante.
- Se adjuntará también, el escrito donde se detalla la documentación que se requiere y las indicaciones a seguir para iniciar el procedimiento administrativo de admisión.
Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.
- NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
- Estos se notificarán con anticipación al rotante.
El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.
- Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
- Dirigir “A quien corresponda”.
- Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
- Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
- Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
- Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
- No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.
Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.
- Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.
- NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
- Estos se notificarán con anticipación al rotante.
Comparativa vacunas COVID-19
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 95 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 16 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave) o quienes son alérgicos a algún componente de esta vacuna como al polietilenglicol (PEG) o polisorbato. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, fiebre, náuseas, malestar e inflamación de los ganglios linfáticos ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización.
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 94.5% posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 28 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, inflamación de los ganglios linfáticos del brazo en el que recibió la inyección, náuseas, vómitos y fiebre ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. Janssen/ Johnson & Johnson Janssen/ Johnson & Johnson
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Vacuna basada en un vector Eficacia: 72.0% en la prevención de la COVID-19 sintomática 85% en la prevención de la COVID-19 grave
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesita una dosis ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años. Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular, escalofríos, fiebre y náuseas ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 28 días de tener el esquema completo (la ultima dosis aplicada), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege de la COVID-19 en un porcentaje de 85% graves o que requieren hospitalización. AstraZeneca y la Universidad de Oxford AstraZeneca y la Universidad de Oxford ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 82.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo de 56 días de diferencia (o hasta 84 días de diferencia de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.
¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio. Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 92.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.
¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio. Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. Es nuestro check up diseñado especialmente por ginecólogos de ABC, incluye pruebas y evaluaciones que ayudarán al médico a determinar el mejor tratamiento para atender los síntomas asociados a la menopausia, y contribuir a que las pacientes puedan vivir esta etapa con mayor plenitud y seguir con su vida social y profesional.
Incluye consulta con un médico ginecólogo especialista en climaterio y pruebas de laboratorio y gabinete. Es nuestro check up especial con pruebas y estudios de laboratorio y gabinete para personas en edad adulta para detectar padecimientos propios de las mujeres y hombres en este grupo de edad.
- Dirigido a las niñas y niños en edad temprana, en adición a la atención médica de su pediatra de cabecera para seguimiento y control periódico.
- I am text block.
- Click edit button to change this text.
- Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
- Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
: Plato del buen comer
¿Cuáles son las proteínas en el plato del buen comer?
La carne, el pescado y el huevo son fuentes de proteínas de alta calidad, minerales como hierro y zinc son fuente importante de proteínas de alta calidad, minerales como hierro, zinc y vitaminas, principalmente del complejo B. Las leguminosas son fuente importante de proteínas, carbohidratos, fibra y vitaminas.
¿Qué alimentos son carbohidratos proteínas y grasas?
Generalidades
Tipo de nutriente | Dónde se encuentra |
---|---|
Carbohidratos (almidones y azúcares) | Panes Granos Frutas Verduras Leche y yogur Alimentos con azúcar |
Proteínas | Carne Pescados y mariscos Legumbres Nueces y semillas Huevos Productos lácteos Verduras |
Grasas | Aceites Mantequilla Yemas de huevo Productos animales |
¿Qué alimentos contienen los lípidos?
Los principales alimentos suministradores de lípidos son los aceites y grasas culinarias, mantequilla, margarina, tocino, carnes grasas, embutidos y frutos secos.
¿Qué alimentos se encuentran en las proteínas?
Introducción – Las proteínas se encuentran en cada célula del cuerpo. Nuestro organismo necesita proteínas de los alimentos que ingerimos para fortalecer y mantener los huesos, los músculos y la piel. Obtenemos proteínas de la carne, los productos lácteos, las nueces y algunos granos o guisantes.
Las proteínas de la carne y otros productos animales son proteínas completas, es decir, suministran todos los aminoácidos que el cuerpo no puede producir por sí mismo. La mayoría de las proteínas de las plantas son incompletas. Usted debe combinar distintos tipos de proteínas de plantas cada día para obtener todos los aminoácidos que el cuerpo requiere.
Es importante obtener suficientes proteínas en la dieta. Usted debe comer proteínas todos los días, porque el cuerpo no las almacena del mismo modo que acumula grasas o carbohidratos. La cantidad que necesita depende de su edad, sexo, estado de salud y nivel de actividad física.
¿Cómo se clasifican los 7 grupos de alimentos?
OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS La nueva clasificación incluye: Grupo 1: alimentos naturales y mínimamente procesados. Grupo 2: ingredientes culinarios. Grupo 3 : productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultraprocesados). Grupo 1. Alimentos naturales y mínimamente procesados
- Alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). Una condición necesaria para ser considerados como no procesados es que estos alimentos no contengan otras substancias añadidas como son: azúcar, sal, grasas, edulcorantes o aditivos.
- Alimentos mínimamente procesados: son alimentos naturales que han sido alterados sin que se les agregue o introduzca ninguna sustancia externa. Usualmente se sustrae partes mínimas del alimento, pero sin cambiar significativamente su naturaleza o su uso.
- Estos procesos “mínimos” (limpiar, lavar, pasteurizar, descascarar, pelar, deshuesar, rebanar, descremar, esterilizar, entre otros) pueden aumentar la duración de los alimentos, permitir su almacenamiento, ayudar a su preparación culinaria, mejorar su calidad nutricional, y tornarlos más agradables al paladar y fáciles de digerir
- En combinaciones adecuadas, todos los alimentos de este grupo forman la base para una alimentación saludable.
- Grupo 2. Ingredientes culinarios
- Los ingredientes culinarios son sustancias extraídas de componentes de los alimentos, tales como las grasas, aceites, harinas, almidones y azúcar; o bien obtenidas de la naturaleza, como la sal.
- La importancia nutricional de estos ingredientes culinarios no debe ser evaluada de forma aislada, sino en combinación con los alimentos.
Grupo 3. Productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultra procesados).
Productos comestibles procesados: se refieren a aquellos productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración, hacerlos más agradables o atractivos.
Ejemplos: verduras o leguminosas enlatadas o embotelladas y conservadas en salmuera, frutas en almíbar, pescado conservado en aceite, y algunos tipos de carne y pescado procesados, tales como jamón, tocino, pescado ahumado; queso, al que se le añade sal.
Productos comestibles altamente procesados (ultraprocesados): son elaborados principalmente con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún alimento entero. Los productos ultraprocesados se formulan en su mayor parte a partir de ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural.
El objetivo del ultraprocesamiento es elaborar productos durables, altamente apetecibles, y lucrativos. La mayoría están diseñados para ser consumidos como “snacks” y bebidas, por sí solos o en combinaciones con otros productos ultraprocesados. La mayoría de los ingredientes de los productos ultraprocesados son aditivos, que incluyen entre otros, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores.
- Ejemplos: sopas enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos empaquetados “instantáneos”, margarinas, cereales de desayuno, mezclas para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates, fórmulas infantiles, leches para niños pequeños y productos para bebés, barras de “energía”, muchos tipos de panes, tortas, postres, pasteles, productos “listos para calentar”, y muchos otros tipos de productos de bebidas y ” snacks”,
- Algunos simulan platos caseros pero se diferencian debido a la naturaleza de la mayoría de sus constituyentes, y a las combinaciones de preservantes y otros aditivos utilizados en su elaboración.
- Varias características nutricionales, metabólicas, sociales, económicas y ambientales de los productos ultraprocesados afectan la salud. A continuación las principales razones:
- Son nutricionalmente desequilibrados,
- Son de alta densidad energética,
- Puedan crear hábitos de consumo y adicción. tito.
- Son fáciles de consumir por lo que pueden fácilmente desplazar comidas y platos preparados a partir de alimentos que son nutritivos.
- Se promueven y se ofrecen por mecanismos que son engañosos, pretendiendo imitar a los alimentos naturales o platos tradicionales, usando aditivos que reproducen aromas, sabores y colores,
- Crean una falsa impresión de ser saludables, mediante la adición de vitaminas sintéticas, minerales y otros compuestos, lo que permite a los fabricantes hacer ‘alegaciones de salud’, que son falsas.,
- L a mayoría de estos productos son altamente rentables porque son producidos por empresas transnacionales y otras grandes corporaciones que operan economías de escala, comprando o manufacturando a precios muy bajos los ingredientes de su composición.
- Las apreciables ganancias obtenidas son parcialmente invertidas en propaganda y mercadeo con el objetivo de tornar estos productos más atractivos y hasta glamorosos, especialmente para los consumidores vulnerables, como los niños y los jóvenes.
Documento completo : OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS
¿Cuáles son los cereales en el plato del buen comer?
Plato del buen comer > > Plato del buen comer La nutrición diaria es la base de lo que somos; si nos nutrimos bien y ejercitamos nuestro cuerpo regularmente tendremos una vida llena de salud y bienestar. El plato del buen comer clasifica a los alimentos en tres grupos de acuerdo con los requerimientos del organismo. Todos los grupos son igual de importantes, ya que los tres son necesarios para estar sano. Recuerda incluir los tres colores en tu alimentación.
Verduras y frutas: manzana, naranja, plátano, papaya, lechuga, jitomate, brócoli, zanahoria, etc. Beneficio: son una rica fuente de vitaminas, minerales, agua y fibra. Reducen el riesgo de padecer hipertensión, enfermedad coronaria,
Cereales: pan, tortilla, galletas, pastas, arroz, elote, papa, etc. Beneficio: son fuente de energía, proporcionan hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra. En su forma integral reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Leguminosas y alimentos de origen animal: frijoles, habas, lentejas, garbanzos, pescado, pollo, res, huevo, lácteos, etc. Beneficio: proporcionan proteínas, vitaminas y minerales, aunque es recomendable moderar el consumo de carnes rojas y huevo. La finalidad del plato del buen comer es lograr que las personas que tienen una alimentación saludable la conserven, además de reorientar los patrones alimentarios deficientes hacia otros más saludables que les permitan no sólo recuperar su peso normal, sino que les ayude a prevenir enfermedades y a mantenerse saludables.
- Uso de cookies Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias.
- Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
- Puede cambiar la configuración u obtener más información.
- Manage consent – Centros de Especialidad – Estudios de diagnóstico – Check Ups – Hospitalización 1 De 3 a 9 meses a elegir, pagando con tarjetas American Express 2,
Ó 6 meses al pagar con tu tarjeta de crédito 3 Citibanamex, BBVA, HSBC, Santander. Ó 12 meses en exclusiva al pagar con Citibanamex 3 Vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023. Promociones no acumulables. Sujeto a restricciones
- En hospitalización no incluye honorarios médicos.
- Monto minima: $1,500 de 3 a 6 meses y $3,000 de 7 a 9 meses
- Monto minimo $1,500.
(No participan las tarjetas emitidas en el extranjero). Es una organización dedicada a recaudar fondos para dar acceso a los sectores más vulnerables de México a servicios médicos de alta calidad en varias instituciones de salud, con 5 programas permanentes de alta especialidad y apoyo a la comunidad. Programas de Alta Especialidad
- Atención a Pacientes Pediátricos con Cáncer
- Cardiopatías Congénitas Pediátricas
- Labio y Paladar Hendido
Programas de atención a la comunidad
- Metas Compartidas Cirugías de Alta Especialidad
- Salud Comunitaria
Desde 10 pesos al día haces grandes cambios, ¡Gracias por ser parte de este proyecto social! Residencias disponibles
- Anatomía patológica
- Anestesiología
- Cardiología
- Cirugía general
- Geriatría
- Ginecología y obstetricia
- Imagenología diagnóstica y terapéutica
- Medicina crítica
- Medicina de urgencias
- Medicina interna
- Medicina nuclear
- Neurofisiología clínica
- Oncología médica
- Ortopedia y traumatología
- Pediatría
- Urología
- Anatomía patológica
- Anestesiología
- Cardiología
- Cirugía general
- Geriatría
- Ginecología y obstetricia
- Imagenología diagnóstica y terapéutica
- Medicina crítica
- Medicina de urgencias
- Medicina interna
- Medicina nuclear
- Neurofisiología clínica
- Oncología médica
- Ortopedia y traumatología
- Pediatría
- Urología
Especialidades disponibles
- En medicina perioperatoria en el paciente obeso
- Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
- En cardiología nuclear
- En cirugía bariátrica
- En cirugía endoscópica
- En cirugía de columna vertebral
- En endoscopía gastrointestinal terapéutica
- En neurocirugía funcional y estereotáxica
- En resonancia magnética
- En tomografía computarizada
- En trasplante de células hematopoyéticas
- Enfermedad Vascular Cerebral
- Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
- Imagen e Intervención en Mama.
- En medicina perioperatoria en el paciente obeso
- Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
- En cardiología nuclear
- En cirugía bariátrica
- En cirugía endoscópica
- En cirugía de columna vertebral
- En endoscopía gastrointestinal terapéutica
- En neurocirugía funcional y estereotáxica
- En resonancia magnética
- En tomografía computarizada
- En trasplante de células hematopoyéticas
- Enfermedad Vascular Cerebral
- Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
- Imagen e Intervención en Mama.
Convocatoria para rotaciones médicas El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.
- Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
- Dirigir “A quien corresponda”.
- Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
- Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
- Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
- Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
- No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.
Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.
- Las solicitudes se deben realizar mínimo con un mes de anticipación a la fecha que desea rotar.
- Una vez recibido lo anterior, la Dirección de Enseñanza Médica del Centro Médico ABC enviará la respuesta por email a la Institución solicitante.
- Se adjuntará también, el escrito donde se detalla la documentación que se requiere y las indicaciones a seguir para iniciar el procedimiento administrativo de admisión.
Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.
- NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
- Estos se notificarán con anticipación al rotante.
El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.
- Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
- Dirigir “A quien corresponda”.
- Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
- Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
- Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
- Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
- No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.
Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.
- Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.
- NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
- Estos se notificarán con anticipación al rotante.
Comparativa vacunas COVID-19
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 95 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 16 años.
- Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave) o quienes son alérgicos a algún componente de esta vacuna como al polietilenglicol (PEG) o polisorbato.
- ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, fiebre, náuseas, malestar e inflamación de los ganglios linfáticos ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización.
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 94.5% posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 28 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, inflamación de los ganglios linfáticos del brazo en el que recibió la inyección, náuseas, vómitos y fiebre ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. Janssen/ Johnson & Johnson Janssen/ Johnson & Johnson
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Vacuna basada en un vector Eficacia: 72.0% en la prevención de la COVID-19 sintomática 85% en la prevención de la COVID-19 grave
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesita una dosis ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años. Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular, escalofríos, fiebre y náuseas ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 28 días de tener el esquema completo (la ultima dosis aplicada), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege de la COVID-19 en un porcentaje de 85% graves o que requieren hospitalización. AstraZeneca y la Universidad de Oxford AstraZeneca y la Universidad de Oxford ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 82.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo de 56 días de diferencia (o hasta 84 días de diferencia de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.
¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio. Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 92.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.
¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio. Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. Es nuestro check up diseñado especialmente por ginecólogos de ABC, incluye pruebas y evaluaciones que ayudarán al médico a determinar el mejor tratamiento para atender los síntomas asociados a la menopausia, y contribuir a que las pacientes puedan vivir esta etapa con mayor plenitud y seguir con su vida social y profesional.
Incluye consulta con un médico ginecólogo especialista en climaterio y pruebas de laboratorio y gabinete. Es nuestro check up especial con pruebas y estudios de laboratorio y gabinete para personas en edad adulta para detectar padecimientos propios de las mujeres y hombres en este grupo de edad.
- Dirigido a las niñas y niños en edad temprana, en adición a la atención médica de su pediatra de cabecera para seguimiento y control periódico.
- I am text block.
- Click edit button to change this text.
- Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
- Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
: Plato del buen comer
¿Qué alimentos se encuentran en el grupo rojo?
GRUPO ROJO: proporcionan gran cantidad de proteínas y hierro. -Alimentos de origen ani- mal: Carne de res, pollo, cerdo, pescado, ternera, huevos, leche, quesos, yo- gurth, atún, sardinas. -Leguminosas: frijol, haba, lenteja, garbanzo, alubia y soya.
¿Qué grupo pertenece la papa?
La papa es un alimento de origen vegetal que, desde un punto de vista bromatológico, se puede incluír en el grupo de las hortalizas y verduras o en el grupo de los alimentos feculentos o amiláceos.
¿Cuáles son los cereales del plato del buen comer?
¿Quieres incluir los cereales en tu rutina? – Prueba el Cereal Multi Ingredientes con Avena, Arándano, Chía y Almendra de Quaker Super Foods. Ver producto
Group 2 Created with Sketch. No dejes de leer más información sobre el Plato del Bien Comer en este artículo,
Esta información solo tiene fines informativos generales. Los datos nutrimentales y las declaraciones en esta página están diseñadas con fines educativos y de recursos, y no son sustitutas del asesoramiento nutricional profesional. Si tiene alguna pregunta o inquietud sobre su alimentación, debe consultar a un nutriólogo.
- Federación Mexicana de Diabetes (Octubre 2017). Cuáles son los beneficios del plato del bien comer., Disponible en http://fmdiabetes.org/cuales-son-los-beneficios-del-plato-del-bien-comer/
- Instituto Politécnico Nacional. Plato del Buen Comer, Disponible en https://www.ipn.mx/dse/bariatria/Paginas/Plato_del_buen_comer.aspx
- Secretaría de Salud (Octubre 2017). El plato del bien comer: una guía para una buena alimentación, Disponible en https://www.gob.mx/salud/articulos/el-plato-del-bien-comer-una-guia-para-una-buena-alimentacion
- Procuraduría Federal del Consumidor (2008). Tres razones para consumir cereales., Disponible en: https://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/pdf-2008/Tres%20razones%20para%20consumir%20cereales.pdf
- Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Cereales y sus Productos, p.12., Disponible en: http://www.academia.edu/15489842/VALOR_NUTRITIVO_DE_LOS_CEREALES_NUTRIENTE_Carbohidratos_Prote%C3%ADnas_Grasas
- Chu, Y. (2014). Oats nutrition and technology (p.45-46). Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons Inc.
- Peterson, David M. (2001). Oat antioxidants. Journal of Cereal Science. Volume 33. PP 115-129. Disponible en https://eurekamag.com/pdf/003/003512850.pdf
- Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá-INCAP (s.f.). Cereales y sus Productos. Cadena Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación. Módulo II. Disponible en: http://www.depadresahijos.org/INCAP/cereales.pdf
- Minetti C, Cozzolino SMF. Funções plenamente reconhecidas dos nutrientes – Zinc o. Série de Publicações ILSI Brasil.V.7. São Paulo: International Life Science Institute Brasil, 2009.
- Monteiro TH, Vanucchi H. Funções plenamente reconhecidas dos nutrientes – Magnésio. Série de Publicações ILSI Brasil.V.15. São Paulo: International Life Science Institute Brasil, 2010b.
- Otten JJ, Hellwig JP, Meyers LD (editors). Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. Washington, DC: The National Academies Press; 2006.
- Korczak R, Kamil A, Fleige L, Donovan SM, Slavin JL. Dietary fiber and digestive health in children. Nutr Rev.2017 Apr 1;75(4):241-259.
- Whole Grains Council. Beneficios de los granos enteros., Disponible en https://wholegrainscouncil.org/resources/recursos-en-espa%C3%B1ol/beneficios-de-los-granos-enteros